ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Humanities
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinci贸n)
Enrolment: No Matriculable (S贸lo Planes en Extinci贸n)
Conocer las bases conceptuales de la antropolog铆a cultural. Aprender los m茅todos de la antropolog铆a cultural. Reconocer las estructuras simb贸licas presentes en los diferentes actos de la comunicaci贸n. Comprender diferentes formas de experiencia pol铆tica global, desde a perspectiva antropol贸gica.
1. Los temas centrales de la antropolog铆a cultural
2. Fundamentos antropol贸gicos de la alimentaci贸n humana
3. Antropolog铆a Cultural y Biolog铆a de la conducta humana
4. La diversidad, la diferencia y la desigualdad
5. Etnograf铆a del ritual y de la comunicaci贸n humana
6. Antropolog铆a visual
Amor贸s, C.: Feminismo y multiculturalismo, Madrid, Instituto de la Mujer 2007.
Aug茅, M.: La guerra de los sue帽os. Gedisa, Barcelona 1998.
Aug茅, M.: Las formas del olvido. Gedisa, Barcelona 1998.
Banks, M.: Los datos visuales en la investigaci贸n cualitativa. Madrid, Morata 2010.
Baer, A. &Bernt S.: 鈥淗acia una metodolog铆a cualitativa audiovisual. El v铆deo como instrumento de investigaci贸n social鈥 en Investigaci贸n Cualitativa en las Ciencias Sociales: Temas y problemas. Buenos Aires, Cengage Learning 2009.
Barthes, R.: La aventura semiol贸gica. Paid贸s, Barcelona 1993.
Barthes, R.: La c谩mara l煤cida. Paid贸s, Barcelona 1995.
Baudrillard,J.: Cultura y simulacro. Kair贸s, Barcelona 1977.
Belting, H.: Antropolog铆a de la imagen. Madrid, Katz Editores 2010.
Burke, P.: Visto y no visto. Usos de la imagen como documento hist贸rico. Barcelona: Cr铆tica 2005.
Bux贸, MJ & Miguel, J. de: De la Investigaci贸n Audiovisual. Fotograf铆a, Cine, Video y Televisi贸n. Proyecto a/ediciones. Cuadernos A. Biblioteca Universitaria 10. Barcelona, Temas de Ciencias Sociales 1999.
Cantarero, L.: La antropolog铆a de la alimentaci贸n en Espa帽a: perspectivas actuales, Barcelona, UOC 2012
Caro Baroja, J.: El Carnaval. Taurus, Madrid 1979.
Cassirer, E.: Filosof铆a de las formas simb贸licas. M茅xico, FCE 1964.
Clifford, J.: Itinerarios Transculturales. Buenos Aires: Gedisa 1995.
Contreras, J. & Gracia, M.: Alimentaci贸n y cultura desde la perspectiva antropol贸gica. Barcelona: Gedisa 2002.
Colombres, A.: Cine Antropolog铆a y Colonialismo Ediciones del Sol 鈥 CLACSO, Buenos Aires 1985.
Durand, G.: Las estructuras antropol贸gicas de lo imaginario. Tarrus, Madrid 1982.
Duranti, A.: Antropolog铆a Ling眉铆stica. Cambridge, Madrid 2000.
Fern谩ndez, J.W.: En el dominio del tropo. Imaginaci贸n figurativa y cida social en Espa帽a. Uned, Madrid 2006.
Font, D. El poder de la imagen Barcelona, Ed. Salvat 1985.
Garc铆a Canclini, N.: Culturas h铆bridas, estrategias pata entrar y salir de la modernidad. Paid贸s, Barcelona 2001
Geertz, C.: Negara, el estado-teatro en el Bal铆 del siglo XIX. Paid贸s, Barcelona 2000.
Geertz, C.: Tras los hechos. Paid贸s, Barcelona 1996.
Geertz, C.: Reflexiones antropol贸gicas sobre temas filos贸ficas. Paid贸s, Barcelona 2002.
Goody, J.: Cocina, cuisine y clase, Barcelona, Gedisa 1995.
Gombrich, E.H.: El uso de las im谩genes. Barcelona, Debate 2003.
Gofman, E.: Relaciones en p煤blico. Alianza ed., Madrid 1979.
Gracia Arn谩iz, M.: Somos lo que comemos estudios de alimentaci贸n y cultura en Espa帽a, Barcelona, Ariel 2002.
Gregory, M.- Carroll, S.: Lenguaje y situaci贸n. FCE, M茅xico 1986.
Gruzinski, S.: El pensamiento mestizo. Paid贸s, Barcelona 2000.
Gumperz,J.: Lenguaje y cultura. Anagrama Barcelona 1981.
Habermas, J.: Teor铆a de la acci贸n comunicativa. C谩tedra, Madrid 1989.
Hall, E.T.: El lenguaje silencioso. Alianza ed., Madrid 1979.
Hall, E.T.: La dimensi贸n oculta. Siglo XXI, Madrid 1987.
Harris , M.: Bueno para comer, Madrid, Alianza Editorial 1999.
Knapp, M.L.: La comunicaci贸n no verbal, el cuerpo y el entorno. Paid贸s, Barcelona 1988.
Kottak, Conrad Ph. (2002). Antropolog铆a cultural. Madrid: McGraw Hill.
Kroeber, A.: El estilo y la evoluci贸n de la cultura. Guadarrama, Madrid 1969.
Kuper, J.: La cocina de los antrop贸logos, Barcelona, Tusquets 1985.
Lakoff, J. - Johnson,M.: Met谩foras de la vida cotidiana. C谩tedra, Madrid 1991.
Mart铆n Casares, A.: Antropolog铆a del g茅nero: culturas, mitos y estereotipos sexuales, Madrid, C谩tedra 2006.
Masotta, C. 鈥溌縌ui茅n necesita im谩genes? Notas sobre la ansiedad etnogr谩fica. Revista Iluminuras. 32, V. 14 n 32. 2013.
McClancy, J. & Macbeth, H.: Researching Food Habits: Methods and Problems, New York-Oxford: Berghahn Books 2004.
Metz, C.: An谩lisis de las im谩genes. Tiempo contempor谩neo, Madrid 1973.
Metz, Ch.: El significante imaginario. Psicoan谩lisis y cine. Paid贸s, Barcelona 2001.
Miller, B.: Antropolog铆a cultural. Uned, Madrid 2010.
Mirzoeff, N.: Una introducci贸n a la cultura visual. Buenos Aires: Paid贸s 2013.
Montanari, M.: La comida como cultura, Gij贸n, Trea 2006.
Reynolds,V.: Biolog铆a de la acci贸n humana. Villalar, Madrid 1999.
Rodr铆guez Campos, X.: Lingua, linguaxe e experiencia, a perspectiva antropol贸xica e as implicaci贸ns filos贸ficas. Universidade de Santiago de Compostela 2001.
S谩nchez G贸mez, L.A.: 鈥淟a reencarnaci贸n de lo ef铆mero o cuando las exposiciones universales par铆an museos鈥 en Revista de Dialectolog铆a y Tradiciones Populares, vol. LXVIII, 1, 2013.
Sapir, E.: El lenguaje. FCE, Madrid 1961.
Taussig, M.: Desfiguraciones, el secreto p煤blico y la labor de lo negativo. Fineo, Madrid 2010.
Todorov, T.: Cr铆tica de la cr铆tica. Paid贸s, Barcelona 1991.
Turner, V.: El proceso ritual. Taurus, Madrid 1988.
Tylor, E.B.: Cultura primitiva. Ayuso, Madrid 1977.
Valle, T. del: Andamios para una nueva ciudad, Madrid, C谩tedra 1997.
Vigotsky, L.S.: El desarrollo de los procesos psicol贸gicos superiores. Cr铆tica, Barcelona 1979.
3. Competencias de la asignatura
Los alumnos deber谩n completar o completar su formaci贸n con las competencias que se reflejan a continuaci贸n.
3.1. conceptual
3.1.1. Conoce los conceptos fundamentales de la disciplina y ve sus aplicaciones en las diferentes ramas del conocimiento de las ciencias sociales y las humanidades, as铆 como los debates m谩s relevantes que tuvieron lugar en distintas 茅pocas.
3.1.2. Aprende a manejar los textos cl谩sicos m谩s importantes para comprender su importancia dentro de la disciplina.
3.1.3. Realizar debates sobre temas de actualidad que permitan utilizar la Antropolog铆a Social como disciplina cient铆fica y human铆stica que contribuya al progreso sociocultural de las sociedades.
3.2. metodol贸gico
3.2.1. En este curso se iniciar谩 el aprendizaje de la metodolog铆a de la investigaci贸n etnogr谩fica. Para ello, es necesario que los alumnos realicen pr谩cticas de campo. Su finalidad es doble. Por un lado, pretende introducir m茅todos de investigaci贸n antropol贸gica, y por otro, acercar al alumnado la realidad sociocultural gallega, para que aprenda a tener una visi贸n cr铆tica a trav茅s de una metodolog铆a de investigaci贸n social. El contacto etnogr谩fico con la realidad social gallega son otros dos objetivos que se persiguen a trav茅s de la ense帽anza de la metodolog铆a.
3.3. humanistas
3.3.1. Uno de los objetivos que debe tener siempre la ense帽anza de la antropolog铆a debe ser la identificaci贸n del ciudadano con su propia cultura, valorando su importancia para la vida y para el progreso sociocultural de los pueblos.
3.2.2. Pero la identificaci贸n con la propia cultura no puede conducir al desprecio por la otra cultura. As铆, otras dos metas human铆sticas de la antropolog铆a que imparte la academia deber铆an ser aprender a valorar la riqueza moral que tienen otras culturas y los valores que contribuyen al progreso de la humanidad.
Esta materia est谩 afectada por el proceso de extinci贸n del t铆tulo. Por este motivo solo puede matricularse en esta asignatura
el alumnado que ya lo hubiese hecho en cursos anteriores, teniendo derecho a actividades de tutorizaci贸n y de evaluaci贸n
pero no a docencia lectiva.
La metodolog铆a de ense帽anza ser谩, por tanto, de car谩cter tutorial. A lo largo del curso el alumnado podr谩 y deber谩 concertar
sesiones de tutor铆a con el profesor para aclarar cualquier aspecto de la asignatura y de su evaluaci贸n.
En esta modalidad semipresencial las actividades de tutorizaci贸n y el contacto entre profesor y alumnado, se realizar谩 a
trav茅s del aula virtual de la asignatura y de MSTeams.
1陋 OPORTUNIDAD: En este proceso de extinci贸n del t铆tulo la evaluaci贸n se har谩 exclusivamente a trav茅s de la calificaci贸n
obtenida en el examen final, en el que se valorar谩 la adquisici贸n de los contenidos y competencias de la asignatura y se
realizar谩 en la fecha establecida por la Secretar铆a de la Facultad.
2陋 OPORTUNIDAD: En este proceso de extinci贸n del t铆tulo la evaluaci贸n se har谩 exclusivamente a trav茅s de la calificaci贸n
obtenida en el examen final, en el que se valorar谩 la adquisici贸n de los contenidos y competencias de la asignatura y se
realizar谩 en la fecha establecida por la Secretar铆a de la Facultad.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la "Normativa de
evaluaci贸n do rendemento acad茅mico dos estudantes e de revisi贸n de cualificaci贸ns".
- Clases expositivas e interactivas : 48 horas
- Tutor铆as : 6 horas
- Sesiones de evaluaci贸n: 4 horas
- Otras actividades: 2 horas
- Trabajo personal del alumno : 90 horas
Total de horas estimadas: 150
La dedicaci贸n continuada al estudio de la materia junto con el uso obligatorio del aula virtual.
La participaci贸n en las sesiones y la realizaci贸n de las tareas dentro de los plazos.
La adquisici贸n de un h谩bito lector 谩gil y eficaz, junto a una actitud cr铆tica y anal铆tica de los textos y materiales propuestos por los profesores.
Unos m铆nimos conocimientos inform谩ticos que le permitan a los alumnos un correcto seguimiento de la materia.
1. Esta asignatura se imparte en modalidad part time, por lo que ser谩 imprescindible el uso del campus virtual de la 奇趣腾讯分分彩. A trav茅s de 茅l, las diferentes sesiones expositivas e interactivas ser谩n coordinadas por alumnos y profesores.
2. Todas las pruebas de evaluaci贸n, salvo las pruebas te贸ricas del conjunto (examen), ser谩n susceptibles de realizarse en modalidad presencial y / o virtual de tal forma que no se requiera un procedimiento espec铆fico para la evaluaci贸n de estudiantes.
Lengua en la que se imparte la asignatura: gallego.
Elena Freire Paz
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- elena.freire [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
01.09.2025 12:30-15:00 | Grupo de examen | Classroom 12 |
06.05.2025 12:00-14:00 | Grupo de examen | Classroom 12 |