ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 68.5 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 27 Interactive Classroom: 12 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Plant Production and Engineering Projects
Areas: Plant Production
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Formar a los estudiantes en los conceptos te贸ricos y pr谩cticos relacionados con las producciones secundarias (no madereras) de los sistemas forestales con el fin de complementar su formaci贸n en el campo de la gesti贸n de los recursos forestales y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.
La Memoria Verificada de la titulaci贸n establece para esta materia los siguientes contenidos a desarrollar mediante las correspondientes actividades acad茅micas:
- Principales aprovechamientos tradicionales de los sistemas forestales del norte de Espa帽a.
- Los sistemas forestales como productores de setas: estudio morfol贸gico, ecol贸gico y econ贸mico de las principales especies.
- Estudio de las micorrizas y sus aplicaciones forestales.
- Ecolog铆a, distribuci贸n y posibilidades de aprovechamiento del alcornoque en Galicia.
- Caracterizaci贸n bot谩nica, ecol贸gica y utilidades terap茅uticas de las plantas medicinales presentes en los sistemas forestales del norte de Espa帽a.
- Cultivo, recolecci贸n y procesado de plantas arom谩ticas y medicinales.
- Estudio e inter茅s del aprovechamiento de las plantas mel铆feras presentes en los sistemas forestales en el norte de Espa帽a.
- Estudio de las especies aut贸ctonas productoras de peque帽os frutos de inter茅s en el norte de Espa帽a.
- 脕rboles forestales de importancia econ贸mica como productores de frutos.
Estos contenidos se desarrollar谩n a trav茅s del siguiente programa de la materia:
Programa te贸rico
El programa te贸rico se divide en 2 bloques tem谩ticos:
Bloque 1: centrado en el aprovechamiento micol贸gico y en la subericultura (9 horas expositivas).
Tema 1.- Sistemas forestales: definici贸n y funciones. Sistemas silvo-pastorales y agro-silvo-pastorales. Producciones tangibles e intangibles. Producciones principales y complementarias. Uso m煤ltiple o integral de los montes. Uso sostenible de los recursos forestales.
Tema 2.- Aprovechamiento micol贸gico. Introducci贸n a los Hungos. Caracter铆sticas generales. Formas de vida. Reproducci贸n. Sistem谩tica. Organograf铆a de los cuerpos de fructificaci贸n. Caracter铆sticas organol茅pticas. Toxicidad. Legislaci贸n relativa al aprovechamiento micol贸gico. Estudio de las micorrizas y sus aplicaciones forestales.
Tema 3.- H谩bitats f煤ngicos o micotopos de Galicia. H谩bitats arbolados: robledales, melojares, hayedos, bosques mixtos, abedulares, casta帽ares, pinares, eucaliptales. H谩bitats arbustivos: tojales, escobonales, piornales, brezales, jarales. H谩bitats herb谩ceos: prados y pastizales, turberas.
Tema 4.- Ascomycetes. Caracter铆sticas generales. Ecolog铆a. G茅neros Morchella, Helvella, Gyromitra: principales especies comestibles. G茅nero Tuber (trufas): principales g茅neros y especies de inter茅s.
Tema 5.- Basidiomycetes. Caracter铆sticas generales. Ecolog铆a. G茅neros Amanita, Agaricus, Lepiota, Coprinus y Clitocybe, Agrocybe, Calocybe, Marasmius, Hygrophorosis, Rhodopaxilus, Pleurotus, Fistulina Lactarius, Russula, Tricholoma, Paxillus, Laccaria, Entoloma, Clitopilus, Hydnum, Sarcodon y Cantharellus, Boletus. Caracteres generales e identificaci贸n de las especies de mayor inter茅s o de car谩cter t贸xico.
Tema 6.- Factores que influyen en la producci贸n de setas. Influencia de la gesti贸n forestal en el aprovechamiento micol贸gico. Legislaci贸n relativa al aprovechamiento y comercializaci贸n de recursos micol贸gicos.
Tema 7.- Subericultura. Caracter铆sticas bot谩nicas y ecol贸gicas de Quercus suber. 脕rea de distribuci贸n mundial y gallega. Estado actual y grado de aprovechamiento de los alcornocales gallegos.
Bloque 2: centrado en el aprovechamiento de las plantas con inter茅s medicinal, mel铆feras y productoras de peque帽os frutos (9 horas expositivas).
Tema 8.- Definici贸n de plantas arom谩ticas, medicinales y condimentarias. Principios activos. Aspectos legales sobre recolecci贸n y producci贸n de PAM.
Tema 9.- Principales especies arom谩ticas y medicinales, silvestres y cultivadas, de las Familias Asteraceae (Compositae), Apiaceae (Umbelliferae), Lamiaceae (Labiatae) y Ericaceae. Caracteres diferenciales, descripci贸n e importancia econ贸mica.
Tema 10.- Otros grupos de plantas silvestres medicinales y arom谩ticas.
Tema 11.- T茅cnicas de cultivo de las especies arom谩ticas y medicinales, silvestres e introducidas, de mayor importancia econ贸mica. Aspectos ecol贸gicos, multiplicaci贸n, preparaci贸n del terreno, cuidados culturales, producci贸n y recolecci贸n. Procesado y comercializaci贸n de plantas arom谩ticas y medicinales. Preparaci贸n para infusiones/diet茅tica: secado o deshidrataci贸n, clasificaci贸n y troceado, limpieza y acondicionamento, selecci贸n y envasado, conservaci贸n.
Tema 12.- Plantas entom贸filas: generalidades. Factores que influyen en la producci贸n de n茅ctar. El polen. Las melazas o melatos. Los prop贸leos. Flora espont谩nea o subespont谩nea de la Espa帽a atl谩ntica de elevado inter茅s ap铆cola.
Tema 13.- Especies vegetales productoras de peque帽os frutos de importancia econ贸mica. Caracter铆sticas bot谩nicas. Ecolog铆a. Variedades. T茅cnicas de cultivo. Producci贸n. Recolecci贸n. Procesado. Comercializaci贸n.
Programa pr谩ctico
Pr谩cticas de laboratorio:
Identificaci贸n de "visu" y mediante claves de setas, plantas medicinales, arom谩ticas, mel铆feras y productoras de peque帽os frutos. C谩lculo de la capacidad y velocidad de germinaci贸n de plantas medicinales y arom谩ticas. Procesado de plantas medicinales.
Estas pr谩cticas se realizar谩n en los laboratorios de pr谩cticas de Bot谩nica Forestal y en los espacios verdes del Campus Universitario. Los alumnos entregar谩n informes de las pr谩cticas razonando los resultados obtidos.
Viajes de pr谩cticas (total de horas: 8):
Se realizar谩n dos pr谩cticas de campo:
- Pr谩ctica de determinaci贸n de la potencialidad para el aprovechamiento micol贸gico de un monte, a realizar en las proximidades de la capital lucense.
- Viaje de pr谩cticas consistente en la visita a una industria familiar de procesado de setas y a una cooperativa de procesado de plantas arom谩ticas y medicinales, ambas en la provincia de Lugo.
Los alumnos tendr谩n que entregar informes de las pr谩cticas de campo realizadas resaltando los aspectos relacionados con el posible aprovechamiento y rendimiento de las producciones vistas en cada caso. Con estas pr谩cticas se pretende reforzar los conocimientos adquiridos en el aula, identificando ambientes micol贸gicos reales y comprobando qu茅 especies de setas, plantas medicinales y frutos silvestres son los m谩s demandados, c贸mo se procesan y comercializan.
Bibliograf铆a b谩sica
- Castro, M., Justo, A., Lorenzo, P. & Soli帽o, A. (2005). Gu铆a micol贸xica dos ecosistemas galegos. Coleci贸n Natureza n潞 17. Ba铆a Edici贸ns. A Coru帽a. 445 pp.
- Coque, M., D铆az, M陋.B., Ciordia & M., Garc铆a, J.C. (1994). El cultivo del frambueso y la zarzamora. Principado de Asturias. Consejer铆a de Medio Rural y Pesca.
- De Diego Calonge, F. (1990). Setas. Gu铆a ilustrada. Ed. Mundi-Prensa.
- Fern谩ndez de Ana-Mag谩n, F. & Rodr铆guez, A. (2000). Os cogumelos nos ecosistemas forestais galegos. Ed. Xerais.
- Fern谩ndez Pola, J. (1996). Cultivo de plantas medicinais, arom谩ticas e condimentarias. E. Omega. Barcelona.
- Font Quer, P. (1990). Plantas medicinais. El Diosc贸rides renovado. Editorial Labor. S.A.
- Fundaci贸n Alfonso Mart铆n Escudero. (1999). Las plantas con extractos. Bases para un plan de desarrollo del Sector. Ed. Melissa S.A.
- Romo, A., Stubing, G. & Peris, J.B. (2002). Plantas medicinales de la Pen铆nsula Ib茅rica e Islas Baleares. Ed. Jaguar.
- S谩nchez Gonz谩lez, M, Calama, R, Bonet, J.A. (2020). Los productos forestales no madereros en Espa帽a: Del monte a la industria. Monograf铆a INIA: Serie Forestal, n潞 31.
Bibliograf铆a complementaria
- Bruneton, J. (1979). Plantas t贸xicas. Ed. Acribia. S.A.
- Vall茅s, J.M. (2012). El huerto urbano: plantas arom谩ticas: Manual de cultivo de plantas medicinales y arom谩ticas en terrazas y balcones. Ediciones del Serbal. Barcelona. 288 pp.
Bibliograf铆a complementaria en ingl茅s
- Hornok, L. (1992). Cultivation and processsing of medicinal plants. Wiley and Sons. Bruneton, J. (1979). Plantas t贸xicas. Ed. Acribia. S.A.
- Husen, A., Kumar, R. & Bachheti, A. (2021). Non timber forest: food, healthcare and industrial applications. Springer. 473 pp.
- Jones, E.T., McLain, R.J. & Weigland, J. (2002). Nontimber Forest Products in the United States. 443 pp. Univeristy Press of Kansas.
Con la superaci贸n de la materia, los estudiantes adquirir谩n las siguientes competencias generales, transversales y espec铆ficas establecidas dentro del cuadro de competencias que se dise帽贸 para la titulaci贸n:
Competencias generales
CG1: Capacidad para comprender los fundamentos biol贸gicos, qu铆micos, f铆sicos, matem谩ticos y de los sistemas de representaci贸n necesarios para el desarrollo de la actividad profesional, as铆 como para identificar los diferentes elementos bi贸ticos y f铆sicos del medio forestal y los recursos naturales renovables susceptibles de protecci贸n, conservaci贸n y aprovechamiento en el 谩mbito forestal.
Competencias transversales:
CT1: Capacidad de an谩lisis y s铆ntesis.
CT2: Capacidad para el argumento y la argumentaci贸n.
CT3: Capacidad para el trabajo individual con actitud autocr铆tica.
CT4:Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problem谩ticas de forma colectiva.
CT5: Capacidad para obtener informaci贸n adecuada y actualizada.
CT6: Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7: Capacidad para la realizaci贸n de una exposici贸n p煤blica de forma clara, concisa y coherente.
CT8:Compromiso de veracidad de la informaci贸n ofrecida
CT11: Utilizaci贸n de informaci贸n en lengua extranjera
Competencias espec铆ficas:
CETEIF6: Materias primas forestales no maderables.
Mediante estas competencias, los alumnos conseguir谩n una visi贸n general de los aprovechamientos secundarios potenciales y con mayor rendimiento econ贸mico de los sistemas forestales existentes en el NW Ib茅rico.
La totalidad de las actividades docentes desarrolladas dentro de esta materia se considerar谩n de car谩cter presencial. La metodolog铆a de ense帽anza se basa en clases te贸ricas (magistrales), clases interactivas (pr谩cticas de laboratorio y viajes de pr谩cticas) y el esfuerzo individual relacionado con la elaboraci贸n de un trabajo individual obligatorio. El trabajo consistir谩 en la identificaci贸n y valoraci贸n de las posibilidades de aprovechamiento de recursos forestales no maderables en un 谩rea geogr谩fica determinada, a escoger por el estudiante. El trabajo deber谩 de elaborarse siguiendo un guion que se dejar谩 a disposici贸n de los estudiantes en el Campus Virtual. El trabajo se presentar谩 en soporte digital (archivo pdf) y ser谩 expuesto de manera resumida en las fechas y lugares oficiales de examen de 1陋 y 2陋 oportunidad.
La evaluaci贸n ser谩 continua y escalar. Los criterios de evaluaci贸n tendr谩n en cuenta la asistencia (se pasar谩 diariamente a firma un listado de los estudiantes matriculados) y participaci贸n en las clases te贸ricas y pr谩cticas, as铆 como la entrega de los informes de pr谩cticas y la redacci贸n y exposici贸n del trabajo individual obligatorio da materia. Este consistir谩 en la inventariaci贸n y valoraci贸n econ贸mica de los aprovechamientos no maderables de un 谩rea de trabajo propuesta por los propios estudiantes o consensuada entre estos y los profesores responsables de la materia. En la redacci贸n de dicho trabajo habr谩n de incluirse, de manera obligatoria, referencias en lengua inglesa.
Se establece la siguiente relaci贸n entre modalidades de evaluaci贸n, competencias evaluadas y ponderaci贸n sobre la calificaci贸n final de la materia:
Modalidad de evaluaci贸n Competencias evaluadas Ponderaci贸n (%)
Participaci贸n en las actividades del aula CT1/CT2/CT3/CT5/CG1/CETEIF6 5
Presentaci贸n de informes de pr谩cticas de laboratorio, campo y viajes CG1/ /CT1/CT2/CT3/CT4/CT5/CT6/CT7/CT8/CETEIF6 25%
Elaboraci贸n y presentaci贸n del trabajo individual obligatorio CG1/CETEIF6/CT1/CT2/CT6/ 70%
Los estudiantes que tengan dispensa de asistencia a alguna de las actividades docentes programadas por causa de trabajo o conciliaci贸n familiar tendr谩n que atenerse a lo dispuesto en la Instrucci贸n 1/2017 de la Secretar铆a General. En esos casos, para aprobar esta materia es obligatoria la asistencia a las actividades interactivas (pr谩cticas de laboratorio, viajes de pr谩cticas) que est谩n se帽aladas en el horario de clases y programadas en la Gu铆a Docente, as铆 como la presentaci贸n del trabajo individual.
Los estudiantes que pretendan superar la materia en la segunda oportunidad, as铆 como los estudiantes que repitan matr铆cula, deber谩n de tener realizadas las actividades establecidas como obligatorias (pr谩cticas de laboratorio, viajes de pr谩cticas) en la programaci贸n de la materia as铆 como evaluados positivamente sus informes respectivos.
Las actuaciones de los profesores de la materia se regir谩n, particularmente e lnos casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas de evaluaci贸n, por la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones, aprobada en el Consello de Goberno de 15 de junio de 2011 (DOG 21 de julio de 2011) y modificada por la Resoluci贸n del 5 de abril de 2017 (DOG, 8 de mayo).
La Memoria Verificada de la titulaci贸n establece la siguiente relaci贸n de actividades formativas y su correlaci贸n con las horas de trabajo personal de los estudiantes:
Trabajo presencial en aula Horas Trabajo personal de los estudiantes Horas
Clases te贸ricas (expositivas de grupo grande) 24 Lectura y preparaci贸n de temas 26
Pr谩cticas (con grupos reducidos) 12 Preparaci贸n previa de las pr谩cticas y trabajo posterior sobre las meimas 20
Tutor铆as en grupo (con grupos muy reducidos) 3 Elaboraci贸n de traballos de curso (en grupo o individuais) 12
Tutor铆as individuales 2 Preparaci贸n de pruebas de evaliaci贸n 10,5
Actividades de avaliaci贸n 3
TOTAL 44 TOTAL 68,5
Se estima que para la superaci贸n de la materia, los estudiantes deber铆an dedicar semanalmente la siguiente programaci贸n de trabajo aut贸nomo:
Tipo de trabajo personal Horas/semana
Lectura e preparaci贸n de temas 0,5
Elaboraci贸n de informes/traballos 0,5
Elaboraci贸n de traballos de curso 3,0
El estudio debe realizarse de manera regular y apoy谩ndose en libros y revistas especializadas.
Se recomienda asistir a las tutor铆as para resolver las dudas y, en la medida del posible, acostumbrarse a salir al campo (complementando las salidas realizadas con los profesores) para identificar y valorar "in situ" los distintos aprovechamientos.
A lo largo del per铆odo docente de la materia se colocar谩n en el Campus Virtual diferentes documentos que ser谩n utilizados para su debate en las clases. Se recomienda a los estudiantes que visiten peri贸dicamente el Campus Virtual para acceder a esta y otra informaci贸n que, eventualmente, pueda contribuir a su mejor aprovechamiento de la materia.
Cualquier duda relativa a los contenidos te贸ricos, el desarrollo de las pr谩cticas o la elaboraci贸n del trabajo obligatorio de m贸dulo podr谩 ser resuelta dentro del horario de tutor铆as de los profesores responsables de la materia o bien, mediante consulta telem谩tica a trav茅s de correo electr贸nico dirigido a:
rosa.romero [at] usc.es (rosa[dot]romero[at]usc[dot]es)
manuelantonio.rodriguez [at] usc.es (manuelantonio[dot]rodriguez[at]usc[dot]es).
Se contempla, para los casos justificados, la realizaci贸n de tutor铆as personalizadas por medios electr贸nicos, por ejemplo, mediante el empleo de la plataforma Teams, previa concertaci贸n de d铆a y hora con los profesores implicados.
Rosa Romero Franco
Coordinador/a- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- rosa.romero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Manuel Antonio Rodriguez Guitian
- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- manuelantonio.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 1 (Lecture room 1) |
Wednesday | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 1 (Lecture room 1) |
05.21.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 10 (Lecture room 3) |
06.17.2025 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 10 (Lecture room 3) |