ECTS credits
ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories
Student's work ECTS: 99
Hours of tutorials: 3
Expository Class: 24
Interactive Classroom: 24
Total: 150
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
Philosophy and Anthropology
Areas:
Philosophy
Center
Faculty of Philosophy
Call:
First Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
OBJETIVOS GENERALES COINCIDENTES CON LOS DEL GRADO
1) Proporcionar los conocimientos propios de la Filosof铆a (doctrinas, teor铆as, m茅todos y aplicaciones).
2) Aplicar estos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el 谩mbito de la Filosof铆a, a un nivel general y no especializado.
3) Capacidad de transmisi贸n de estos conocimientos, ideas, cuestiones y soluciones, tanto a un p煤blico general como interesado y/o entendido en tem谩ticas filos贸ficas.
4) Capacidad para continuar su formaci贸n, en Filosof铆a o en otros campos de saber, con un elevado grado de autonom铆a.
5) Habilidad para reconocer, en los diversos saberes y en la pr谩ctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosof铆a.
6) Difusi贸n y aplicaci贸n de los principios de respeto y promoci贸n de los derechos fundamentales de las personas, los valores democr谩ticos y la cultura de paz.
OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA
1) Conocer a los autores, textos y conceptos caracter铆sticos de la investigaci贸n del problema del conocimiento tanto en la 茅poca antigua, como en la moderna y contempor谩nea.
2) Comprender la significaci贸n que el problema del conocimiento tiene en cada 茅poca.
3) Desenvolver la capacidad de an谩lisis, comprensi贸n y explicaci贸n de textos fuente de la filosof铆a.
4) Desenvolver la capacidad de debate sobre temas filos贸ficos.
TEMARIO:
Consta de un total de 8 temas, en los que se hace referencia tanto a problemas fundamentales de la teor铆a del conocimiento, que reaparecen una y otra vez en las diferentes 茅pocas del pensamiento, como a autores especialmente representativos. Como se puede deducir del 铆ndice, no se trata de reconstruir 铆ntegramente el pensamiento del autor o autores mencionados, sino de reconstruir el problema o problemas que se mencionan en cada ep铆grafe.
Tema 1) Aparici贸n de la expresi贸n 鈥淭eor铆a del conocimiento鈥� (Erkenntnistheorie) y el problema del conocimiento en perspectiva hist贸rica.
Tema 2) La relaci贸n entre la percepci贸n y el pensamiento en Plat贸n, con especial atenci贸n al Teeteto.
Tema 3) Conocimiento y vida en Arist贸teles, con especial atenci贸n a Acerca da Alma.
Tema 4) Escepticismo antiguo, moderno y contempor谩neo.
Tema 5) La noci贸n de experiencia en el empirismo moderno (Locke, Berkeley, Hume).
Tema 6) Kant: el problema del conocimiento puro, las condiciones de posibilidad de la experiencia y el problema del conocimiento emp铆rico.
Tema 7) La renovaci贸n de la epistemolog铆a en el contexto del empirismo l贸gico (Russell, Wittgenstein I y el C铆rculo de Viena).
Tema 8) La superaci贸n de la epistemolog铆a en el pensamiento contempor谩neo (Heidegger, Dewey y Wittgenstein II).
Bibliograf铆a b谩sica:
ARCE CARRASCO, J. L.: Teor铆a del conocimiento, Madrid, S铆ntesis, 1999.
BERKELEY: Tratado sobre los principios del entendimiento humano, Gredos, Madrid, 1982.
BLASCO, J. L. & GRIMALTOS, T.: Teor铆a del conocimiento, Universidad de Valencia, 2004.
CASSIRER, E.: El problema del conocimiento (4 vols.), M茅xico, FCE, 1986.
CHISHOLM, R.: Teor铆a del conocimiento, Madrid, Tecnos, 1982.
DANCY, J.: Introducci贸n a la epistemolog铆a contempor谩nea, Madrid, Tecnos, 1995.
DESCARTES, R.: Meditaciones Metaf铆sicas con objeciones y respuestas, Alfaguara, Madrid, 1977.
KANT, I: Cr铆tica de la Raz贸n Pura, Alfaguara, M茅xico-Madrid, 1996.
LOCKE, J.: Ensayo sobre el entendimiento humano, F. C. E., M茅xico, 1992.
RUSSELL B.: Los problemas de la filosof铆a, Labor, Barcelona, 1994.
Bibliograf铆a complementaria:
ARISTOTELES: Acerca del alma, Gredos, Madrid, 2003.
DEWEY, J.: L贸gica: teor铆a de la investigaci贸n, F. C. E., M茅xico, 1950.
DIAZ MARTIN, E.: El escepticismo en la antig眉edad, en: Enciclopedia Iberoamericana de Filosof铆a, Vol. 14. Trotta, Madrid, 1997, pp. 319-338.
GADAMER, H. G.: Verdad y m茅todo, (cap. 10), S铆gueme, Salamanca,1992.
GETTIER, E.: 驴Una creencia verdadera justificada es conocimiento? (edici贸n biling眉e) en Disputatio. Philosophical Research Bulletin3 (2013), pp. 185-193.
HEGEL, F.: Fenomenolog铆a del Esp铆ritu, (Introducci贸n), FCE, M茅xico, 2010.
HEIDEGGER, M.: De la esencia de la verdad. Sobre la par谩bola de la caverna y el Teeteto de Plat贸n, Herder, Barcelona, 2007.
鈥� La 茅poca de la imagen del mundo, en Caminos del bosque, Alianza, Madrid, 2005, pp. 63-90.
HUME, D.: Tratado de la naturaleza humana, Tecnos, Madrid, 1988.
MARRADES MILLET, J. & SANCHEZ DURA, N. (coords.): Mirar con cuidado. Filosof铆a y escepticismo. Pretextos, Valencia, 1994.
MU脩OZ, J. & VELARDE, J. (eds.): Compendio de epistemolog铆a, Trotta, Madrid, 2000.
POPKIN, R.: Historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza, M茅xico: F.C.E., 1983.
QUESADA, D.: Saber, opini贸n y ciencia. Ariel, Barcelona, 2000.
QUINE, W. V. O.: Dos dogmas del empirismo, en Desde un punto de vista l贸gico. Paid贸s, Barcelona, 2002, pp. 61-92.
QUISPE, H.: Descartes y el escepticismo, en Aret茅, 8-2 (1996), pp. 293-307.
PLATON, Teeteto, Biblioteca Nueva, Madrid, 2003.
PRITCHARD, D.: What is this Thing Called Knowledge?, Routledge, Londres 鈥� New York, 2009. RORTY, R.: La filosof铆a y el espejo de la naturaleza, C谩tedra, Madrid, 2001.
鈥� Superando la tradici贸n: Heidegger y Dewey, en Consecuencias del pragmatismo, Tecnos, Madrid, 1996, pp. 99-125.
RABADE, S.: Teor铆a del conocimiento, Akal, Madrid, 1995.
SANF脡LIX, V.: Mente y conocimiento, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.
SELLARS, W.: Ciencia, percepci贸n y realidad, Tecnos, Madrid, 1971.
SOSA, E.: Conocimiento y virtud intelectual, M茅xico, FCE, 1992.
鈥� Con pleno conocimiento, Prensas de la Univ. De Zaragoza, Zaragoza, 2014
VILLORO, Lu铆s: Creer, saber, conocer, s. XXI, M茅xico, 1992.
WITTGENSTEIN, L.: Tractatus logico-philosophicus, Alianza, Madrid, 2012.
鈥� Investigaciones filos贸ficas, Instituto de investigaciones filos贸ficas, M茅xico, 1988.
鈥� Sobre la certeza, Gedisa, Barcelona, 1995.
CCOMPETENCIAS DE TIPO XERAL
CG1 - Que los/las graduados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosof铆a como saber, incluyendo sus doctrinas, teor铆as, m茅todos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos acad茅micos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes.
CG2 - Que sepan aplicar estos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el 谩mbito de la Filosof铆a, a un nivel general y no especializado.
CG4 - Que est茅n capacitados para continuar su formaci贸n en Filosof铆a y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonom铆a.
CG5 - Que tengan habilidades para reconocer, en los diversos saberes y en la pr谩ctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosof铆a.
CB1 - Que las/los estudantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general y suele encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que las/los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio
CB3 - Que las/los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan na reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica
CB4 - Que las/los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado CB5 - Que las/los estudiantes desenvuelvan aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a.
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
CE1 - Conocer las disciplinas, las teor铆as, los m茅todos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosof铆a, siguiendo su historia y en sus formulaciones contempor谩neas. Estos conocimientos se indican en las fichas de las disciplinas.
CE6 鈥� Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar.
CE7 - Capacidad para organizar la informaci贸n, tomar decisiones, formular y resolver problemas.
COMPETENCIAS TRANVERSALES
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensi贸n e interpretaci贸n de discursos complejos (escritos y orales), an谩lisis y s铆ntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposici贸n y comunicaci贸n oral y escrita. Capacidad de gesti贸n de la informaci贸n. Resoluci贸n de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectual no restringida a la filosof铆a. Capacidad para desenvolverse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposici贸n para las relaciones interpersonales, el di谩logo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento cr铆tico y compromiso democr谩tico.
CT03 - Sist茅micas: Capacidad para el aprendizaje aut贸nomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y esp铆ritu emprendedor. Motivaci贸n por la calidad. Especial sensibilidad para problemas de igualdad y medioambientales. La adquisici贸n del conjunto de competencias aqu铆 referido se evaluar谩 a trav茅s de las diferentes actividades a realizar durante el curso.
Las SESIONES EXPOSITIVAS se dedicar谩n a desarrollar los contenidos por parte del profesor/a, que colgar谩 en el aula virtual materiales id贸neos para el estudio de cada tema, complementarios de la exposici贸n en el aula y har谩 las indicaciones pertinentes para la localizaci贸n de los conceptos fundamentales en los textos fuente.
Las SESIONES INTERACTIVAS (ya sea en el aula presencial, o virtualmente a trav茅s de conexiones Teams y similares) se dedicar谩n al trabajo de comentario de texto, en la modalidad de seminario.
Las TUTORIAS (ya sean presenciales u online) servir谩n para resolver dudas de forma personalizada as铆 como para orientar en la planificaci贸n de los trabajos obligatorios de la asignatura.
TRABAJO AUTONOMO DEL ALUMNADO
- Seguimiento aut贸nomo de los temas mediante la lectura de los textos fuente y de la bibliograf铆a recomendada.
- Formulaci贸n de preguntas de comprensi贸n de todo tipo.
- Participaci贸n en los debates.
- Registro de notas y apuntes de elaboraci贸n propia.
- Ampliaci贸n mediante la consulta de la bibliograf铆a recomendada.
- Capacidad de gesti贸n del tiempo.
OPORTUNIDAD DE JUNIO
En la oportunidad de junio existen dos modalidades de evaluaci贸n: continua y no-continua, tal como se detalla a continuaci贸n.
EVALUACION CONTINUA:
ASISTENCIA: No computa para la nota pero es un requisito para la evaluaci贸n continua. Se realizar谩 en cada sesi贸n control de la misma. La acumulaci贸n de un m谩ximo de 3 faltas sin justificar dar谩 lugar a la p茅rdida de la opci贸n de evaluaci贸n continua.
La evaluaci贸n continua se realizar谩 atendiendo a tres aspectos:
EXAMEN (VALOR: 30 % de la nota).
TRABAJO DE LA MATERIA (VALOR: 30 % de la nota). El trabajo tendr谩 una extensi贸n m谩xima de 10 pgs. (Tipo de letra Times New Roman, interlineado 1,5).
EXAMEN ESCRITO (VALOR: 30 % de la nota). Sobre los contenidos impartidos en las aulas expositivas. Tendr谩 lugar en la fecha oficial fijada por la secretar铆a del centro.
PARTICIPACION (VALOR: 10 % de la nota): el/la profesor/a registrar谩 la participaci贸n adecuada y constructiva en las aulas interactivas. Se valorar谩 asimismo en este apartado la participaci贸n.
EVALUACION NO CONTINUA
Los apartados de calificaci贸n ser谩n id茅nticos a los de la evaluaci贸n continua, exceptuando el correspondiente a la participaci贸n, y contando con variaciones en la asignaci贸n del porcentaje de la nota.
EXAMEN (VALOR: 30 % de la nota).
TRABAJO DE LA MATERIA (VALOR: 35 % de la nota)
EXAMEN ESCRITO (VALOR: 35 % de la nota): Tendr谩 lugar en la fecha oficial fijada por la secretar铆a del centro.
ALUMNOS/AS REPETIDORES Y CON DISPENSA DE DOCENCIA Idem evaluaci贸n no-continua.
OPORTUNIDAD DE JULIO:
La evaluaci贸n de julio tendr谩 dos apartados, con el siguiente porcentaje de calificaci贸n:
TRABAJO DE LA MATERIA (VALOR 50 % de la nota)
EXAMEN DE LA MATERIA (VALOR 50 % de la nota)
Las pautas para el trabajo de la materia y para el examen ser谩n las mismas que en julio. El alumnado que se haya presentado en la oportunidad de junio podr谩 guardar para julio aquella nota parcial (o bien del trabajo o del examen) que haya superado el l铆mite del aprobado. LA FECHA DE ENTREGA del trabajo ser谩 la contemplada para la realizaci贸n del examen seg煤n el calendario oficial fijado por el centro.
Dependiendo de las capacidades de cada alumno/a, se estima como tiempo m铆nimo imprescindible de dedicaci贸n para superar la materia aproximadamente el doble del horario lectivo (dos horas de estudio por cada hora lectiva). Se entiende por tiempo de estudio el tiempo de relectura y ordenaci贸n de las notas tomadas en el aula, de ampliaci贸n mediante la lectura de la bibliograf铆a y de elaboraci贸n de ficheros y archivos propios.
Actitud proactiva de cara al seguimiento de la materia, a la participaci贸n en los foros del aula virtual y en el aula (ya sea presencial u online) y a la consulta de dudas, tanto en el aula como en las tutor铆as (xa sean presenciales u online). Uso intensivo del aula virtual. Uso adecuado (consulta y estudio) de la bibliograf铆a recomendada desde el inicio del curso.
Atenci贸n a la expresi贸n tanto oral como. Buena disposici贸n para el trabajo en grupo, cultivo de actitudes dialogantes y de respeto. En general, se recomienda mantener una actitud de car谩cter profesional en relaci贸n con el cumplimiento de los propios objetivos de formaci贸n, evitando la pasividad y la delegaci贸n de responsabilidades en el profesor/a. Del mismo modo debe tomarse el aula como un espacio de aprendizaje compartido entre futuros/as profesionales, huyendo de actitudes propias de edades y etapas de formaci贸n anteriores.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
- Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo establecido en la Normativa de avaliaci贸n do rendemento acad茅mico dos estudantes e de revisi贸n de cualificaci贸ns.
鈭� Perspectiva de g茅nero: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos acad茅micos encomendados, seg煤n las recomendaciones de la 奇趣腾讯分分彩.
鈭� Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
鈭� Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, MS-Teams y otras herramientas institucionales.
鈭� No se podr谩 emplear el tel茅fono m贸bil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
鈭� Obligatoriedad del cumplimiento de la Normativa de protecci贸n de datos. Ser谩 de rigorosa aplicaci贸n la Normativa de avaliaci贸n do rendemento acad茅mico dos estudantes e de revisi贸n de cualificaci贸ns, aprobada no Consello de Goberno do 15 de xu帽o de 2011: Art. 1.: 鈥淎 realizaci贸n fraudulenta dalg煤n exercicio ou proba esixida na avaliaci贸n dunha materia implicar谩 a cualificaci贸n de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerarse fraudulenta, entre outras, a realizaci贸n de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao p煤blico sen reelaboraci贸n ou reinterpretaci贸n e sen citas aos autores e das fontes鈥�.
Ana Maria De La Concepcion Rabe
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Philosophy
- anamaria.rabe [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Wednesday | |||
---|---|---|---|
12:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3 |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 3 |
01.14.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
01.14.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |
01.14.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
06.17.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 3 |
06.17.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
06.17.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 3 |