ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History
Areas: Contemporary History
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
El conocimiento de aquellos procesos, grandes l铆neas evolutivas y conceptos que faciliten al alumno una comprensi贸n global del siglo XIX y que lo capaciten intelectualmente para analizar de forma cr铆tica el devenir tanto hist贸rico como del tiempo presente, consiguiendo:
1 Proporcionar un conocimiento racional y cr铆tico del pasado de la humanidad a fin de que el individuo y la sociedad en general puedan comprender el presente
2 Educar en los valores de igualdad, la paridad de g茅nero y la no discriminaci贸n, a trav茅s del conocimiento de la lucha por estos valores en los diferentes momentos hist贸ricos
3 Proporcionar un conocimiento preciso de los acontecimientos y de los procesos de cambio y de continuidad en una perspectiva diacr贸nica
4 Adquirir un conocimiento b谩sico de los principales m茅todos, t茅cnicas e instrumentos de an谩lisis del historiador
5 Analizar los procesos sociales hist贸ricos y contempor谩neos: comprender y/o explicar problem谩ticas humanas y ofrecer soluciones.
1.- La crisis del Antiguo R茅gimen. Sociedad, pol铆tica y econom铆a.
2.- El ciclo revolucionario liberal.
3.- Las transformaciones econ贸micas. La consolidaci贸n de la econom铆a capitalista.
4.- Ideolog铆as y sistemas pol铆ticos (I): El avance del liberalismo.
5.- Ideolog铆as y sistemas pol铆ticos (II): El nacimiento de la democracia.
6.- La sociedad de clases y los movimientos sociales. Movimiento obrero y proyecto socialista.
7.- Ideolog铆as y sistemas pol铆ticos (III): Los movimientos nacionalistas.
8.- Relaciones internacionales y expansionismo imperialista: la paz armada (1871-1914).
BASICA:
-ARTOLA, M. e P脡REZ LEDESMA, M. (2005): Contempor谩nea. La historia desde 1776, Madrid, Alianza.
-BAYLY, C.A., El nacimiento del mundo moderno, 1780-1914. Conexiones y comparaciones globales, Madrid, Siglo XXI, 2010.
-BLANNING, T. C. W. (2002): El siglo XIX. Historia de Europa de Oxford, Barcelona, Cr铆tica.
-BRIGGS, A. (1989): El siglo XIX. Vol. X de la Historia de las Civilizaciones, Madrid, Alianza.
-DELGADO FERN脕NDEZ, s., et alii (2008): Introducci贸n a la historia de las ideas pol铆ticas contempor谩neas desde la revoluci贸n francesa a la revoluci贸n rusa, Universidad de Granada.
-EVANS, Richard J., La lucha por el poder. Europa, 1815-1914, Barcelona, Cr铆tica, 2017.
-HEFFER, J., SERMAN, W. (1989): De las revoluciones a los imperialismos, Madrid, Akal.
-HOBSBAWM, E.J., La era de la revoluci贸n (1789-1848), varias ediciones.
-HOBSBAWM, E.J., La era del capitalismo (1848-1875),varias ediciones.
-HOBSBAWM, E.J., La era del imperio (1875-1914),varias ediciones.
-LARIO, A., coord. (2010): Historia Contempor谩nea Universal. Del surgimiento del Estado contempor谩neo a la Primera Guerra Mundial, Madrid, Alianza.
-OSTERHAMMEL, J., La transformaci贸n del mundo. Una historia global del siglo XIX, Barcelona Cr铆tica, 2015.
-PALMER, R. e COLTON, R. (1980): Historia Contempor谩nea, Madrid, Akal.
-SABATUCCI, G. (2009): Storia Contemporanea. L'Ottocento, Bari, Laterza.
-S脕NCHEZ MANTERO, R., RUIZ MANJ脫N, O., RUEDA, G., y DARD脡, C. (1994): Manual de Historia Universal. Vol. 7: El siglo XIX, Historia 16, Madrid.
-STROMBERG, R.N. (1990): Historia intelectual europea desde 1789, Madrid, Ed. Debate.
-VILLARES, R., BAHAMONDE, A. (2001), El mundo contempor谩neo, siglos XIX y XX, Madrid, Taurus.
-ZAMAGNI, V. (2001), Historia econ贸mica de la Europa Contempor谩nea, Barcelona, Cr铆tica.
Para cada tema concreto la bibliograf铆a debe ser consultada en la Gu铆a Docente de la asignatura, distribu铆da a trav茅s del aula virtual.
MATERIAL DE APOYO:
-COOK, C., STEVENSON, J. (1994): Gu铆a de Historia Contempor谩nea de Europa, Madrid, Alianza.
-COOK, C. (1997): Diccionario de T茅rminos Hist贸ricos, Madrid, Alianza.
-HILGEMANN, W. (2006): Atlas Hist贸rico Mundial II (De la Revoluci贸n Francesa a nuestros d铆as), Madrid, Akal.
-KINDER, H., HILGEMANN, W. (1996): Atlas Hist贸rico Mundial, vol. II: De la Revoluci贸n Francesa a nuestros d铆as, Madrid, Itsmo.
-Conocer, analizar e interpretar detalladamente un o m谩s per铆odos espec铆ficos del pasado de la humanidad, conceptualizando los fen贸menos hist贸ricos.
-Conocer e interpretar la historia como disciplina en construcci贸n.
-Conciencia cr铆tica de la relaci贸n entre las dimensiones social, econ贸mica e institucional del pasado.
-Comprender, interpretar y elaborar textos historiogr谩ficos o documentos originales en su propia lengua.
-Capacidad para conceptualizar los fen贸menos hist贸ricos de la 茅poca.
-Capacidad para dilucidar las ra铆ces hist贸ricas de los hechos presentes.
-Capacidad para relacionar y jerarquizar los conocimientos hist贸ricos.
Las clases son impartidas en lengua gallega.
Con el objeto de facilitar y racionalizar la impartici贸n de la asignatura, y de acuerdo con lo estipulado en la Memoria de Grado de la titulaci贸n de Historia, se utilizar谩n las siguientes t茅cnicas:
- Clases expositivas en las que se har谩 la explicaci贸n de los contenidos te贸ricos de los temas 1, 2, 4, 5, 6 y 7.
- Clases interactivas en las que las actividades ser谩n pr谩cticas, basadas en lecturas obligatorias y comentario de documentos, relacionadas con los contenidos de los temas 3 y 8.
- La asistencia a las aulas es obligatoria.
- Tutorizaci贸n personalizada.
La evaluaci贸n constar谩 de dos partes:
1. Evaluaci贸n continua: el 40% de la calificaci贸n final eval煤a la participaci贸n y los trabajos realizados por el alumno en relaci贸n con los contenidos trabajados en las aulas interactivas.
2. Evaluaci贸n final:el 60% correspone al examen realizado en relaci贸n con los contenidos trabajados en las aulas expositivas.
Para aprobar la materia, ser谩 preciso cuando menos conseguir un 50% de la puntuaci贸n m谩xima en cada uno de los apartados.
La asistencia a las clases es obligatoria, y ser谩 aleatoriamente controlada. Para poder ser evaluado en la primera oportunidad se debe alcanzar un n铆vel m铆nimo de asistencia del 80%.
En la segunda oportunidad, el alumno/a debe concurrir en todo caso en la fecha, hora y lugar fijados para el examen, aunque la casu铆stica puede ser variada, en funci贸n de lo que cada uno precise recuperar:
1. Realizaci贸n de una prueba escrita sobre los contenidos tratados en las aulas expositivas (intentando recuperar el 60% de la calificaci贸n final), manteniendo en el 40% restante vinculado a las aulas interactivas la calificaci贸n obtenida en la primera oportunidad.
2. Viceversa, presentaci贸n del dossier de pr谩cticas vinculado a los temas trabajados en las aulas interactivas (intentando recuperar el 40% de la calificaci贸n), manteniendo para el 60% restante las calificaciones obtenidas en la primera oportunidad.
3. Realizaci贸n de una prueba escrita y presentaci贸n del dossier de pr谩cticas, intentando recuperar la totalidad de la calificaci贸n de la materia.
Alumnos con dispensa de asistencia a clase: Su situaci贸n 煤nicamente var铆a en lo referido a los trabajos a realizar en relaci贸n con los contenidos trabajados en las sesiones interactivas, al efecto de superar esa parte en la primera oportunidad. Al inicio del curso, se les comunicar谩n las tareas a desarrollar y los plazos respectivos de entrega. Para la segunda oportunidad, las pautas ser谩n las mismas que las que rigen para los estudiantes que asisten regularmente a las clases.
De acuerdo con la Memoria del Grado de Historia, la distribuci贸n de horas dedicadas por el estudiante a la materia son:
Trabajo presencial:
Actividades en grupo completo, esto es, de exposici贸n te贸rica: 30 horas
Actividades en grupo reducido, esto es, de aulas interactivas: 15 horas
Tutorias en grupo muy reducido (personalizada): 2 horas
Evaluaci贸n: 3 horas
Subtotal: 50 horas
Trabajo personal:
Estudio: 40 horas
Redacci贸n de trabajos: 30 horas
Preparaci贸n de actividades en grupo reducido: 30 horas
Subtotal: 100 horas
Total: 150 horas.
- Aplicar desde el inicio de las clases pautas regulares de trabajo.
- Lectura de prensa de calidad y de revistas hist贸ricas.
- Consulta habitual de un atlas y de un diccionario hist贸rico.
- Consulta de los manuales y de las monograf铆as de apoyo que le permitan al alumno relacionar informaciones de procedencia diversa.
Jesus Leopoldo Balboa Lopez
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- Phone
- 881812581
- xesus.balboa [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Noelia Parajua Carpintero
- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- noelia.parajua [at] usc.es
- Category
- Researcher: Juan de la Cierva Programme
Javier Frieiro Santaya
- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- javier.frieiro.santaya [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Maria Fernandez Blanco
- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- mariafernandez.blanco [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Enrique Clemente Yanes
- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- enrique.clemente [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Tuesday | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 11 |
Wednesday | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 11 |
Friday | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 08 |
05.23.2025 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 10 |
05.23.2025 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 11 |
07.02.2025 15:30-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 10 |