ECTS credits
ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories
Student's work ECTS: 99
Hours of tutorials: 3
Expository Class: 24
Interactive Classroom: 24
Total: 150
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas:
Theory of Literature and Comparative Literature
Center
Faculty of Philology
Call:
First Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
1) Acercarse a la tradici贸n de los Estudios teatrales con particular atenci贸n a los conceptos que son de aplicaci贸n directa al an谩lisis de textos.
2) Conocer las grandes 谩reas de investigaci贸n te贸rica sobre la literatura, la cultura y el teatro.
3) Visualizar de forma general las principales corrientes te贸rico-cr铆ticas contempor谩neas sobre el fen贸meno literario-teatral y sus implicaciones.
4) Fundamentar el an谩lisis cr铆tico de textos teatrales en los niveles formal-estrutural, semi贸tico, hermen茅utico, cultural y sist茅mico.
5) Conocer los conceptos y recursos del an谩lisis cr铆tico del texto dram谩tico y teatral /espectacular.
6) Conocer los elementos b谩sicos para poder abordar desde una perspectiva moderna e interdisciplinar el fen贸meno teatral como un proceso complejo y sujeto a una reflexi贸n te贸rica y comparada.
7) Conseguir fundamentos rigurosos para su uso y aplicaci贸n en los Estudios literarios y teatrales.
8) Adquirir conceptos y m茅todos que desarrollen en los estudiantes estrategias de observaci贸n personal del hecho literario-espectacular.
9) Ampliar o campo de estudio do alumnado hacia las esferas problem谩ticas del comparatismo actual, es decir, hacia los campos a que tan s贸lo esta disciplina tiene como propios.
1. Semiolog铆a del teatro. El espect谩culo y el espectador. El personaje y el actor
2. Segmentaci贸n del texto dram谩tico y espectacular. Los c贸digos teatrales
3. La enunciaci贸n teatral. El di谩logo teatral
4. El tiempo y el espacio esc茅nicos
5. La dramaturgia en el siglo XX. Historia de la puesta en escena. El director de escena
6. Teatro y multiculturalismo. El posdrama. Conclusi贸n: Hacia un an谩lisis de los espect谩culos teatrales
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
ABIRACHED, R., La crise du personnage dans le the芒tre moderne, Grasset, Par铆s, 1978.
ABU脥N, A., El narrador en teatro, Universidade de Santiago, 1997.
BADIOU, A., Rapsodia por el teatro (Breve tratado filos贸fico), Agora, M谩laga, 1993.
BOBES NAVES, M. del C., Semiolog铆a de la obra dram谩tica, Taurus, Madrid, 1987.
BOBES NAVES, M. del C. (ed.), Teor铆a del teatro, Arco, Madrid, 1997.
BOGATYREV, P., "Les signes du the芒tre", en Po茅tique, 8 (1971), pp. 517-530.
DEMARCY, R., 脡lements d'une sociologie du spectacke, UGE, Par铆s, 1973.
DE MARINIS, M., Semiotica del teatro. L'analisi testuale dello spettacolo, Bompiani, Mil谩n, 1982.
DE TORO, F., Semi贸tica del teatro. Del texto a la puesta en escena, Galerna, Buenos Aires, 1987.
ELAM, K., The Semiotics of Theatre and Drama, Methuen, Londres, N. Y., 1980.
FERRANDO, B., El arte de la performance, Valencia, Mahali, 2009.
FISCHER-LICHTE, E., The Semiotics of Theater, Indiana University Press, 1992 (trad inglesa de Semiotik des Theaters, Gunter NarrVerlag, T眉bingen, 1983).
FISCHER-LICHTE, E. Est茅tica de lo performativo, Abada, Madrid, 2011.
GARC脥A BARRIENTOS, J.L., C贸mo se comenta una obra de teatro, S铆颅ntesis, Madrid, 2002.
HORMIGON, J. A., Trabajo dramat煤rgico y puesta en escena, Publicaciones de la Asociaci贸n de Directores de Escena de Espa帽a, Madrid, 1991.
ISSACHAROF, M., Le Spectacle du discours, Jos茅 Corti, Par脙铆s, 1985.
KOWZAN, T., "Le Signe au th茅芒tre", en Diog猫ne, 61 (1968). Hay traducci贸n en Th. Adorno (comp.), El teatro y su crisis actual, Monte Avila, Caracas, 1969, pp. 23-60.
LEHMANN, H.TH., El teatro posdram谩tico, Cendeac, Murcia, 2013.
PAVIS, P., Diccionario del teatro, Paid贸s, Barcelona, 1983.
*PAVIS, P., El an谩lisis de los espect谩culos, Paid贸s, Barcelona, 2001.
PFISTER, M., The Theory and Analysis of Drama, Cambridge University Press, Cambridge, 1977.
ROUBINE, J.-J., Introducci贸n 谩s grandes teor铆as do teatro, Vigo: Galaxia, 2002.
SANCHIS SINISTERRA, J., La escena sin l铆颅mites, Madrid, 脩aque, 2002.
SEGRE, C., Teatro e romanzo. Due tipi di comunicazioneletteraria, Einaudi, Tur铆n, 1984.
SARRAZAC, J.-P., L'Avenir du drame. Ecritures dramatiques contemporaines, Ed. de l'Aire, Lausanne, 1981.
UBERSFELD, A., Semi贸tica teatral, C谩tedra/Universidad de Murcia, Madrid, 1989.
VEINSTEIN, A., La Mise en sc猫ne th茅芒trale et sa condition esth茅tique, Flammarion, Par铆颅s, 1955.
ZARRILLI, Ph., A interpretaci贸n (re)considerada, Galaxia, Vigo, 2010.
1) Entender los objetivos, posibilidades y m茅todos de los Estudios teatrales en el marco din谩mico de su propia tradici贸n.
2) Asumir la pluralidad de la noci贸n de "teatro" e de los propios Estudios teatrales.
3) Asimilar una noci贸n ampliada del concepto de "texto" y de los an谩lisis correlativos.
4) Establecer las metas y mecanismos apropiados de un an谩lisis textual.
5) Correlacionar conceptos como forma, estructura, c贸digo, discurso, autor铆a, interpretaci贸n, actuaci贸n, performance con el an谩lisis teatrol贸gico.
6) Entender y saber aplicar los fundamentos de la teor铆a del teatro.
7) Comprender una serie de distinciones nocionales b谩sicas indispensables para aproxomarse a los diferentes aspectos implicados en el proceso teatral.
8) Entender la diversidad de enfoques y modelos te贸ricos contempor谩neos en los Estudios teatrales.
9) Asimilar los principios y m茅todos fundamentales para una lectura cr铆颅tica de textos te贸ricos y teatrales.
10) Desarrollar la capacidad de reflexi贸n cr铆tica y de argumentaci贸n sobre el hecho teatral a partir del manejo de una terminolog铆a adecuada y bien asimilada.
Estudios teatrales aspira a articularse como una gu铆a s贸lida para la comprensi贸n y el an谩lisis de los textos teatrales y espectaculares en la actualidad. Se trata por lo tanto de facilitar las herramientas necesarias para emprender esa tarea atendiendo a los siguientes par谩metros:
-Lectura cr铆颅tica de los espect谩culos teatrales desde una perspectiva semiol贸gica.
-Informaci贸n detallada de cada uno de los posibles c贸digos que intervienen en una puesta en escena.
-Conocimiento de las principales corrientes te贸ricas en el an谩lisis del hecho teatral.
-Valoraci贸n cr铆tica de la relaci贸n entre el texto espectacular y el texto literario, dentro de los procesos de transducci贸n.
Se consider贸 apropiado que cada tema ocupe dos sesiones expositivas, de manera que haya tempo suficiente para introducir pausadamente los contenidos de la asignatura. Se contar谩 adem谩s con sesiones de balance transversal y de prospectiva sobre cada bloque de temas, lo que deja asimismo un margen de ajuste para alg煤n imprevisto que surja durante el curso o para atender alguna sugerencia espec铆fica del alumnado destinada a complementar la informaci贸n compartida.
Las sesiones expositivas a cargo del profesorado se complementar谩n con la participaci贸n en las clases de los alumnos/as mediante intervenciones individuales que demanden mayor claridad, profundidad ou ampliaci贸n de contenidos, e tambi茅n a trav茅s de propuestas conjuntas derivadas de intereses espec铆ficos del grupo o de un sector del mismo. Estas sesiones no tendr谩n un car谩cter reservadamente te贸rico sino que incorporar谩n dimensiones pr谩cticas y aplicaciones concretas del marco conceptual presentado al grupo.
Las sesiones de seminario reforzar谩n la interactividad y los momentos de debate alrededor de la proyecci贸n de espect谩culos en v铆deo. Los materiales de apoyo ser谩n textos espectaculares, fragmentos te贸ricos y cr铆ticos relacionados con los temas del programa, as铆颅 como otras producciones art铆颅sticas y discursivas destinadas a incentivar una comunicaci贸n al servicio de los objetivos y competencias expuestos.
Aula Virtual
Se activar谩 una Aula Virtual para la asignatura y se promover谩 el uso y aprovechamiento de sus materiales y recursos. Asimismo se pondr谩 en marcha un blog de la materia. La continuidad en seguimiento de esta herramienta tendr谩 incidencia directa na nota final.
Se valorar谩 la participaci贸n en las clases expositivas e interactivas, la preparaci贸n y elaboraci贸n de trabajos (como m铆颅nimo uno individual y uno en grupo), el uso del Aula Virtual, la capacidad de interactuar con los compa帽eros y la ejecuci贸n de otras actividades pr谩cticas.
La nota del examen o de un trabajo final representa el 60% de la calificaci贸n final. De la participaci贸n en clases expositivas y seminarios y del uso del Aula Virtual se tendr谩 en cuenta la constancia en la interactividad, el nivel y el inter茅s de las intervenciones y el progreso en esos par谩metros a lo largo del curso. Igualmente, se valorar谩 la disposici贸n a colaborar en el marco del grupo, con atenci贸n particular a la interacci贸n con el alumnado Erasmus (integraci贸n, apoyo mutuo, activaci贸n de propuestas en com煤n...). Este apartado constituye el 40% de la nota final.
De las actividades pr谩cticas en las sesiones de seminario (res煤menes, trabajos individuales y en grupo, etc.) se valorar谩 la originalidad y la creatividad, la asimilaci贸n de los conceptos y modelos de an谩lisis expuestos, el rigor argumentativo, la presentaci贸n escrita y la calidad de la exposici贸n oral.
Los criterios expuestos mantendr谩n validez en las calificaciones de la primera y la segunda oportunidad. Excepcionalmente, se estimar谩n circunstancias individuales que condicionen el seguimiento estricto de las tareas programadas d铆a a d铆a. Los alumnos con dispensa acad茅mica tendr谩n derecho a un examen escrito en la fecha y hora marcadas por la Facultad. Los alumnos con coincidencia horaria acordar谩n con el profesor un sistema de evaluaci贸n adecuado a sus circunstancias.
No se realizar谩 examen final en esta materia. La evaluaci贸n se realizar谩 a partir del seguimiento de las actividades propuestas.
ENTREVISTA/S:
El cuerpo docente se reserva el uso de entrevistas orales individuales en caso de dudas y/o necesidad de comentario de alg煤n extremo de los ejercicios, orales y escritos, de evaluaci贸n, que podr谩n tener su incidencia en la calificaci贸n.
ALUMNADO CON NECESIDADES ESPEC脥FICAS:
Se aconseja encarecidamente al alumnado con necesidades espec铆ficas de apoyo educativo que contacte con el Servicio de Participaci贸n e Inclusi贸n Universitaria (SEPIU) con el objeto de que dicho servicio determine c贸mo se pueden atender las necesidades en cuesti贸n en el marco de esta materia.
Sesiones expositivas: 30
Estudio y preparaci贸n de actividades programadas en la clase: 30
Sesiones de seminario: 15
Sesiones de tutor脙颅a programadas: 2
Lecturas: 25
Realizaci贸n de trabajos de diverso tipo: 30
Sesiones de evaluaci贸n: 3
Preparaci贸n de ex谩menes: 15
Total de horas de actividad presencial: 50
Total de horas de actividad no presencial: 100
Para el aprovechamiento del programa de esta asignatura ser铆a muy estimable la inscripci贸n como usuario de la Teatroteca del Centro de Documentaci贸n Teatral.
Monica Rial Molanes
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- monica.rial.molanes [at] usc.es
- Category
- Researcher: Juan de la Cierva Programme
Monday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | C09 |
Tuesday | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | C10 |
Wednesday | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Galician | D15-Seminar |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Galician | D15-Seminar |
01.20.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D11 |
01.20.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D11 |
01.20.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
06.18.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
06.18.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D11 |
06.18.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D11 |