ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinci贸n)
Enrolment: No Matriculable (S贸lo Planes en Extinci贸n)
Conocer la evoluci贸n de las formas y t茅cnicas de comunicaci贸n y de informaci贸n en las sociedades modernas. Conocer los conceptos fundamentales de las teor铆as de la comunicaci贸n y la informaci贸n. Relacionar las diferentes teor铆as con los diferentes m茅todos de investigaci贸n. Evoluci贸n hist贸rica de la investigaci贸n. Aportaciones de los autores de referencia.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos/as matriculados/as en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2023-2024 por estar extinguida la materia. S贸lo tienen derecho aexamen de acuerdo con los contenidos del programa que se imparti贸 en el curso 2022-2023.
Estudio de los elementos, formas, procesos y estructuras de la comunicaci贸n y de la informaci贸n. Los distintos enfoques te贸ricos en el estudio de la comunicaci贸n y de la informaci贸n, y las caracter铆sticas propias del proceso de la comunicaci贸n y de la informaci贸n a trav茅s de las instituciones medi谩ticas. Evoluci贸n hist贸rica.
CONTENIDOS TE脫RICOS
TEMA 1. LA COMUNICACI脫N DE MASAS Y LAS DISCIPLINAS ACAD脡MICAS
1.1. Disciplinas que estudian la comunicaci贸n de masas
1.2 Definiciones de comunicaci贸n de masas
1.3 La comunicaci贸n y el discurso social
TEMA 2. COMUNICACI脫N, SOCIEDAD Y TEOR脥AS DE LOS MEDIOS
2.1 Las sociedades orales. Los procesos de alfabetizaci贸n. Las sociedades orales modernas
2.2 Las comunicaciones electr贸nicas. La comunicaci贸n electr贸nica oral
2.3 Joshua Meyrowitz y la noci贸n de interacci贸n parasocial
2.4 Comunicaci贸n y comunidad seg煤n Kenneth Burke
TEMA 3. MASA, P脷BICO Y AUDIENCIA
3.1 Multitud y masa. P煤blico y racionalidad
3.2 El concepto de opini贸n p煤blica
3.3 Atracci贸n de la atenci贸n y organizaci贸n grupal. Tipos de audiencias
TEMA 4. MODELOS PARA EL ESTUDIO DE LA COMUNICACI脫N
4.1 Conceptos fundamentales de la teor铆a de la comunicaci贸n. Comunicaci贸n e informaci贸n. Canal, medio y c贸digos.
搁别迟谤辞颈苍蹿辞谤尘补肠颈贸苍
4.2 El modelo de Shannon y Weaver. El paradigma de Lasswell. El modelo de Newcomb. El modelo de Westley y McLean. El
modelo de Gerbner. El modelo de Jakobson. El modelo de Maletzke
4.3 Modelos para el estudio de la difusi贸n gradual de la informaci贸n. El flujo en dos escalones
TEMA 5. EVOLUCI脫N DE LAS INVESTIGACIONES
5.1 El an谩lisis funcional de la comunicaci贸n y las teor铆as de rango intermedio. Funcionalismo e investigaciones sobre comunicaci贸n. Nociones de funci贸n y disfunci贸n
5.2 Estructura y funci贸n seg煤n Lasswell. El desarrollo del an谩lisis funcional: P. F. Lazarsfeld, R. K. Merton y Ch. Wright.
5.3 La 鈥渃onexi贸n canadiense鈥: del determinismo t茅cnico a la iron铆a nihilista: H. La. Innis y Marshall McLuhan
5.4 La investigaci贸n sobre comunicaciones en Europa. Los estudios de public铆stica y period铆stica. La escuela de Frankfurt y la
teor铆a cr铆tica: discusi贸n de los an谩lisis funcionales
5.5 El concepto de 鈥渋ndustria cultural鈥
5.6 La investigaci贸n despu茅s de la segunda guerra mundial. Los analistas pluridisciplinarios franceses. La escuela semi贸tica
italiana
TEMA 6. MEDIOS Y AUDIENCIAS
6.1 Relaciones sociales y creaci贸n de significado. Investigaciones sobre los efectos de los medios de comunicaci贸n
6.2 Estudios sobre usos y gratificaciones
6.3 Las investigaciones sobre configuraci贸n de agendas. La teor铆a de la espiral de silencio. Fragmentaci贸n de la audiencia y
nuevas teor铆as de la recepci贸n. Teor铆as sobre los efectos culturales de los medios
6.4 Abraham Moles y el concepto de 鈥渃ultura mosaico鈥
6.5 El concepto de 鈥渟ociedad de la informaci贸n鈥 y el joven discurso conservador estadounidense: Daniel Bell y la ret贸rica de las
鈥渃ontradicciones culturales del capitalismo鈥. Medios de comunicaci贸n y cambio social
TEMA 7. COMUNICACI脫N DE MASAS Y AN脕LISIS SEMI脫TICO
7.1 Las tradiciones del pensamiento semi贸tico en Estados Unidos y Europa
7.2 Conceptos fundamentales del an谩lisis semi贸tico. Las formaciones significantes. Sintaxis, sem谩ntica y pragm谩tica
7.3 Denotaci贸n y connotaci贸n. Problemas del objetivismo abstracto
7.4 Cr铆tica de la concepci贸n est谩tica de los signos. El signo y el trazo
TEMA 8. IDEOLOG脥A Y SIGNIFICADO
8.1 Significado y grupos sociales. Definiciones de ideolog铆a. Suxeici贸n, mediaci贸n cultural e ideolog铆a
8.2 Raymond Williams y la noci贸n de 鈥渆structuras del sentir鈥. La tradici贸n brit谩nica de an谩lisis culturales: Richard Hoggart y el
CCCS, Raymond Williams y E. P. Thompson.
8.3 Evoluci贸n de los conceptos 鈥渃ultura popular鈥 y 鈥渃ultura de masas鈥. Hall y Whannel y el concepto de 鈥渁rtes populares鈥. Frederic
Jameson y la cr铆tica de las im谩genes
8.4 El an谩lisis feminista de los medios
TEMA 9. LOS FLUJOS DE LA COMUNICACI脫N
9.1 Comunicaci贸n y dominio. Las funciones de las agencias internacionales y las estrategias de contenci贸n social. Exportaci贸n e
importaci贸n de productos audiovisuales
9.2 El informe McBride
9.3 Las directivas sobre comunicaci贸n de la Comunidad Europea. Conglomerados multinacionales de informaci贸n y diversi贸n.
Comunicaci贸n y colonialismo
9.4 El periodismo y la Declaraci贸n universal de los derechos humanos. La Declaraci贸n de los derechos y deberes de los
periodistas de Munich. Los periodistas y la factura de las noticias
9.5 Tres t贸picos actuales: sociedad postindustrial, globalizaci贸n y socidedad red
CONTENIDOS PR脕CTICOS
Es requisito escribir sendos comentarios sobre dos textos de la bibliograf铆a b谩sica y tambi茅n un ensayo breve sobre algunos de los temas de la materia. Hace falta participar en los coloquios y debates sobre los textos de la materia que se han desarrollar en las aulas pr谩cticas.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
Adorno, T. W. (1998). A teor铆a freudiana e o modelo da propaganda fascista. A trabe de ouro. 34, 11-28.
Adorno, T. W. (1998). Resumo sobre a industria culttural. A trabe de ouro. 34. 63-68.
Anderson, C. W., Downie, L. & Schudson, M. (2016). The News Media. Oxford Univ. Press.
Bennett, T. (1992). Media, reality and signification. En T. Bennett et al. Media, Culture and Society. Routledge.
Bennet, T. (1992). Theories of Media, Theories of Society鈥 en T. Bennett et al. Media, Culture and Society. Routledge.
Briggs, M. (2013). Journalism Next. A Practical Guide to Digital Reporting and Publishing. Sage.
Bruhn Jensen, K. (Ed.) (2014). La comunicaci贸n y los medios. Fondo de Cultura Econ贸mica.
Cag茅, J. (2016). Salvar los medios de comunicaci贸n. Anagrama.
Castro Rey, I. (2019). Lluvia oblicua. Opini贸n y verdad en la sociedad de conocimiento. Pre-textos.
Couldry, N. & Hepp, A. (2017). The Mediated Construction of Reality. Polity.
Deery, J. & Press, A. (Eds.) Media and Class. TV, Film, and Digital Culture. Routledge.
Dijk, T. A. Van (1993). Discurso, poder e acceso. A trabe de Ouro. 16, 11-34.
Durham Peters, J. (2014). Hablar al aire. Una historia de la idea de comunicaci贸n. Fondo de Cultura Econ贸mica.
Escarpit, R. (1977). Teor铆a general de la informaci贸n y la comunicaci贸n. Icaria.
Freedman, D. (2014). The Contradictions of Media Power. Bloomsburt.
Freedman, D. & Goblot, V. (Eds.) (2018). A Future for Public Service Television. Goldsmiths.
Gil Calvo, E. (2018). Comunicaci贸n pol铆tica. Caja de herramientas. Catarata.
Goggin, G. & McLelland, M. (Eds.) (2017). The Routledge Companion to Global Internet Histories. Routledge.
Otero Pedrayo, R. (1988). A masa neutral e indefrente. En R. Otero Pedrayo. Prosa Mi煤da. Edici贸s do Castro, 69-70.
Peters, B. (ed.) (2016). Digital Keywords. Princeton, Princeton Univ.
Peirce, Ch. S. (2014), Semi贸tica. Textos selectos. Universidade de Santiago de Compostela.
Pellerey, R. (2015). Comunicaci贸n. Historia, usos e interpretaciones. UOC.
Poster, M. (1997). O concepto de sociedade postindustrial: Daniel Bell e o Problema de ret贸rica. A trabe de ouro. 31, 33- 54.
Price, V. (1996). La opini贸n p煤blica. Paid贸s.
Tranche, Rafael R. (2019). La m谩scara sobre la realidad. La informaci贸n en la era digital. Alianza.
Villanueva, D. (2021). Morderse la lengua. Correcci贸n pol铆tica y postverdad. Espasa.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
Albero, M., Fake (2020). La invasi贸n de lo falso. Espasa.
D麓Ancona, M. (2020). Posverdad. La nueva guerra en torno a la verdad y c贸mo contraatacar. Alianza.
Floridi, L., (2010). Information. A very Short Introduction. Oxford University Press.
Giddens, A. & Sutton, Ph. W. (2013). Sociology. Polity Press.
Han, Byung-Chul (2022). Infocracia. La digitalizaci贸n y la crisis de la democracia. Taurus.
Hockney, D. & M. Gayford, Una historia de las im谩genes. De la caverna a la pantalla del ordenador. Siruela, 2020.
MacNair, Brian (2018). Fake News. Falsehood, Fabrication and Fantasy in Journalism. Routledge.
Outeiri帽o, M. (Comp.) (2011). Globalizaci贸n e imperialismo cultural. Galaxia.
COMPETENCIAS B脕SICAS Y GENERALES
CB2- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro
de su 谩rea de estudio.
CB3-Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de
estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
CB4- Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no
especializado.
CB5- Que los estudiantes hayan desarrolado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a.
CG1- Competencia contextual b谩sica de orden transdisciplinar.
CG2- Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicaci贸n.
CG3- Competencia para ejercer la profesi贸n con 茅tica profesional y compromiso c铆vico.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1-Capacidad de organizaci贸n y planificaci贸n.
CT2-Capacidad de gesti贸n de la informaci贸n.
CT3-Trabajo en equipo.
CT4-Trabajo aut贸nomo.
CT5- Creatividad.
CT6- Iniciativa y esp铆ritu emprendedor.
CT7- Conocimientos b谩sicos de la profesi贸n.
COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS
CE19-Comprender los modelos de comunicaci贸n existentes para su aplicaci贸n en la actualidad.
CE20- Capacitar para poder desarrollar investigaciones cient铆ficas dentro del 谩rea de ciencias sociales, especialmente en el
谩mbito de la comunicaci贸n.
CE 21- Capacitar para la gesti贸n de la programaci贸n de un medio de comunicaci贸n audiovisual.
CE 22- Capacitar para la redacci贸n, organizaci贸n y gesti贸n de informaci贸n en los cibermedios.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos/as matriculados/as en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2023-2024 por estar extinguida la materia. S贸lo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa que se imparti贸 en el curso 2022-2023.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos/as matriculados/as en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2023-2024 por estar extinguida la materia. S贸lo tienen derecho a examen de acuerdo con los contenidos del programa que se imparti贸 en el curso 2022-2023.
Fernando Redondo Neira
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Audiovisual Communication and Advertising
- Phone
- 881816563
- fernando.redondo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
01.17.2025 10:00-14:00 | Grupo de examen | Classroom 3 |
01.17.2025 10:00-14:00 | Grupo de examen | Classroom 4 |
06.16.2025 10:00-14:00 | Grupo de examen | Classroom 1 |