ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: General Linguistics
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Adquirir conceptos y recursos para:
(a) reflexionar acerca de la interacci贸n comunicativa en diversos contextos;
(b) valorar la fluidez y eficacia comunicativa;
(c) analizar los diferentes patrones comunicativos culturales en las comunidades y en las relaciones interpersonales;
(d) gestionar conflictos ligados a la comunicaci贸n intercultural;
(e) dise帽ar materiales comunicativos para la docencia de lenguas en los actuales contextos multiculturales.
TEMA 1. El 谩mbito de la Pragm谩tica intercultural.
1.1. Inicios y evoluci贸n de la Pragm谩tica. El 谩mbito de la Pragm谩tica intercultural. Relaciones y conexiones con otras disciplinas.
1.2. La pragm谩tica: una disciplina para el estudio de la acci贸n y la interacci贸n comunicativa. Los componentes de la comunicaci贸n. La enunciaci贸n.
1.3. Pragm谩tica contrastiva y an谩lisis de la comunicaci贸n intercultural.
1.4. Las principales dimensiones de la comunicaci贸n intercultural. La comunicaci贸n verbal y no verbal en diferentes culturas.
TEMA 2. El estudio pragm谩tico de las pr谩cticas comunicativas interculturales.
2.1. Actos de habla. Definici贸n. Enunciados constatativos y realizativos. Actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos . Tipos de actos ilocutivos. La indirecci贸n en la comunicaci贸n intercultural.
2.2. Interpretaci贸n e inferencia. El principio de cooperaci贸n y las m谩ximas conversacionales. 驴La universalidad del principio de cooperaci贸n?
2.3. Cortes铆a. Diferencias comunicativas y valores socioculturales.
2.4. Turnos de habla. La gesti贸n de la conversaci贸n en contextos multiling眉es e interculturales
TEMA 3. Aplicaciones de la Pragm谩tica intercultural
3.1. Los recursos pragm谩ticos como instrumentos para valorar la eficacia comunicativa y detectar conflictos comunicativos. Los nuevos perfiles profesionales.
3.2. Los problemas de comunicaci贸n intercultural en las empresas y servicios p煤blicos.
3.3. Aplicaciones de la pragm谩tica intercultural a la elaboraci贸n de materiales para la ense帽anza de lenguas en contextos multiculturales.
1. Introducciones a la Pragm谩tica, panor谩micas y diccionarios
ESCANDELL VIDAL, M陋 Victoria (1996): Introducci贸n a la pragm谩tica. Barcelona: Ariel.
GUTI脡RREZ ORD脫脩EZ, Salvador (1996): Presentaci贸n de la Pragm谩tica. Le贸n: Universidad de Le贸n.
HERN脕NDEZ SACRIST脕N, Carlos (1990): "Pragm谩tica". En 脕ngel L贸pez Garc铆a et alii: Ling眉铆stica general y aplicada. Valencia: Universitat de Val猫ncia. 243-272.
LEECH, Geoffrey N. (1988): Principios de Pragm谩tica. Logro帽o: Universidad de La Rioja.
LEVINSON, Stephen C. (1983): Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press. Traduci贸n espa帽ola de 脕frica Rubi茅s Mirabet: Pragm谩tica. Barcelona: Teide. 1989.
L脫PEZ FERRERO, C. et al., (2023): Estudios del discurso. The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies. New YorK: Routledge.
MEY, Jacob L. (1993): Pragmatics. An Introduction. Cambridge: Blackwell.
MOESCHLER, Jacques & Anne Reboul (1999): Diccionario enciclop茅dico de pragm谩tica. Madrid: Arrecife.
脰STMAN, Jan-Ola and Jef VERSCHUEREN (2010): Handbook of pragmatics. .Amsterdam: J. Benjamins
PAYRAT脫, Lluis (2018): Introducci贸n a la Pragm谩tica. Madrid: S铆ntesis.
REYES, Graciela (1995): El abec茅 de la pragm谩tica. Madrid: Arco Libros.
VERSCHUEREN, Jef (1999): Understanding Pragmatics. London: Arnold. Traduci贸n espa帽ola: Para entender la Pragm谩tica. Madrid: Gredos. 2002.
VERSCHUEREN, Jef & Marcella Bertuccelli-Papi (eds.) (1987): The Pragmatic Perspective: selected papers from the 1985 International Pragmatics Conference. Amsterdam: John Benjamins.
2. Introducciones a la comunicaci贸n intercultural
ASANTE, Molefi Kete et alii (eds.) (2008): The Global Intercultural Communication Reader. New York: Routledge.
GRUPO CRIT (2003): Claves para la comunicaci贸n intercultural. An谩lisis de interacciones comunicativas con inmigrantes. Castell贸n: Universitat Jaume I.
PREGO V脕ZQUEZ, G. & ZAS VARELA, L. (2023): Superdiversidad ling眉铆stica en los nuevos contextos multiling眉es. Una mirada etnogr谩fica y multidisciplinar. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
GUDYKUNST, William & Young Yun KIM (1992): Communicating with Strange. New York: Mcgraw Hill Higher Education.
HERN脕NDEZ SACRIST脕N,Carlos (1999): Culturas y acci贸n comunicativa. Introducci贸n a la pragm谩tica intercultural. Valencia: Octaedro.
KOTTHOFF, Helga & Helen SPENCER-OATEY (eds.) (2007): Handbook of Intercultural Communication. Berlin: Mouton de Gruyter.
MARTIN, Judith, Thomas NAKAYAMA & Lisa FLORES (eds.) (2001): Readings in Intercultural Communication: Experiences and Contexts. Boston: McGraw Hill.
MART脥N ROJO, Luisa (2010): Constructing inequality in multilingual classrooms. Berlin: Mouton de Gruyter.
MART脥N ROJO, L. & Joan Pujolar (2021): Claves para entender el multiling眉ismo contempor谩neo. Zarogoza: UOC.
NAKAYAMA, T.K. y otros (eds./2010): The handbook of critical intercultural communication, Oxford: Wiley-Blackwell
PAN, Yuling, Suzanne Wong SCOLLON & Ron SCOLLON (2002): Professional Communication in International Settings. Malden, Massachusetts: Blackwell.
PILLER, Ingrid (2011): Intercultural Communication: A Critical Introduction. Edinburgh: Edinburgh University Press.
RAGA GIMENO, Francisco (2005): Comunicaci贸n y cultura. Propuestas para el an谩lisis transcultural de las interacciones comunicativas cara a cara. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
RODRIGO ALSINA, M. (1999): Comunicaci贸n intercultural. Barcelona: Anthropos.
SCOLLON, Ron & Suzanne Wong SCOLLON (2000): Intercultural Communication: A Discourse Approach. Oxford: Blaclwell.
(1) El estudiante debe ser capaz de aplicar los procesos pragm谩ticos desde una perspectiva transcultural.
(2) Comprensi贸n y an谩lisis del entorno cultural y las diversas formas de comunicaci贸n e interacci贸n.
(3) Conocimiento de la comunicaci贸n intercultural y la sensibilidad hacia la comunicaci贸n con personas de diversas culturas en el mundo global.
(4) Capacidad para analizar las diferencias en la comunicaci贸n multiling眉e e intercultural y sus manifestaciones en diversos entornos.
(5) Comprensi贸n de los procesos de producci贸n e interpretaci贸n propios de la interacci贸n entre hablantes de diversas lenguas y culturas en contextos variados (escolar, sanitario, administrativo, etc.).
(6) Aplicaci贸n de la competencia intercultural a diversos contextos multiculturales.
(7) Habilidades para valorar la eficacia comunicativa de los diferentes recursos ling眉铆sticos en funci贸n de las coordenadas contextuales y socio-culturales.
(8) Aplicar los conocimientos pragm谩ticos a 谩mbitos profesionales como: la traducci贸n y el trasvase comunicativo, la mediaci贸n intercultural, la mediaci贸n y planificaci贸n comunicativa, docencia de lenguas o elaboraci贸n de materiales did谩cticos.
La asignatura se distribuir谩 en tres horas semanales: dos horas de sesiones expositivas y una sesi贸n seminario (1 hora). Adem谩s, se desarrollar谩n dos tutor铆as programadas en grupo reducidos con el objetivo de guiar el trabajo aut贸nomo de los alumnos.
1陋 OPORTUNIDAD (FECHA ESTABLECIDA POR LA SECRETAR脥A DE LA FACULTAD): Se realizar谩 por evaluaci贸n continua: el 50% de la calificaci贸n corresponder谩 a las actividades y trabajos realizados y/o programados en las sesiones interactivas. El 50% restante corresponder谩 a la realizaci贸n de un examen. Para poder evaluarse en la primera oportunidad es obligatoria la asistencia y participaci贸n al 70% de las clases.
2陋 OPORTUNIDAD (FECHA ESTABLECIDA POR LA SECRETAR脥A DE LA FACULTAD) : Se efectuar谩 exclusivamente a trav茅s de un examen que incluir谩 cuestiones te贸ricas y pr谩cticas (correspondientes a las sesiones expositivas y a las sesiones seminario).
Los estudiantes que tengan concedida por el Decanato la dispensa de asistencia a clase y, por lo tanto, no puedan seguir la evaluaci贸n continua, podr谩n evaluarse de toda la materia mediante un examen en las dos oportunidades en las fechas marcadas por la Secretar铆a del Decanato.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
TIPO DE SESI脫N HORAS PRESENCIALES HORAS NO PRESENCIALES HORAS TOTALES
SESIONES EXPOSITIVAS_____32_____________________64__________________96
SESIONES SEMINARIO_______16_____________________32__________________48
SESIONES TUTOR脥A GRUPO____3______________________3___________________6
HORAS TOTALES PRESENCIALES + NO PRESENCIALES: 150
La asistencia a clase es fundamental para el seguimiento de la materia. La constancia es el factor clave.
(1) Las explicaciones detalladas de los contenidos del programa en el aula facilitan el aprendizaje. La informaci贸n recibida directamente en la clase puede convertirse en conocimiento autom谩ticamente, con la ventaja de la interacci贸n en la din谩mica de las sesiones de seminario interactivas.
(2) Sustentar los contenidos proporcionados en el aula mediante fuentes bibliogr谩ficas espec铆ficas para cada tema. Es importante el autoaprendizaje, que ser谩 guiado en las tutor铆as programadas; y el trabajo de lectura selectiva seg煤n las pautas marcadas para cada apartado de los temas activa mecanismos de autoconocimiento y reflexi贸n cr铆tica.
(3) La puesta en pr谩ctica de los conceptos y de las t茅cnicas de an谩lisis es imprescindible para asentar y madurar la preparaci贸n en la materia con la realizaci贸n de los ejercicios propuestos.
(4) El estudio es un proceso continuo con resultados de aprendizaje paulatinos y dilatados en el tiempo.
Los textos de los programas que tienen validez legal para los profesores de esta materia son las versiones en gallego e castellano (elaboradas por ellos mismos)
Gabriela Prego Vazquez
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- General Linguistics
- Phone
- 881811776
- gabriela.prego [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C01 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C01 |
Tuesday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | C01 |
01.13.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D05 |
01.13.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D05 |
01.13.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D06 |
01.13.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D06 |
06.11.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D05 |
06.11.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D05 |