ECTS credits
ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories
Student's work ECTS: 74.2
Hours of tutorials: 2.25
Expository Class: 18
Interactive Classroom: 18
Total: 112.45
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
Political Science and Sociology
Areas:
Psicolox铆a Organizacional e Xur铆dico-Forense
Center
Faculty of Psychology
Call:
Second Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
La materia Psicolog铆a de la Intervenci贸n Social y Comunitaria I forma parte del bloque formativo, 鈥淚ntervenci贸n en Psicolog铆a Social鈥�, que se imparte en tercer y cuarto curso de la titulaci贸n de Grado de Psicolog铆a. En este sentido, se har谩 especial hincapi茅 en la continuidad con la materia Psicolog铆a de la Intervenci贸n Social y Comunitaria II, ambas referidas a la intervenci贸n en el contexto sociocomunitario.
Para la materia Psicolog铆a de la Intervenci贸n Social y Comunitaria I, se formulan los siguientes objetivos:
-Conocer a un nivel b谩sico el objeto de estudio de la disciplina, as铆 como sus antecedentes.
-Conocer los principales modelos te贸ricos de la Psicolog铆a de la Intervenci贸n social y comunitaria, as铆 como sus aportaciones y limitaciones.
-Favorecer un aprendizaje significativo acerca de la relaci贸n entre la intervenci贸n en el contexto social y comunitario y el bienestar y la calidad de vida en las comunidades.
CLASES EXPOSITIVAS
Tema 1. Introducci贸n a la Psicolog铆a de la Intervenci贸n Social y Comunitaria. Origen y desarrollo.
Tema 2. Sentido de comunidad. Definici贸n. Componentes. Evaluaci贸n.
Tema 3. Empowerment y desarrollo social y comunitario.
Tema 4. Apoyo social. Definici贸n. Modelos explicativos. Aplicaciones.
Tema 5. Afrontamiento. Modelos te贸ricos. El afrontamiento en la intervenci贸n social y comunitaria.
TEMA 6. Habilidades sociales y mediaci贸n comunitaria. Enfoque comunitario: definici贸n, entrenamiento y aplicaciones en contextos sociocomunitarios.
CLASES INTERACTIVAS
Tema 1. Psicolog铆a Comunitaria: definici贸n intencional y efectiva.
Tema 2. Evaluaci贸n del sentido de comunidad e intervenci贸n social.
Tema 3. Empowerment: niveles de an谩lisis e intervenci贸n.
Tema 4. El efecto amortiguador del apoyo social.
Tema 5. Estrategias de afrontamiento en la intervenci贸n social.
Tema 6. Programas de entrenamiento en Habilidades Sociales .
Blanco, A., y Rodr铆guez, J. (2007). Intervenci贸n psicosocial. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Fern谩ndez, I., Morales, F., y Molero, F. (2011) (Coords). Psicolog铆a de la Intervenci贸n Comunitaria. Bilbao: Descl茅e de Brouwer.
Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervenci贸n comunitaria. Barcelona: Paid贸s.
Hombrados, M. I. (1996). Introducci贸n a la Psicolog铆a Comunitaria. M谩laga: Aljibe.
Hombrados, M. I. (2013) Manual de psicolog铆a comunitaria. Madrid: S铆ntesis,
Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L.M., e Montenegro, M. (2004). Introducci贸n a la Psicolog铆a Comunitaria. Barcelona: Editorial UOC.
Rappaport, J., y Seidman, E. (2000). Handbook of Community Psychology. Nueva York: KA/PP.
S谩nchez Vidal, A. (2007). Manual de Psicolog铆a Comunitaria: Un enfoque integrado. Madrid: Pir谩mide.
Vilari帽o, M., Novo, M. y Arce, R. (2021). Manual de pr谩cticas de Psicolog铆a Comunitaria. Granada: GEU Editorial.
COMPLEMENTARIA:
Dalton, J.H., Ellias, M.J., y Wandersman, A. (2001). Community Psychology. Linking individuals and communities. Stamford: Wadsworth, Thomson Learning.
Fern谩ndez-R铆os, L. (1997). Psicolog铆a preventiva: avances recientes en t茅cnicas y programas de prevenci贸n. Madrid: Pir谩mide.
Folkman, S., y Tedlie, J. (2004). Coping: Pitfalls and Promise. Annual Review of Psychology, 55, 745-774
Gracia, E., Herrero, J., y Musitu, G. (1995). El apoyo social. Barcelona: PPU.
Hombrados, I., G贸mez, L. y Dominguez, J.M. (2009). The impact of inmigrants on the sense of community. Journal of Community Psychology, 37, (6), 671-683.
Hombrados-Mendieta, I., G贸mez-Jacinto, L., Dom铆nguez-Fuentes, J. M. y Garc铆a-Leiva, P. (2013). Sense of community and satisfaction with life among immigrants and the native population. Journal of Community Psychology, 41, 601-614.
Maya, I., Garc铆a, M., y Santolaya, F. J. (2007). Estrategias de intervenci贸n psicosocial. Casos pr谩cticos. Madrid: Pir谩mide.
Novo, M., Redondo, L., Seijo, D., y Arce, R. (2016). Dise帽o y validaci贸n de una escala para la evaluaci贸n del sentido de comunidad en grupos acad茅micos virtuales. Revista de Investigaci贸n en Educaci贸n, 14(2), 126-140
Orford, J. (2008). Community psychology: Challenges, controversies and emerging consensus. Chichester: John Wiley & Sons.
Pepe, S., Sobral, J., G贸mez, J. A., y Villar, P. (2008). Spanish adaptation of the adolescents' perceived collective family efficacy scale. Psicothema, 20(1), 148-154.
Ramos, I., y Maya, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicol贸gico y participaci贸n ciudadana en trabajadores de organizaciones. Psychosocial Intervention, 23, 169-176.
Seijo, D., Novo, M., Arce, R., Fari帽a, F., y Mesa, M. C. (2005). Programa de intervenci贸n basado en el entrenamiento de habilidades sociocognitivas (Programa EHSCO). Gu铆a de actividades para educaci贸n secundaria obligatoria. Granada: Ministerio de Educaci贸n y Ciencia.
Zimmerman, M.A. (2000). Empowerment theory: psychological, organizational and community levels of analysis. En J. Rappaport y E. Seidman (Ed.), Handbook of Community Psychology (pp. 43-64). Nueva York: Kluwer Academic Plenum.
COMPETENCIAS DE LA TITULACI脫N EN LAS QUE INCIDE LA MATERIA
CE1 - Demostrar conocimientos y comprensi贸n de las funciones, caracter铆sticas, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos te贸ricos de la Psicolog铆a.
CE5 - Demostrar conocimientos y comprensi贸n de los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de los individuos y en el funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.
CE7 - Demostrar conocimientos y comprensi贸n de los distintos m茅todos de evaluaci贸n, diagn贸stico y tratamiento psicol贸gico en diferentes 谩mbitos aplicados de la Psicolog铆a 鈥揷l铆nico y de la salud, social, educativo
CE8 - Saber identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes campos de aplicaci贸n y establecer las metas de actuaci贸n psicol贸gica
CE9 - Saber identificar las caracter铆sticas relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediante los m茅todos, t茅cnicas e instrumentos propios de la evaluaci贸n psicol贸gica
CE10 - Saber promover la salud y la calidad de vida, a trav茅s de los m茅todos propios de la profesi贸n, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos 谩mbitos y contextos: educativo, cl铆nico y de la salud, del trabajo y de las organizaciones, grupal y comunitaria.
CE11 - Saber seleccionar y administrar t茅cnicas e instrumentos propios y espec铆ficos de la Psicolog铆a
CE12 - Saber definir los objetivos, elaborar el plan y las t茅cnicas de intervenci贸n en funci贸n de las necesidades y demandas de los destinatarios, y evaluar los resultados obtenidos
CE13 - Saber transmitir a los destinatarios, de forma adecuada y precisa, los resultados de la evaluaci贸n
CE14 - Saber elaborar informes psicol贸gicos en distintos 谩mbitos de actuaci贸n, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales
CE15 - Saber ajustarse a las obligaciones deontol贸gicas de la Psicolog铆a
COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS DE LA MATERIA
-Que el alumnado conozca y comprenda los principios b谩sicos y las bases conceptuales de la Psicolog铆a de la Intervenci贸n Social y Comunitaria.
- Que el alumnado conozca y comprenda los modelos te贸ricos propios de la Psicolog铆a de la Intervenci贸n Social y Comunitaria y sea capaz de desarrollar sus aplicaciones a un nivel b谩sico.
- Que el alumnado conozca y comprenda la perspectiva social y comunitaria en el estudio del comportamiento humano.
-Que el alumnado desarrolle actitudes que favorezcan un compromiso con la 茅tica profesional.
-Que el alumnado desarrolle actitudes que favorezcan el trabajo colaborativo.
Las clases te贸ricas son sesiones expositivas y/o demostrativas, en las que se explican y exponen los contenidos principales del programa. Por su parte, las clases interactivas incluyen seminarios de apoyo a las clases expositivas ,que fomentan la construcci贸n del conocimiento a trav茅s de la participaci贸n compartida (profesor-alumno), apoy谩ndose en lecturas especializadas. Adem谩s en las clases interactivas, se desarrollan supuestos pr谩cticos que ilustran los modelos y las t茅cnicas de intervenci贸n social y comunitaria,
Las tutor铆as se desarrollar谩n en los lugares y horas indicados en los horarios del equipo docente, para atender dudas y aclarar cualquier cuesti贸n relativa al desarrollo de la materia.
Para la evaluaci贸n del aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado se tendr谩n en cuenta en la calificaci贸n final los siguientes elementos:
-Examen final. Se realizar谩 mediante una prueba en la que se valorar谩 el dominio de los conocimientos te贸ricos y operativos de la materia. Este examen tendr谩 un peso de un 70% en la calificaci贸n final. Versar谩 sobre los contenidos explicados en las clases tanto expositivas como interactivas.
-Asistencia y participaci贸n en las actividades presenciales. La asistencia a clase se tendr谩 en cuenta en la evaluaci贸n final. Dicha asistencia ser谩 obligatoria en las sesiones interactivas, realiz谩ndose un control de asistencia. Las sesiones interactivas ser谩n evaluadas con un 30% de la puntuaci贸n global, a trav茅s de los criterios de calidad tanto en el informe individual o grupal de la pr谩ctica, cuya entrega se requerir谩 seg煤n corresponda a cada pr谩ctica. El peso de la asistencia a las pr谩cticas ser谩 de un 10%. Por su parte, el informe supondr谩 el 20% de la calificaci贸n de la parte pr谩ctica.
Cada uno de estos elementos podr谩 ponderarse en la calificaci贸n final, siempre que se alcance un m铆nimo de 3.5 puntos en el examen y un 1.5 en las sesiones interactivas.
Para los estudiantes con exenci贸n de docencia, el 70% de la nota ser谩 determinado por el exame final, y el 30% restante vendr谩 determinado por la entrega de informes individuales sobre los contenidos tratados en las sesiones interactivas. Estos alumnos podr谩n asistir durante todo el curso a las tutor铆as que necesiten.
La calificaci贸n de una convocatoria en que el alumno no se presente ou no supere los objetivos establecidos ser谩 de suspenso, salvo que el estudante no realice ningunha actividad acad茅mica evaluable conforme a lo establecido en la programaci贸n o gu铆a docente, caso en que constar谩 como no presentado/a.
Las fechas y horas de la revisi贸n del exame ese establecer谩n y desarrollar谩n de acuerdo con el reglamento interno de la 奇趣腾讯分分彩.
Las horas presenciales de la materia se distribuyen en 26 horas de sesiones expositivas, 11.5 h. de sesiones interactivas y 1 hora de tutor铆as. El tiempo de trabajo no presencial se estima en torno a 67,50 horas, para lectura y preparaci贸n de material de apoyo de las sesiones, preparaci贸n y elaboraci贸n de informes individual y grupal, as铆 como la preparaci贸n de la prueba de conocimiento.
- Asistencia a clases
- Lectura de los materiales facilitados por el equipo docente para la materia
- Horario de tutor铆as:
- Mercedes Novo:martes y mi茅rcoles de 9.00-12.00hs
- Manuel Vilari帽o: martes y mi茅rcoles de 9.00-12.00hs
Los objetivos de la materia est谩n alineados con los ODS (Agenda 2030) y contribuyen a que el alumnado conozca los ODS 3, 5, y 16 y a que los relacione con los contenidos tratados en la materia.
Mercedes Novo P茅rez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Psicolox铆a Organizacional e Xur铆dico-Forense
- Phone
- 881813932
- mercedes.novo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Manuel Vilari帽o Vazquez
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Psicolox铆a Organizacional e Xur铆dico-Forense
- Category
- Professor: University Lecturer
Alvaro Montes Campos
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Psicolox铆a Organizacional e Xur铆dico-Forense
- alvaro.montes.campos [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Blanca Cea Rios
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Psicolox铆a Organizacional e Xur铆dico-Forense
- blanca.cea.rios [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 8 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 9 |
Wednesday | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 9 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 8 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_02 | Galician | Classroom 9 |
05.27.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom 3 |
05.27.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
05.27.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom 5 |
05.27.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
05.27.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom 6 |
05.27.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 6 |
05.27.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 7 |
05.27.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom 7 |
06.30.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom 3 |
06.30.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
06.30.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 6 |
06.30.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom 6 |
06.30.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_02 | Classroom 7 |
06.30.2025 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 7 |