ECTS credits
ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories
Student's work ECTS: 74.25
Hours of tutorials: 2.25
Expository Class: 18
Interactive Classroom: 18
Total: 112.5
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center
Faculty of Humanities
Call:
First Semester
Teaching:
Sin Docencia (En Extinci贸n)
Enrolment:
No Matriculable (S贸lo Planes en Extinci贸n)
1 OBXECTIVOS DA MATERIA
El objetivo general de la asignatura es el de proporcionar a los futuros graduados y graduadas en Ciencias da Cultura e Difusi贸n Cultural una serie de conocimientos y destrezas, que les permitan aprovechar las oportunidades que la psicolog铆a como disciplina puede proporcionar a su futuro profesional. La intenci贸n es la de familiarizar al alumnado con unas herramientas b谩sicas que pueden ser de utilidad en su labor profesional.
A. OBJETIVOS EDUCATIVOS: Conseguir que los alumnos se acerquen al estudio de los contenidos propios de los procesos psicosociales: conceptos, m茅todos, fen贸menos, mecanismos, procesos, etc. Para ello:
1. Se proporcionar谩 al alumno un marco de referencia general que, en lo posible, integre y articule los distintos enfoques psicol贸gicos en el estudio de los procesos psicosociales.
2. Se posibilitar谩 la adquisici贸n de un conocimiento adecuado de los conceptos, fen贸menos y terminolog铆a propios de la psicolog铆a social.
3. Se abordar谩n con claridad y sencillez tantos las teor铆as "cl谩sicas", como las que se enmarcan en posiciones m谩s actuales, ofreciendo informaci贸n suficiente tanto de las formulaciones te贸ricas como del apoyo emp铆rico, para que el alumnado se haga una idea de conjunto sobre la investigaci贸n desde la psicolog铆a social de los procesos de producci贸n y gesti贸n cultural.
4. Se dar谩n a conocer y se describir谩n las situaciones experimentales y procedimientos de investigaci贸n espec铆ficos relativos a los procesos de producci贸n cultural vistos desde la psicolog铆a social.
5. Se mostrar谩 a los alumnos la conexi贸n entre la psicolog铆a social y los procesos de producci贸n cultural.
B. OBJETIVOS PROCEDIMIENTALES: Conseguir que los alumnos adquieran un adecuado manejo de la instrumentaci贸n propia de la psicolog铆a social. Con esa intenci贸n:
1. Se desarrollar谩n habilidades de comunicaci贸n cient铆fica a trav茅s de los informes de investigaci贸n.
2. Se estimular谩 el desarrollo de un sentido cr铆tico que conduzca al an谩lisis y evaluaci贸n de la literatura cient铆fica sobre los distintos procesos psicosociales.
3. Se procurar谩 que los alumnos identifiquen y utilicen con supuestos sencillos los m茅todos y dise帽os de investigaci贸n propios de la psicolog铆a social.
C. OBJETIVOS ACTITUDINALES: Se pretende conseguir que los alumnos desarrollen una actitud positiva hacia la b煤squeda del conocimiento, el inter茅s y el rigor cient铆ficos. Para ello:
1. Se promover谩n en los alumnos valores de cooperaci贸n y compromiso necesarios para el trabajo en equipo.
2. Se fomentar谩 en los alumnos una autopercepci贸n temprana como profesionales, desarrollando principios de comportamiento y actitudes de rigor, iniciativa, cooperaci贸n, etc.
Clases expositivas.
鈥� TEMA 1. Introducci贸n a la asignatura. La psicolog铆a social como ciencia social y su campo de estudio. Conceptos claves en psicolog铆a social: situaci贸n, motivaci贸n, conducta social, el concepto de cultura (cultura de una organizaci贸n, cultura de un grupo鈥�), dimensiones culturales.
鈥� TEMA 2. Procesos psicosociales aplicados a la producci贸n cultural. Identidad, autoconcepto y autoestima. Percepci贸n interpersonal. Actitudes. Teor铆a de la atribuci贸n. Relaciones interpersonales: afiliaci贸n y atracci贸n. Influencia social: obediencia, conformismo, influencia de las minor铆as. La conducta altruista.
鈥� TEMA 3. Procesos grupales y colectivos aplicados a la producci贸n cultural. Definici贸n, propiedades y tipos de grupos. La formaci贸n del grupo. Liderazgo y relaciones entre grupos. Din谩micas grupales. Movimientos sociales y comportamientos colectivos: rumores, cat谩strofes y movimientos de masas.
鈥� TEMA 4. Metodolog铆a de investigaci贸n aplicada al control de la calidad de servicio y la satisfacci贸n. El concepto de calidad de servicio. La importancia estrat茅gica de la calidad. Planificaci贸n y control de la calidad: t茅cnicas de investigaci贸n psicosociales. La satisfacci贸n.
Seminarios interactivos.
鈥� TEMA 1. La psicolog铆a social como ciencia social y su campo de estudio. Definici贸n de Conceptos claves: conducta social, el concepto de cultura (cultura de una organizaci贸n, cultura de un grupo鈥�).
鈥� TEMA 2. Percepci贸n interpersonal. Actitudes: medici贸n y cambio. Relaciones interpersonales: afiliaci贸n y atracci贸n. Influencia social: obediencia, conformismo, influencia de las minor铆as. La conducta altruista.
鈥� TEMA 3. El grupo y las din谩micas grupales. Liderazgo y relaciones entre grupos. Comportamientos colectivos: rumores, cat谩strofes y movimientos de masas.
鈥� TEMA 4. La calidad de servicio y la satisfacci贸n. Planificaci贸n y control de la calidad: t茅cnicas de investigaci贸n psicosociales. La satisfacci贸n del cliente.
鈥� Aaker, D. y Myers, J. (1991) Management de la publicidad. Barcelona. Hispano-Europea.
鈥� Ayestar谩n, S. (Ed.) (1996). El grupo como construcci贸n social. Barcelona: Plural.
鈥� Baron, R.A. y Byrne, D. (2005). Psicolog铆a Social (10陋 ed.). Madrid: Prentice-Hall.
鈥� Blanco, A.; Becerra, A. y Caballero, A. (2004). Psicolog铆a de los grupos. Madrid: Pearson Prentice-Hall.
鈥� Canto Ort铆z, J.M. (1998). Psicolog铆a de los grupos: Estructura y procesos. M谩laga: Aljibe.
鈥� Cuesta, U. (2000) Psicolog铆a Social de la Comunicaci贸n. Madrid. C谩tedra.
鈥� Davis, K. (1999). El Comportamiento Humano en el Trabajo. M茅xico: McGraw-Hill.
鈥� Delclaux, I. (1981). El m茅todo. En J. F. Morales (Ed.), Metodolog铆a y teor铆a de la psicolog铆a (pp. 57-45). Madrid: UNED.
鈥� Dur谩n, A. (1987) Psicolog铆a de la Publicidad y de la Venta. Barcelona. CEAC.
鈥� Fern谩ndez-Abascal, E.G., Martin, M.D. y Dom铆nguez, J. (2001). Procesos psicol贸gicos. Madrid: Pir谩mide.
鈥� Fisher, H. (1984). M茅todos experimentales. En J. Radford y D. Rose (Eds.), Ense帽anza de la psicolog铆a. M茅todos, 谩reas, y aplicaciones. M茅xico: Trillas.
鈥� Furnham, A. (2001). Psicolog铆a Organizacional. M茅xico: Oxford University Press.
鈥� GIL, F. et al. (Coords.) (1999). Introducci贸n a la psicolog铆a de los grupos. Madrid: Pir谩mide.
鈥� Gonz谩lez Mart铆n, J.L. (1996) Teor铆a general de la publicidad. Madrid. FCE.
鈥� Gonz谩lez, M.P. (Dir.) (1997). Psicolog铆a de los grupos. Teor铆a y Aplicaci贸n. Madrid: S铆ntesis.
鈥� Latorre Postigo, J.M. (1995). Ciencias Psicosociales Aplicadas I. Madrid: S铆ntesis.
鈥� Le贸n. J.L. (1996) Los efectos de la publicidad. Barcelona. Ariel.
鈥� Mart铆nez Gastey, J. y otros (coord.) (2000) La investigaci贸n en marketing. Barcelona. AEDEMO.
鈥� McQuail, D. (1985) Introducci贸n a la teoria de comunicaci贸n de masas. Barcelona. Paidos.
鈥� Molin茅, M. (2000) La fuerza de la publicidad. Madrid. McGraw Hill.
鈥� Morales, J.F. (2007). Psicolog铆a Social. Madrid: McGraw Hill.
鈥� MORALES, J.F. et al. (Eds.) (1996). Identidad social: Aproximaciones psicosociales a los grupos y a las relaciones entre grupos. Valencia: Promolibro.
鈥� Morales, J.F.,; Huici, C.; G贸mez, 脕. & Gaviria, E. (coords.) (2008). M茅todos, teor铆a e investigaci贸n en psicolog铆a social. Madrid: Prentice-Hall.
鈥� Muchinsky, P.M . (1994). Psicolog铆a Aplicada al Trabajo. Bilbao: Descl茅e de Brouwer.
鈥� P谩ez, D., Fern谩ndez, I., Ubillos, S. y Zubieta, E. (2003). Psicolog铆a social, cultura y educaci贸n. Psicolog铆a Social. Madrid: Eudema.
鈥� Peir贸, J.M. (1991). Psicolog铆a de la Organizaci贸n. Madrid: UNED.
鈥� Puente, A. (1993). Psicolog铆a b谩sica. Introducci贸n al estudio de la conducta humana. Madrid: Eudema.
鈥� Roda, R. (1989) Medios de comunicaci贸n de masas. Madrid. Siglo XXI.
鈥� Rodr铆guez Carballeira, A. (1992) El lavado de cerebro. Barcelona. Boixareu.
鈥� Rodr铆guez-Mart铆n, C. (2003). Psicolog铆a social. Madrid: Pir谩mide.
鈥� Sanchez, J.C. (2002). Psicolog铆a de los grupos. Teor铆as, procesos y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill.
鈥� Shaw, M. (1980). Din谩mica de grupo. Psicolog铆a de la conducta de los peque帽os grupos. Barcelona: Herder.
鈥� Tous, J.M. (1993). Comportamiento social y din谩mica de grupos. Barcelona: PPU.
COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS:
Aproximar los conocimientos b谩sicos de naturaleza te贸rica y emp铆rica de la Psicolog铆a Social a la producci贸n cultural.
Analizar y profundizar en las aportaciones te贸ricas y metodol贸gicas que desde la Psicolog铆a Social se derivan para el estudio de la producci贸n cultural.
Favorecer el desarrollo de la perspectiva social en el proceso de producci贸n cultural.
Tomar contacto con los aspectos m谩s instrumentales y aplicados de la asignatura, a trav茅s de la discusi贸n de casos, lecturas comentadas y utilizar instrumentos para la evaluaci贸n de diversos fen贸menos psicosociales implicados en la producci贸n cultural.
Esta materia est谩 afectada por el proceso de extinci贸n de la oferta del t铆tulo. Por este motivo s贸lo puede matricularse en esta materia el alumnado que ya lo hiciese en cursos anteriores, teniendo derecho a la tutorizaci贸n y evaluaci贸n pero no a la docencia lectiva.
La metodolog铆a de la ense帽anza ser谩, pues, de car谩cter tutorial. A lo largo del curso el alumnado matriculado podr谩 y deber谩 concertar sesiones de tutor铆a con el docente para aclarar cualquier aspecto de la materia y de su evaluaci贸n.
1陋 OPORTUNIDAD: En este proceso de extinci贸n de la oferta del t铆tulo, la evaluaci贸n se har谩 exclusivamente a trav茅s de la calificaci贸n obtenida en el examen final, en el que se valorar谩 la adquisici贸n de los contenidos y competencias de la materia y se realizar谩 en la fecha establecida por la Secretar铆a de la Facultad.
2陋 OPORTUNIDAD: En este proceso de extinci贸n de la oferta del t铆tulo, la evaluaci贸n se har谩 exclusivamente a trav茅s de la calificaci贸n obtenida en el examen final, en el que se valorar谩 la adquisici贸n de los contenidos y competencias de la materia y se realizar谩 en la fecha establecida por la Secretar铆a de la Facultad.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la "Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de cualificaciones."
Por 煤ltimo, quisi茅ramos a帽adir un comentario m谩s sobre la conveniencia de realizar lecturas complementarias o el visionado de pel铆culas que aborden puntos del temario y que redundar谩n en un mayor inter茅s por la materia y sus contenidos.
Los objetivos de la materia est谩n alineados con los ODS (Agenda 2030) contribuyendo a que el alumnado conozca los ODS 3, 5, y 16 los relacione con los contenidos tratados en la materia.
01.22.2025 10:00-12:30 | Grupo de examen | Classroom 12 |
06.20.2025 10:00-12:00 | Grupo de examen | Classroom 12 |