ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician, Portuguese
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Galician and Portuguese Philology
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
鈥 Conseguir un conocimiento suficiente de la variaci贸n ling眉铆stica, en lo que respecta a la lengua gallega, en toda su extensi贸n: la hist贸rica, la geogr谩fica, la social y la situacional.
鈥 Proporcionar los conocimientos b谩sicos sobre la historia de la lengua y examinarla en los textos.
鈥 Proporcionar los conocimientos b谩sicos sobre la situaci贸n actual de la lengua, tanto en lo que toca a su diversidad geogr谩fica como a su situaci贸n social.
鈥 Reflexionar sobre los aspectos sociales y pol铆ticos de la construcci贸n de los est谩ndares ling眉铆sticos y comprender el proceso de estandarizaci贸n de la lengua gallega.
鈥 Capacitar a los alumnos para poder acceder, con los conocimientos correspondientes a esta materia, al t铆tulo de Grado en Lengua y Literatura Gallegas.
1. Concepto y tipos de variaci贸n ling眉铆stica. La variaci贸n ling眉铆stica en la lengua gallega.
1.1. La lengua.
1.2. La variaci贸n.
1.2.1. Par谩metros de la variaci贸n.
1.2.2. Dimensiones de la variaci贸n.
1.2.2.1. Variaci贸n diagl贸sica.
1.2.2.2. Variaci贸n diacr贸nica.
1.2.2.3. Variaci贸n socio-geolectal.
1.2.2.3.1. Variaci贸n diat贸pica (geolectal)
1.2.2.3.2. Variaci贸n diastr谩tica (sociolectal)
1.2.2.4. Variaci贸n comunicativo-funcional.
1.2.2.4.1. Variaci贸n diaf谩sica.
1.2.2.4.2. Variaci贸n diam茅sica.
2. Introducci贸n a la dialectolog铆a de la lengua gallega.
2.1. Introducci贸n a la variaci贸n geogr谩fica en la lengua gallega. Principales caracter铆sticas y principales rasgos caracterizadores: bloques y 谩reas ling眉铆sticas (visi贸n de conjunto).
2.2. Articulaci贸n de las variedades diat贸picas de la lengua gallega.
2.2.1. Las variedades gallegas occidentales. Principales rasgos y subdivisiones. Las 谩reas coru帽esa, pontevedresa y orensana.
2.2.2. Las variedades gallegas centrales. Principales rasgos y subdivisiones. Las 谩reas mindoniense, lucu-auriense y central de transici贸n.
2.2.3. Las variedades gallegas orientales. Principales rasgos y subdivisiones. Las 谩reas asturiana, ancaresa, zamorana y de transici贸n.
3. Introducci贸n a la historia de la lengua y a la gram谩tica hist贸rica gallega.
3.1. Conceptos b谩sicos
3.2. Formaci贸n de la lengua gallega: latinizaci贸n, substratos y superestratos (siglos II a. C. -VIII d. C.)
3.3. Gallego medieval: emergencia y declive del idioma gallego durante la Edade Media (siglos IX-XV).
3.3.1. Disgregaci贸n de la Romania
3.3.2. Constituci贸n del espacio ling眉铆stico gallego
3.3.3. Concepci贸n individualizada del romance gallego
3.3.4. Gallego y portugu茅s en la Edad Media.
3.3.5. Uso oral y uso escrito
3.3.6. Cultivo escrito
3.4. Gallego medio: la dialectalizaci贸n de la lengua gallega (siglos XVI-XVIII).
3.4.1. La limitada penetraci贸n del castellano.
3.4.2. Menosprecio y apolog铆a de la lengua gallega.
3.4.3. Cultivo y estudio de la lengua gallega.
3.5. Gallego contempor谩neo: la reemergencia contempor谩nea (siglos XIX-XXI).
3.5.1. El impacto del proceso de construcci贸n del estado-naci贸n espa帽ol.
3.5.2. La tard铆a ca铆da del monoling眉ismo en gallego.
3.5.3. La ampliaci贸n funcional de la lengua gallega.
4. Introduci贸n a la socioling眉铆stica de la lengua gallega.
4.1. Conceptos b谩sicos
4.2. Per铆odos hist贸ricos de la lengua gallega (desde el punto de vista socioling眉铆stico)
4.3. Concepto de interposici贸n
4.4. Substituci贸n ling眉铆stica
4.5. Cambios demogr谩ficos en Galicia desde 1850
4.6. Usos ling眉铆sticos en Galicia en los 煤ltimos 150 anos
4.7. Plan Xeral de Normalizaci贸n Ling眉铆stica
4.8. Variedades sociales de la lengua gallega actual
5. Variaci贸n y est谩ndar.
5.1. Lengua y variedad est谩ndar.
5.1.1. Definici贸n y caracterizaci贸n del est谩ndar por su tipolog铆a variacional.
5.1.2. Caracter铆sticas y funciones del est谩ndar.
5.1.3. Acciones propias del proceso de estandarizaci贸n.
5.1.4. Est谩ndar y variaci贸n diat贸pica. Tipolog铆as m谩s comunes.
5.1.5. Algunos ejemplos de fijaci贸n del est谩ndar en el 谩mbito de las lenguas europeas.
5.2. Estandarizaci贸n de la lengua gallega.
5.2.1. Plano legal.
5.2.2. Plano ling眉铆stico.
5.2.2.1. El camino hist贸rico hacia el est谩ndar de la lengua gallega. Propuestas normativas.
5.2.2.2. El est谩ndar oficial (Normas ortogr谩ficas e morfol贸xicas do idioma galego, 1982).
5.2.2.2.1. Principios generales.
5.2.2.2.2. Ortograf铆a y morfolog铆a.
5.2.2.2.3. L茅xico.
5.2.2.2.4. Fon茅tica y fonolog铆a.
Bibliograf铆a b谩sica:
Fern谩ndez Rei, Francisco (1990): Dialectolox铆a da lingua galega. Vigo: Edici贸ns Xerais de Galicia.
M[ari帽o] P[az], R. / X. V[arela] B[arreiro] (2000): "Historia da lingua galega", in Ap茅ndice da Gran Enciclopedia Galega, tomo XXXIV, pp. 213-238.
Monteagudo, X. Henrique (2005): 鈥淒o uso 谩 norma, da norma ao uso: variaci贸n socioling眉铆stica e estandarizaci贸n no idioma galego鈥, en Rosario 脕lvarez / Henrique Monteagudo (eds.): Norma ling眉铆stica e variaci贸n: unha perspectiva desde o idioma galego. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, 377-436. .
Monteagudo, X. Henrique (2017): 鈥淟ingua e sociedade en Galicia鈥, Labor Hist贸rico, 3-1, pp. 14-48.
Bibliograf铆a complementaria
Costas, Xos茅 Henrique (coord.) (2010): 55 mentiras sobre a lingua galega: an谩lise dos prexu铆zos m谩is com煤ns que difunden os inimigos do idioma. Bertamir谩ns (Ames): Laiovento.
Dubert Garc铆a, Francisco (2002): 鈥淥s sociolectos galegos鈥, Cadernos de lingua, 24, 5-28.
Fern谩ndez Rei, Francisco / Carme Hermida Gul铆as (eds.) (20032): A nosa fala: bloques e 谩reas ling眉铆sticas do galego. Santiago de Compostela: Consello da Cultura galega.
Fern谩ndez Rodr铆guez, Mauro A. / Modesto A. Rodr铆guez Neira (coords.) (1994): Lingua inicial e competencia ling眉铆stica en Galicia. A Coru帽a: Real Academia Galega (Seminario de Socioling眉铆stica).
Fern谩ndez Rodr铆guez, Mauro A. / Modesto A. Rodr铆guez Neira (coords.) (1995): Usos ling眉铆sticos en Galicia: compendio do II volume do Mapa Socioling眉铆stico de Galicia. A Coru帽a: Real Academia Galega (Seminario de Socioling眉铆stica).
Fern谩ndez Rodr铆guez, Mauro A. / Modesto A. Rodr铆guez Neira (coords.) (1996): Actitudes ling眉铆sticas en Galicia: compendio do III volume do Mapa Socioling眉铆stico de Galicia. A Coru帽a : Real Academia Galega (Seminario de Socioling眉铆stica).
Fern谩ndez Salgado, Benigno (dir.) (2004): Dicionario Galaxia de usos e dificultades da lingua galega. Vigo: Galaxia.
Freitas Juvino, M陋 Pilar (2008): Represi贸n ling眉铆stica en Galiza no s茅culo XX. Aproximaci贸n cualitativa 谩 situaci贸n socioling眉铆stica de Galiza. Vigo: Edici贸ns Xerais de Galicia.
Gonz谩lez Gonz谩lez, Manuel (dir.) (2007): Mapa socioling眉铆stico de Galicia 2004. A Coru帽a: Real Academia Galega (Seminario de Socioling眉铆stica).
Halliday, M.A.K. (19892): Spoken and written language. Oxford: Oxford University Press.
Lorenzo, Anxo (2008): 鈥淎 situaci贸n socioling眉铆stica do galego: unha lectura鈥, Grial 179, 19-31.
Marino Paz, Ram贸n (1998): Historia da lingua galega. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.
Mari帽o Paz, Ram贸n (2008): Historia de la lengua gallega. Muenchen: LINCOM Europa.
Mari帽o Paz, Ram贸n (2017): Fon茅tica e fonolox铆a hist贸ricas das lingua galega. Vigo: Edici贸ns Xerais de Galicia.
Monteagudo, X. Henrique (2017): Historia social da lingua galega. Vigo: Galaxia.
Moreno Cabrera, J. C. (2000): La dignidad e igualdad de las lenguas. Cr铆tica de la discriminaci贸n ling眉铆stica. Madrid: Alianza Editorial.
Santamarina, Ant贸n (1994): 鈥淣orma e est谩ndar鈥, en Holtus / M. Metzeltin / C. Schmitt (eds.): Lexikon der Romanistischen Linguistik. Vol. 6, 2. T眉bingen: Max Niemeyer, 66-79.
Tuson, J. (2004): Patrimonio natural: elogi i defensa de la diversitat ling眉铆stica. Barcelona: Ed. Empuries.
VV. AA (2002): A normalizaci贸n ling眉铆stica a debate. Vigo: Edici贸ns Xerais de Galicia.
鈥 Capacidad para reconocer, por sus rasgos ling眉铆sticos, las distintas 谩reas dialectales del gallego.
鈥 Capacidad para distinguir los textos gallegos a trav茅s del tiempo, por sus caracter铆sticas espec铆ficas.
鈥 Capacidad para identificar las caracter铆sticas que distinguen la lengua oral frente a la escrita, y los distintos registros ling眉铆sticos.
鈥 Capacidad para analizar criticamente la realidad socioling眉铆stica de Galicia.
鈥 Capacidad para elaborar una reflexi贸n cr铆tica frente a las cuestiones socioling眉铆sticas.
Las tareas concretas programadas para esta materia se detallan en la gu铆a docente que se le entregar谩 al alumno en el inicio del curso. Habr谩 los seguintes tipos de actividades:
a) Sesiones expositivas, en las que se explicar谩n los conceptos fundamentales de la materia.
b) Sesiones de seminario, en las que se propondr谩n diversas actividades consistentes en el an谩lisis de textos de distintas etapas hist贸ricas de la lengua gallega (medievales, medios, prenormativos), en el comentario de textos orales y de textos escritos de diferentes registros (coloquiales, elaborados) y en el an谩lisis cr铆tico de textos y reportajes.
Para el seguimento de la materia se contar谩 con la ayuda de las aulas virtuales.
PRIMERA OPORTUNIDAD
La nota final del curso se determinar谩 de acuerdo con los siguientes criterios:
1. El examen oficial (en la fecha oficial establecida por la facultad) valdr谩 el 75%. Para poder aprobar la asignatura habr谩 que tener, como m铆nimo, 4 puntos en el examen.
2. El ejercicio que el alumnado deber谩 entregar durante el curso valdr谩 el 15%. Para este ejercicio se escoger谩 entre dos opciones: a) realizaci贸n de comentario dialectal de un texto oral actual (p. 18 de la Gu铆a docente); b) realizaci贸n de comentario diacr贸nico de un texto antiguo (p. 28 de la Gu铆a docente). Se realizar谩 de acuerdo con las indicaciones que se dar谩n oportunamente durante el curso y se podr谩 entregar a trav茅s del Aula Virtual teniendo como fecha l铆mite el 2 de mayo de 2025 (1陋 expositiva del Tema 5). No se recoger谩 ning煤n ejercicio entregado fuera de plazo. Para poder aprobar la asignatura habr谩 que tener, como m铆nimo, 3,5 puntos en el ejercicio.
3. La asistencia y la participaci贸n activa en las aulas valdr谩n el 10%.
Para aprobar la asignatura habr谩 que tener 5 puntos, como m铆nimo, de media entre las tres partes.
Para el alumnado que tenga dispensa de asistencia a clase o que, por motivos debidamente justificados ante los profesores, no pueda asistir regularmente, los criterios son los siguientes:
1. El examen oficial (en la fecha oficial establecida por la facultad) valdr谩 el 85%. Para poder aprobar la asignatura habr谩 que tener, como m铆nimo, 4 puntos en el examen.
2. El ejercicio que el alumnado deber谩 entregar durante el curso valdr谩 el 15%. Para este ejercicio se escoger谩 entre dos opciones: a) realizaci贸n de comentario dialectal de un texto oral actual (p. 18 de la Gu铆a docente); b) realizaci贸n de comentario diacr贸nico de un texto antiguo (p. 28 de la Gu铆a docente). Se realizar谩 de acuerdo con las indicaciones que se dar谩n oportunamente durante el curso y se podr谩 entregar a trav茅s del Aula Virtual teniendo como fecha l铆mite el 2 de mayo de 2025 (1陋 expositiva del Tema 5). No se recoger谩 ning煤n ejercicio entregado fuera de plazo. Para poder aprobar la asignatura habr谩 que tener, como m铆nimo, 3,5 puntos en el ejercicio.
Para aprobar la asignatura habr谩 que tener 5 puntos, como m铆nimo, de media entre las dos partes.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
En la segunda oportunidad (fecha oficial establecida por la facultad) los criterios para el c谩lculo de la nota ser谩n los mismos. El alumnado deber谩 repetir las partes (examen y/o trabajo) en las que tuviese menos puntuaci贸n que la m铆nima exigida en la primera oportunidad (4 puntos en el examen y 3,5 puntos en el trabajo). Tambi茅n podr谩n repetir las partes aprobadas en la primera oportunidad los alumnos que deseen subir nota en esas partes.
OTRAS OBSERVACIONES
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones (>).
ACTIVIDADES PRESENCIALES
Sesiones expositivas: 24 horas
Sesiones de seminario: 24 horas
Sesiones de tutor铆a: 3
Sesiones de evaluaci贸n: 3
Total: 54 horas
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
Estudio y preparaci贸n de actividades programadas en las aulas expositivas: 48 horas.
Estudio y preparaci贸n de actividades programadas en los seminarios: 36 horas.
Preparaci贸n de examen: 12 horas
Total: 96 horas
Asistencia a clase y realizaci贸n de los trabajos propuestos.
Eduardo Miguel Moscoso Mato
- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811829
- eduardo.moscoso [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Lecturer
Ramon Mari帽o Paz
- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811817
- ramon.marino.paz [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Professor
Francisco Javier Varela Barreiro
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811816
- xavier.varela [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Miguel Guisantes Alonso
- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- m.guisantes [at] usc.gal
- Category
- 奇趣腾讯分分彩 Pre-doctoral Contract
Thursday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-Car) | Galician | C04 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_02 (Cas-F) | Galician | C05 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_03 (G-Le) | Galician | C06 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_04 (Li-O) | Galician | C04 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_05 (P-R) | Galician | C05 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_06 (S-Z) | Galician | C06 |
Friday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_02 (Li-Z) | Galician | C07 |
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 (A-Le) | Galician | C07 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_04 (Li-O) | C11 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_06 (S-Z) | C11 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 (Cas-F) | C11 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 (G-Le) | C11 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 (A-Car) | C11 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-Le) | C11 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_05 (P-R) | C11 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (Li-Z) | C11 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_04 (Li-O) | C12 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_06 (S-Z) | C12 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 (Cas-F) | C12 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 (G-Le) | C12 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 (A-Car) | C12 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-Le) | C12 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_05 (P-R) | C12 |
06.02.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (Li-Z) | C12 |
07.04.2025 09:00-13:30 | Grupo /CLIL_05 (P-R) | C12 |
07.04.2025 09:00-13:30 | Grupo /CLE_02 (Li-Z) | C12 |
07.04.2025 09:00-13:30 | Grupo /CLIL_04 (Li-O) | C12 |
07.04.2025 09:00-13:30 | Grupo /CLIL_06 (S-Z) | C12 |
07.04.2025 09:00-13:30 | Grupo /CLIL_02 (Cas-F) | C12 |
07.04.2025 09:00-13:30 | Grupo /CLIL_03 (G-Le) | C12 |
07.04.2025 09:00-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-Car) | C12 |
07.04.2025 09:00-13:30 | Grupo /CLE_01 (A-Le) | C12 |