ECTS credits
ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories
Student's work ECTS: 99
Hours of tutorials: 3
Expository Class: 24
Interactive Classroom: 24
Total: 150
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
Philosophy and Anthropology
Areas:
Social Anthropology
Center
Faculty of Philosophy
Call:
Second Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
| 1st year (Yes)
1. Aportar los conceptos y categor铆as te贸ricas con las que se articula la definici贸n de g茅nero como una construcci贸n social.
2. Resaltar el papel del g茅nero como elemento estructurador de las relaciones sociales como relaciones de poder.
3. Conocer las l铆neas generales del desarrollo del movimiento feminista y sus propuestas.
4. Profundizar en las aportaciones realizadas desde la perspectiva del g茅nero a la filosof铆a y a la teor铆a social.
5. Identificar y abordar cr铆ticamente enfoques androc茅ntricos y patriarcales en el pensamiento filos贸fico y en la teor铆a social.
6. Resaltar el papel de las construcciones simb贸licas en el mantenimiento de los estereotipos y roles de g茅nero.
1. G茅nero, feminismo y an谩lisis de la sociedad
1.1. Origen y construcci贸n hist贸rico del concepto de g茅nero
1.2. De los estudios 鈥渄e la mujer鈥� a los estudios 鈥渄e g茅nero鈥�
1.3. Definiciones y dimensiones del g茅nero
1.4. Revisiones y cr铆ticas actuales: el g茅nero en disputa
2. Historia del feminismo
2.1. Feminismo premoderno
2.2. Feminismo moderno
2.3. Feminismo contempor谩neo
2.4. Feminismos cr铆ticos desde el posmodernismo y la decolonialidad
3. Variabilidad cultural de las relaciones de g茅nero
3.1. El papel de la antropolog铆a en los estudios de g茅nero y feministas
3.2. Antropolog铆a de los g茅neros
3.3. La deconstruci贸n de una ciencia androc茅ntrica: el mito del matriarcado
3.4. La subordinaci贸n de las mujeres como problema antropol贸gico
4. Estereotipos de g茅nero: la construci贸n social de feminidades y masculinidades
4.1. Definici贸n y funci贸n de los estereotipos
4.2. La violencia de g茅nero y la violencia simb贸lica
4.3. Feminidades, masculinidades y diversidades
5. Antropolog铆a de g茅nero en la ciudad
5.1. El concepto de g茅nero y el an谩lisis del espacio como construcciones socioculturales
5.2. La memoria social de la ciudad: estatuas y nombres de calles, muralismo, performances
5.3. La transformaci贸n de los espacios urbanos en espacios de igualdad
6. Feminismo y transformaci贸n social
6.1. Agenda internacional, feminismo institucional y pol铆ticas p煤blicas
6.2. El enfoque sobre los cuidados
叠谩蝉颈肠补
Cobo Bed铆a, Rosa (1995) 鈥淕茅nero鈥�, en C. Amor贸s (dir.), 10 palabras clave sobre mujer, Estella: Verbo. pp. 55-83.
Kottak, Conrad Phillip (ed.) (1994), "G茅nero" en Antropolog铆a. Una exploraci贸n de la diversidad humana, Madrid, MacGraw-Hill, pp. 31-330.
Lamas, Marta (2013) [1996] 鈥淟a antropolog铆a feminista y la categor铆a g茅nero鈥�, en Lamas, M. (comp.) El g茅nero. La construcci贸n cultural de la diferencia sexual, M茅xico: PUEG.
Maquieira, Virginia (2001) 鈥淕茅nero, diferencia y desigualdad鈥� en E. Beltr谩n y V. Maquieira (eds.) Feminismos. Debates te贸ricos contempor谩neos. Madrid: Alianza Editorial. pp. 127-184.
Miguel, Ana de (1995) 鈥淔eminismos鈥� en C. Amor贸s (dir.), 10 palabras clave sobre mujer, Estella: Verbo Divino, pp. 216-255.
Complementaria
Agra, M陋 Xos茅 (2008): 鈥淔eminismo鈥� en Diccionario enciclop茅dico do Pensamento Galego, Vigo: Xer谩is, pp. 450-475
Blanco, Carmen (1995) 鈥淥 contradiscurso das mulleres鈥�. Historia do feminismo, Vigo: Nigra.
Blanco L贸pez, Juan e Valcuende del R铆o, Jos茅 M陋 (2003), Hombres: la construcci贸n cultural de las masculinidades, Madrid: Talasa.
Bourdieu, Pierre (2000), La dominaci贸n masculina, BCN: Anagrama
Butler, Judith (2001), El G茅nero en disputa. El feminismo y la subversi贸n de la identidad, M茅xico: Paid贸s.
Chodorow, Nancy (1984) El ejercicio de la maternidad. Psicoan谩lisis y sociolog铆a de la maternidad y paternidad en la crianza de los hijos. BCN: Gedisa.
Comas d麓Argemir, Dolors (1995), Trabajo, g茅nero y cultura, BCN: Icaria.
Del Valle, Teresa (1997) Andamios para una nueva ciudad, Madrid: C谩tedra.
Del Valle, Teresa (ed.) (2000), Perspectivas feministas desde la antropolog铆a social, Barcelona: Ariel.
Feliu, Paz (1997) "Da ficci贸n do matriarcado 谩 econom铆a informal: modelos e relaci贸ns de x茅nero na cultura galega", en X.M. Gonz谩lez Reboredo, F. Rodr铆guez Iglesias (eds.) Galicia Antropolog铆a. A Coru帽a: Hercules, pp. 264-297.
Haraway, Donna (1995) 鈥淐onocimientos situados: la cuesti贸n cient铆fica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial鈥�, Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvenci贸n de la naturaleza, pp. 317-346.
Herrero P茅rez, N. (2014) 鈥淰iolencia simb贸lica contra as mulleres e estereotipos de x茅nero鈥� en Su谩rez Gol谩n, F e Cabana Iglesia, A. (coords.) Historia, cultura, violencia. Actas do X Curso de Primavera, Lugo 22-25 de abril de 2014, Santiago de Compostela, 奇趣腾讯分分彩, pp. 217-227.
Kelley, Heidi (1994) 鈥淭he Myth of Matriarchy: Symbols of Womanhood in Galician Regional Identity鈥�. Anthropological Quarterly, 67(2), pp. 71-80.
Luengo Gonz谩lez, Mar铆a Rosa e Guti茅rrez Esteban, Prudencia (2011), Los feminismos en el siglo XXI: Pluralidad de pensamientos. Brocar. Cuadernos de Investigaci贸n Hist贸rica, 35, pp. 335-351
Mart铆n Casares, Aurelia (2006) Antropolog铆a del g茅nero: culturas, mitos y estereotipos sexuales, Madrid: C谩tedra.
M茅ndez, Lourdes (1988) 鈥淐ousas de mulleres鈥�: campesinas, poder y vida cotidiana (Lugo 1940-1980), BCN: Anthropos.
M茅ndez, Lourdes (2007) Antropolog铆a feminista, Madrid: S铆ntesis.
Monc贸, Beatriz (2011) Antropolog铆a del g茅nero, Madrid: S铆ntesis.
Moore, Henrieta (1991) Antropolog铆a y feminismo, Madrid: C谩tedra.
Narotzky, Susana (1995), Mujer, mujeres, g茅nero. Una aproximaci贸n cr铆tica al estudio de las mujeres en las ciencias sociales, Madrid, CSIC.
Ortner, Sherry (1979) 鈥溌縀s la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza a la cultura?鈥�, en O. Harris y K. Young (eds.) Antropolog铆a y Feminismo. BCN: Anagrama, pp. 109-131.
- Competencias generales y b谩sicas
CX1 - Que los/as escalonados/as posean y comprendan los conocimientos propios de la Filosof铆a como saber, incluyendo sus doctrinas, teor铆as, m茅todos y aplicaciones, al nivel proporcionado por los textos acad茅micos, con referencia a aportaciones investigadoras recientes
CX2 - Que sepan aplicar esos conocimientos para identificar, formular y resolver problemas en el 谩mbito de la Filosof铆a, la un nivel general y no especializado
CX4 - Que est茅n capacitados/as para continuar su formaci贸n, en Filosof铆a y/o en otros campos del saber, con un elevado grado de autonom铆a
CX5 - Que tengan habilidades para reconocer, nos diversos saber y en la pr谩ctica social, cuestiones y problemas susceptibles de ser abordados y resueltos desde la Filosof铆a
CX6 - Que en su actividad profesional y actuaci贸n personal, difundan y apliquen los principios del respeto y la promoci贸n de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y desarrollo para todos, y los valores democr谩ticos y de una cultura de paz.
CB1 - Que los/as estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los/as estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio
CB3 - Que los/as estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica
CB4 - Que los/as estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los/as estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a
- Competencias transversales
CT01 - De tipo Instrumental: Capacidad de comprensi贸n e interpretaci贸n de discursos complejos (escritos y orales), an谩lisis y s铆ntesis, trabajo conceptual. Capacidad para la exposici贸n y comunicaci贸n #oral y escritura. Capacidad de gesti贸n de la informaci贸n. Resoluci贸n de problemas. Toma de decisiones.
CT02 - Personales: Curiosidad y actividad intelectuales no restringidas a la filosof铆a. Capacidad para desarrollarse en contextos culturales y sociales diversos. Buena disposici贸n para las relaciones interpersonales, el di谩logo intelectual y el trabajo cooperativo. Razonamiento cr铆tico y compromiso democr谩tico.
CT03 - Sist茅micas: Capacidad para el aprendizaje aut贸nomo. Receptividad y capacidad de respuesta ante nuevas situaciones. Creatividad. Conocimiento de otras culturas y costumbres. Iniciativa y esp铆ritu emprendedor. Motivaci贸n por la calidad. Especial sensibilidad hacia problemas de igualdad medioambientales.
- Competencias espec铆ficas
CE1 - Conocer las disciplinas, las teor铆as, los m茅todos, las aplicaciones y las corrientes propias de la Filosof铆a, siguiendo su historia y en sus planteamientos contempor谩neos. Estos conocimientos se indican en las fichas de las materias
CE4 - Saber aplicar esos conocimientos dentro y fuera del 谩mbito filos贸fico
CE5 - Capacidad para analizar y sintetizar, argumentar l贸gicamente, reflexionar y deliberar en t茅rminos 茅ticos
CE6 - Saber expresarse, comunicar, debatir y dialogar
CE7 - Capacidad para organizar la informaci贸n, tomar decisiones, exponer y resolver problemas
CE8 - Desarrollo del razonamiento cr铆tico y el compromiso 茅tico
CE9 - Sentido social, fomentando la cooperaci贸n y la mediaci贸n
CE10 - Capacidad de reacci贸n y esp铆ritu constructivo: proactividad, inventiva, creatividad, laboriosidad y adaptabilidad en contextos cambiantes, problem谩ticos y/o adversos
Los objetivos y competencias se adquirir谩n mediante el conjunto de actividades previstas en la materia: asistencia y participaci贸n en las clases, estudio y comprensi贸n de los contenidos, lectura de textos, elaboraci贸n de trabajos encomendados. Su consecuci贸n progresiva ser谩 evaluada mediante la participaci贸n del alumnado en las clases expositivas y, sobre todo, interactivas, as铆 como mediante los ejercicios y trabajos cortos realizados durante el curso. El examen aportar谩 una valoraci贸n complementaria y dirigida a evaluar la consecuci贸n de resultados globales de la materia.
Los contenidos te贸ricos ser谩n presentados en las clases expositivas por las profesoras. Las clases interactivas y el trabajo aut贸nomo del alumnado ser谩n para profundizar y comprender los contenidos, as铆 como adquirir y practicar las competencias de la materia mediante la realizaci贸n a lo largo del curso de una serie de trabajos cortos (descripci贸n etnogr谩fica, comentario de texto, comentario de pel铆cula, im谩genes y publicidad, trabajo de campo, rese帽a de obras). Las sesiones interactivas se dedicar谩n a dise帽ar y avanzar en la elaboraci贸n progresiva de las distintas tareas asociadas a estos trabajos mediante presentaciones orales por parte del alumnado, la puesta en com煤n y el trabajo en grupo. De acuerdo con el calendario-programaci贸n que se publicar谩 en el aula virtual el alumnado deber谩 presentar individualmente el resultado final de estos trabajos en otros tantos entregables que ser谩n la base de la evaluaci贸n continua.
Es necesario tener presente la importancia de las horas estipuladas para el trabajo personal aut贸nomo en el conjunto de horas totales de la materia, seg煤n el c贸mputo indicado m谩s abajo, y realizar este trabajo con disciplina, constancia y regularidad. Las tutor铆as individuales servir谩n para apoyar el trabajo personal del alumnado. Las tutor铆as de grupo se utilizar谩n para revisar la marcha del curso y reforzar tanto aspectos te贸ricos como metodol贸gicos. El trabajo en todos estos 谩mbitos estar谩 apoyado y reforzado por el uso del aula virtual.
1. Evaluaci贸n continua.
A) Trabajo personal, participaci贸n y presentaciones en las clases interactivas: 40% de la nota final.
Como ya se indic贸 en el apartado de la metodolog铆a el alumnado deber谩 entregar varios trabajos cortos a lo largo del curso. Para elaborar estos trabajos se facilitar谩n los materiales necesarios y se dar谩n indicaciones precisas en las clases interactivas que se dedicar谩n tambi茅n a la presentaci贸n y correcci贸n de borradores. Tanto las valoraciones de estos trabajos como las fechas para entregarlos se indicar谩n en el documento Calendario y Programaci贸n de Actividades que ser谩 establecido para cada curso y publicado en el aula virtual.
Valoraci贸n de competencias CX1, CX2, CX5, CX6, CB2, CB3, CB4, CT01,CT02, CT03, CE8, CE9, CE10
B) Examen final para el alumnado con asistencia: 60% de la nota final.
Valoraci贸n de competencias CX1, CX2, CX4, CX6, CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CT01, CT03, CE1, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8
En la modalidad de evaluaci贸n continua ser谩 preciso superar tanto la parte A como la B.
Seg煤n los Estatutos de la Universidad, en su art铆culo 130.2, el alumnado tiene el deber de 鈥渁sistencia y participaci贸n en aquellas actividades formativas que se establezcan como obligatorias en la programaci贸n docente鈥�.
La asistencia es obligatoria y el Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprob贸 la Normativa de asistencia a clase en las ense帽anzas adaptadas al EEES En ella se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una mejor comprensi贸n de la materia, la adquisici贸n de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacci贸n directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodolog铆a docente-discente m谩s participativa. Cabe recordar que la 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podr谩 solicitar exenci贸n oficial de docencia o bien matricularse en la modalidad de dedicaci贸n parcial para facilitar la conciliaci贸n.
La acumulaci贸n de m谩s de tres faltas no justificadas de acuerdo con la normativa, supone la p茅rdida del derecho a la evaluaci贸n continua y la aplicaci贸n de la modalidad de evaluaci贸n no continua.
2. Evaluaci贸n no continua
Para el alumnado que pierda la evaluaci贸n continua el valor de la prueba final escrita ser谩 del 100%.
3. Evaluaci贸n del alumnado con dispensa de asistencia.
El alumnado que tenga dispensa de asistencia a clase concedida por la facultad podr谩 optar entre las modalidades de evaluaci贸n continua o la realizaci贸n de examen final. En el primer caso deber谩 realizar los mismos trabajos y pruebas indicados para el alumnado asistente apoyando su trabajo personal en tutor铆as y en las orientaciones facilitadas a trav茅s del aula virtual. Los criterios ser谩n los mismos establecidos para el alumnado asistente. En caso de optar por la realizaci贸n de examen final el valor ser谩 del 100%.
Clases expositivas= 24 horas
Clases interactivas= 24 horas
Tutor铆as de grupo=3 horas
Total horas presenciales: 51
No presenciales (*preparaci贸n de trabajos m谩s *estudio y preparaci贸n de ex谩menes)= 99 horas
Eso supone un total de 150 horas de dedicaci贸n a la materia.
Ser谩 responsabilidad del alumnado detectar desde el principio del curso las dificultades y debilidades en las destrezas intelectuales que exige la comprensi贸n de los contenidos y la elaboraci贸n de los trabajos, de cara a dise帽ar estrategias para su superaci贸n.
Hacer un seguimiento continuado de la materia y mantener un ritmo de trabajo adecuado y constante a lo largo del curso. El alumnado deber谩 hacer uso de las tutor铆as para apoyar su aprendizaje.
- Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: todas las comunicaciones se realizar谩n a trav茅s del correo RAI y se emplear谩n las herramientas tecnol贸gicas institucionales como Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la universidad. Ser谩 responsabilidad del alumnado seguir las distintas v铆as de comunicaci贸n.
- El proceso de ense帽anza-aprendizaje (clases, tutor铆as, email, comunicaciones...) es un proceso privado de comunicaci贸n e intercambio entre la docente y el alumnado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad de cumplimiento de la Normativa De Protecci贸n De Datos /es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria Nieves Herrero P茅rez
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- Phone
- 881812531
- mnieves.herrero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Guadalupe Jim茅nez Esquinas
- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- Phone
- 881812532
- guadalupe.jimenez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Classroom 4 |
Thursday | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | Classroom 4 |
05.19.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |
05.19.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
05.19.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 4 |
05.19.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 4 |
05.19.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 5 |
05.19.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 5 |
05.19.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 5 |
05.19.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 5 |
07.17.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom 4 |
07.17.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom 4 |
07.17.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom 4 |
07.17.2025 10:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 4 |