ECTS credits
ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories
Student's work ECTS: 72.5
Hours of tutorials: 5
Expository Class: 25
Interactive Classroom: 10
Total: 112.5
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
Political Science and Sociology
Areas:
Psicolox铆a Organizacional e Xur铆dico-Forense
Center
Faculty of Law
Call:
First Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
Los objetivos que se persiguen con esta materia son:
-Conocer desde un punto de vista legal y conceptual la violencia de g茅nero.
-Conocer las causas y el funcionamiento de la violencia de g茅nero, as铆 como sus consecuencias sobre la v铆ctima.
-Detectar la presencia de los indicadores de la violencia de g茅nero.
-Conocer diferencias tipos de actuaciones e intervenciones de car谩cter asistencial y preventivo en v铆ctimas de violencia de g茅nero (mujeres e hijos/as).
-Conocer los principales recursos sociales y comunitarios de asistencia a la v铆ctima de violencia de g茅nero.
CLASES EXPOSITIVAS
TEMA 1. La violencia de g茅nero: abordaje legal-conceptual y consecuencias sobre la v铆ctima.
TEMA 2. Intervenci贸n asistencial y preventiva en la victimizaci贸n de la violencia de g茅nero.
TEMA 3. Actuaci贸n e intervenci贸n con los /as hijos/as v铆ctimas de violencia de g茅nero.
TEMA 4. Recursos sociales y comunitarios de asistencia a la v铆ctima de violencia de g茅nero.
CLASES INTERACTIVAS
Pr谩ctica 1. La violencia de g茅nero: an谩lisis de las consecuencias psicosociales sobre la v铆ctima.
Pr谩ctica 2. Intervenci贸n psicosocial con v铆ctimas de violencia de g茅nero: desarrollo de un programa de intervenci贸n.
Pr谩ctica 3. Intervenci贸n con los hijos/as v铆ctimas de la violencia de g茅nero: desarrollo de un programa de intervenci贸n.
Pr谩ctica 4. Recursos sociales para la intervenci贸n en violencia de g茅nero: an谩lisis cr铆tico y propuesta de mejora.
Arce, R., Fari帽a, F., y Vilari帽o, M. (2015). Da帽o psicol贸gico en casos de v铆ctimas de violencia de g茅nero: estudio comparativo de las evaluaciones forenses. Revista Iberoamericana de Psicolog铆a y Salud, 6, 72-80. ISNN: 2171-2069.
Barner, J. R., & Carney, M. M. (2011). Interventions for intimate partner violence: A historical review. Journal of family violence, 26(3), 235-244.
Bermejo, A. M., Brage, S., Carrasco, M. M., Castro, M., Faraldo, P., Fern谩ndez, M. D., Gancedo, Y., Gonz谩lez, E., Grande., P., Gude., A., Guinarte, G., Labora, J. J., Marcos, V., Moya, M M., Novo, M., P茅rez., N., Rebollo, R., Rodr铆guez, M. S., S谩nchez, I., ... Vilari帽o, M. (2024). Violencia contra la mujer. Manual de apoyo para el Grado en criminolog铆a. Tirant lo blanch.
Beydoun, H. A., Beydoun, M. A., Kaufman, J. S., Lo, B., y Zonderman, A. B. (2012). Intimate partner violence against adult women and its association with major depressive disorder, depressive symptoms and postpartum depression: a systematic review and meta-analysis. Social Science & Medicine, 75, 959-975.
Dillon, G., Hussain, R., Loxton, D., y Rahman, S. (2013). Mental and physical health and intimate partner violence against women: A review of the literature. International journal of family medicine. doi:10.1155/2013/313909
Fari帽a, F., Arce, R. y Buela-Casal, G. (eds.) (2009). Violencia de G茅nero. Tratado Psicol贸gico y Legal. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva
Fari帽a, F., Arce, R., y Seijo, D. (2009). Programa de ayuda a los hijos que han vivido violencia familiar. En F. Fari帽a, R. Arce y G. Buela-Casal (eds.). Violencia de g茅nero. Tratado psicol贸gico y legal (pp. 251-265). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva
Fari帽a, F., Arce, R., Seijo, D., y Novo, M. (2010). Prevenci贸n e intervenci贸n en violencia de g茅nero y familiar. Santiago de Compostela: Nino.
Fern谩ndez, I., Morales, F., y Molero, F. (2011) (Coords). Psicolog铆a de la Intervenci贸n Comunitaria. Bilbao: Descl茅e de Brouwer.
Hombrados, M. I. (2013) Manual de psicolog铆a comunitaria. Madrid: S铆ntesis.
Ley Org谩nica 1/2004, de Medidas de Protecci贸n Integral contra la Violencia de G茅nero.
L枚vestad, S., L枚ve, J., Vaez, M., y Krantz, G. (2017). Prevalence of intimate partner violence and its association with symptoms of depression; a cross-sectional study based on a female population sample in Sweden. BMC public health, 17, 335.
Matud, M. P., Padilla, V., Medina, L., & Fortes, D. (2016). Eficacia de un programa de intervenci贸n para mujeres maltratadas por su pareja. Terapia psicol贸gica, 34(3), 199-208.
Men茅ndez, S., P茅rez, J., y Lorence, B. (2013). La violencia de pareja contra la mujer en Espa帽a: Cuantificaci贸n y caracterizaci贸n del problema, las v铆ctimas, los agresores y el contexto social y profesional. Psychosocial Intervention, 22, 41-53.
Rosich, L. y Micciola, E. (2021). Violencia de g茅nero: herramientas para un modelo de intervenci贸n. S铆ntesis.
Seijo, D., Fari帽a, F., Novo, M., V谩zquez, M. J., y Arce, R. (Coords.) (2020). Documento base para la elaboraci贸n de buenas pr谩cticas de actuaci贸n con los hijos/as v铆ctimas de violencia de g茅nero.
Vilari帽o, M., Amado, B. G., V谩zquez, M. J., y Arce, R. (2018). Psychological harm in women victims of intimate partner violence: Epidemiology and quantification of injury in mental health markers. Psychosocial Intervention, 27, 145-152.
Vilari帽o, M., Novo, M. y Arce, R. (2021). Manual de pr谩cticas de Psicolog铆a Comunitaria. Granada: GEU Editorial.
Generales
CG1. Capacidad para colaborar con los dem谩s y relacionarse, tanto con profesionales de las diversas facetas de la actividad criminol贸gica, como dentro de equipos interdisciplinares y multiculturales (CG interpersonal).
CG4. Adquisici贸n de una conciencia cr铆tica en el an谩lisis del ordenamiento jur铆dico, situ谩ndose en una perspectiva plenamente respetuosa con los principios del respeto y la promoci贸n de los derechos humanos, de igualdad y de la accesibilidad universal (CG instrumental).
CG5. Capacidad para utilizar los conocimientos que conforman la Criminolog铆a como disciplina cient铆fica y para identificar y desarrollar un conjunto de estrategias de investigaci贸n de metodolog铆a cuantitativa y cualitativa, tanto en los 谩mbitos b谩sicos, como en los aplicados (CG instrumental)
CG7. Capacidad para transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado, utilizando un lenguaje (jur铆dico, m茅dico, psicol贸gico, sociol贸gico y t茅cnico) correcto (CG instrumental).
贰蝉辫别肠铆蹿颈肠补蝉
CE1. Capacidad para identificar y comprender cuestiones relativas a los derechos fundamentales de quienes son objeto de un procedimiento penal, as铆 como, en general, de quienes se ven afectados por las respuestas ante el delito y la desviaci贸n.
CE2. Capacidad para valorar los fundamentos metodol贸gicos y cient铆ficos de las diversas teor铆as relevantes sobre el delito, el delincuente, la victimizaci贸n y las respuestas ante el delito y la desviaci贸n.
CE4. Competencia para proporcionarle al juez conocimientos cient铆ficos sobre los sucesos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores crimin贸genos existentes y el tipo de respuesta aplicable, todo ellos de la mano de un correcto empleo de los conceptos y las teor铆as criminol贸gicas, as铆 como para efectuar tareas de asesoramiento en relaci贸n con la interpretaci贸n de los informes forenses.
CE10. Comprensi贸n y aplicaci贸n de los principales conocimientos 鈥渢e贸rico-emp铆ricos鈥� proporcionados por la investigaci贸n 鈥渂io-psico-social鈥� acerca del hecho delictivo y de la conducta antisocial.
CE11. Adquirir los conocimientos necesarios para solicitar, interpretar y abordar con rigor cient铆fico los diversos tipos de informes o pericias m茅dico-legales.
CE17. Propiciar una reflexi贸n pol铆tico-criminal sobre los factores y las causas responsables de la aparici贸n de los fen贸menos criminales y formular, dise帽ar y gestionar proyectos y estrategias innovadoras sobre modelos de intervenci贸n social y de prevenci贸n estructural e individual.
CE19. Capacidad para analizar, valorar y comunicar informaci贸n emp铆rica sobre el delito, el delincuente, la v铆ctima y los medios de control social, a trav茅s del an谩lisis tanto de los distintos medios de comunicaci贸n social, como de las estad铆sticas policiales y judiciales en las que aparezca reflejada, as铆 como de las encuestas de victimizaci贸n.
Adicionalmente, se establecen los siguientes resultados de aprendizaje:
1. Conocer el fen贸meno de la violencia de g茅nero y sus consecuencias psicosociales en las v铆ctimas
2. Comprender las caracter铆sticas psicol贸gicas, sociales, culturales e victimol贸gicas de la violencia de g茅nero
3. Ser capaz de detectar situaciones de riesgo de padecimiento de violencia de g茅nero
4. Saber establecer el primer contacto y dar atenci贸n primaria a la v铆ctima de violencia de g茅nero
5. Saber dise帽ar un plan de actuaci贸n ante el conocimiento de un caso de violencia de g茅nero, incorporando a los especialistas y agentes sociales necesarios.
6. Saber elaborar estrategias de prevenci贸n victimol贸gica de violencia de g茅nero.
Las clases expositivas se utilizar谩n para explicar los t贸picos principales del programa, se tratar谩n las dudas y cuestiones que surjan y se reflexionar谩 sobre los distintos temas abordados. Complementariamente, y con el fin de facilitar su seguimiento se facilitar谩 a los estudiantes referencias y material de apoyo. Por su parte, las sesiones interactivas tendr谩n como misi贸n principal dar a conocer las estrategias de detecci贸n y actuaci贸n en la victimizaci贸n de la violencia de g茅nero. Adicionalmente, el alumnado deber谩 desarrollar un trabajo en el que se dise帽e una acci贸n preventiva o asistencial en materia de violencia de g茅nero. En dicho trabajo, adem谩s de manejar los conocimientos sobre las cuestiones psicol贸gicas relevantes para la Criminolog铆a, deber谩n poner en pr谩ctica competencias relacionadas con la b煤squeda de informaci贸n. La orientaci贸n por parte del profesorado de este trabajo se desarrollar谩 dentro del horario de tutor铆as. Tanto la docencia expositiva como interactiva se impartir谩 de modo presencial. Con respecto a las tutor铆as prevalecer谩 tambi茅n el car谩cter presencial.
La evaluaci贸n de la materia ser谩 continua y se realizar谩 de acuerdo al siguiente procedimiento:
- La evaluaci贸n de los contenidos te贸ricos se realizar谩 a trav茅s de una prueba compuesta por dos partes: una parte objetiva tipo test con preguntas de opci贸n m煤ltiple, y otra con dos preguntas abiertas. Esta prueba representar谩 el 55% de la nota final.
- El 45% restante se obtendr谩 a trav茅s de la participaci贸n activa en las clases y en otras actividades presenciales, as铆 como a trav茅s de los trabajos e informes que se demanden al alumnado. Dichos trabajos ser谩n evaluados con base en su calidad, originalidad y pertinencia.
Para todas las convocatorias se aplicar谩 el mismo sistema de evaluaci贸n. As铆, en el caso de no superar la asignatura en la convocatoria de mayo-junio (1陋 oportunidad), en la convocatoria de julio (2陋 oportunidad) se repetir谩 煤nicamente la prueba objetiva, conserv谩ndose la puntuaci贸n obtenida en las actividades realizadas a lo largo del curso. A los fines de las reglamentaciones para permanecer en la 奇趣腾讯分分彩, se entiende que la 煤nica actividad evaluable es el examen.
Al alumnado al que se les conceda una dispensa de asistencia de acuerdo con la Instrucci贸n No. 1/2017 de la Secretar铆a General sobre la dispensa de asistencia a clases en determinadas circunstancias, ser谩 evaluado mediante una prueba escrita que dar谩 cuenta del 100% de la nota. Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicar谩 lo establecido en el Reglamento para la evaluaci贸n del desempe帽o acad茅mico de los estudiantes y la revisi贸n de calificaciones.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicar谩 lo establecido en el Reglamento para la evaluaci贸n del desempe帽o acad茅mico de los estudiantes y la revisi贸n de calificaciones.
Las horas presenciales de la materia se distribuyen en 26 horas de sesiones expositivas, 12 horas de sesiones interactivas, dos horas de tutor铆as en grupo reducido, y cuatro de evaluaci贸n. Por su parte, el tiempo de trabajo no presencial se estima en torno a 68 horas, para el estudio individual o en grupo, la resoluci贸n de casos pr谩cticos u otros trabajos, lecciones y debates, y asistencia a conferencias.
- Asistencia a clase.
- Lectura de los materiales facilitados por el equipo docente.
- Haber cursado y superado con 茅xito la materia de Victimolog铆a.
Los objetivos de la materia est谩n alineados con los ODS (Agenda 2030) contribuyendo a que el alumnado conozca los ODS 3, 5, y 16 los relacione con los contenidos tratados en la materia.
Manuel Vilari帽o Vazquez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Psicolox铆a Organizacional e Xur铆dico-Forense
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grupo clases expositivas | Galician | Classroom 16 |
Tuesday | |||
15:00-16:30 | Grupo clases expositivas | Galician | Classroom 16 |
01.16.2025 16:00-18:00 | Grupo clases expositivas | Assembly Hall |
06.16.2025 18:00-20:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 5 |