ECTS credits
ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories
Student's work ECTS: 99
Hours of tutorials: 3
Expository Class: 24
Interactive Classroom: 24
Total: 150
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
History
Areas:
Contemporary History
Center
Faculty of Geography and History
Call:
First Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
El/la alumno/a deber谩:
1 Conocer la estructura diacr贸nica general de la historia de Galicia desde finales del siglo XVIII.
2 Conocer los procesos de continuidad y cambio: pol铆ticos, econ贸micos, sociales y culturales
3 Entender criticamente los factores/agentes que fueron configurando la sociedad actual, y a trav茅s de ellos el presente.
4 Conocer las distintas perspectivas y principales debates historiogr谩ficos seg煤n los per铆odos y contextos, con el fin de poder desarrollar una actitud cr铆tica y de tomar conciencia de que el saber hist贸rico es una disciplina en permanente construcci贸n y en di谩logo consigo misma.
5 Saber analizar el presente de una manera cr铆tica a trav茅s de su perspectiva hist贸rica y dotarse de elementos para los debates sobre el mundo en el que vivimos (relaciones Galicia/Estado, concepto de naci贸n, crisis ecol贸gica, dial茅ctica movimientos sociales / instituciones pol铆ticas...).
Tema 1
DEL ANTIGUO R脡GIMEN A LA CONTEMPORANEIDAD: la realidad foral de Galicia
1. Introducci贸n: la Ilustraci贸n y el Barroco
2. El gobierno: divisiones territoriales y nuevas instituciones
3. Mundo rural y sistema foral: clero, hidalgu铆a y campesinos
Tema 2
LA INSTITUCIONALIZACI脫N DEL LIBERALISMO EN GALICIA
1. La Guerra de Independencia (1808-1814): la lucha contra los franceses
2. El regreso de Fernando VII (1814-1833): conspiraciones liberales y carlismo
3. Del Estatuto real (1834) al Sexenio revolucionario (1868-1874)
4. Provincias y ayuntamientos, desamortizaci贸n y foros
5. El galleguismo: del provincialismo al regionalismo
Tema 3
ECONOM脥A Y SOCIEDAD LIBERAL: obreros y emigrantes
1. El nacimiento del movimiento obrero: motines y ludismo
2. El obrerismo de fin de siglo
3. La emigraci贸n: causas y efectos
Tema 4
LA RESTAURACI脫N BORB脫NICA (1874-1931)
1. Alfonso XII y regencia de Mar铆a Cristina de Habsburgo (1874-1902): caciquismo y crisis
2. El agrarismo
3. El regionalismo
4. El reinado de Alfonso XIII (1902-1931): monarqu铆a y dictadura
5. El surgimiento del nacionalismo gallego
6. La Galicia exterior: el comienzo de la gran emigraci贸n
Tema 5
DEMOCRACIA Y REP脷BLICA EN LOS A脩OS TREINTA (1931-1936)
1. La llegada de la democracia republicana: cambios y continuidad
2. El subsistema de partidos gallego. La generaci贸n de una nueva ciudadan铆a
3. Una din谩mica pol铆tica acelerada: bienio reformista y la derecha en el poder (1931-1936)
4. El Frente Popular (febrero-julio 1936)
Tema 6
LAS DIFERENTES CARAS DEL FRANQUISMO (1936-1975)
1. La sublevaci贸n militar
2. La guerra civil en la retaguardia del frente militar. La construcci贸n del 'Nuevo Estado'
3. La Segunda Guerra Mundial: el papel de Galicia
4. El exilio cultural y pol铆tico
5. Las diferentes caras del franquismo
Tema 7
TRANSICI脫N Y DEMOCRACIA (1975 ...)
1. Contexto social y econ贸mico en la Galicia de los setenta
2. La construcci贸n de la democracia. La Uni贸n de Centro Democr谩tico. El proceso estatutario
3. Pol铆tica y transici贸n: el nuevo sistema de partidos gallego
4. La Era Fraga: el dominio del Partido Popular
叠滨叠尝滨翱骋搁础贵脥础
Alonso 脕lvarez, L.; Industria y conflictos sociales en la Galicia del Antiguo R茅gimen, 1750-1850, Akal, Madrid, 1977.
Balboa, X.; O monte en Galicia. Problemas xur铆dico-administrativos e individualizaci贸n campesi帽a, Xerais, Vigo, 1990.
Barreiro Fern谩ndez, X.R.-Villares Paz, R.; A Gran Historia de Galicia, La Voz de Galicia-Fundaci贸n Caixa Galicia, 2007.
Barreiro Fern谩ndez, X.R.; Historia de Galicia. IV: Idade Contempor谩nea, Galaxia, Vigo, 1981.
Barreiro Fern谩ndez, X.R.; Liberales y absolutistas en Galicia, Edici贸s Xerais, Vigo, 1982.
Barreiro Fern谩ndez, X.R.; El carlismo gallego, Pico Sacro, Santiago, 1976.
Barreiro Gil, X.; Propiedade y atraso na Galicia do primeiro tercio do s茅culo XX, Xunta de Galicia, Santiago, 1990.
Baz Vicente, M陋 X.; El patrimonio de la Casa de Alba en Galicia en el siglo XIX, Lugo, Diputaci贸n Provincial, 1991.
Beramendi Gonz谩lez, X.; De Provincia a Naci贸n, Xerais, Vigo, 2007
Beramendi, X.- Nu帽ez Seixas, X.M.; O nacionalismo galego, A Nosa Terra, Vigo, 1995.
Cabana, A.; Xente de orde. O consentimento cara ao franquismo en Galicia, tresCtres, 2010.
Cabo Villaverde, M.; O agrarismo, A Nosa Terra, Vigo, 1998.
Carmona, X.; El atraso industrial de Galicia. Auge y liquidaci贸n de las manufacturas textiles, 1750-1900, Ariel, Barcelona, 1990.
Dur谩n, J.A.; Historia de caciques, bandos e ideolog铆as en la Galicia no urbana, Madrid, 1972.
Fern谩ndez Prieto, L.; Labregos con ciencia. Estado, sociedade e innovaci贸n tecnol贸xica na agricultura galega, 1850-1939, Edici贸s Xerais, Vigo, 1992.
G贸nzalez Encinar, J.J.; Galicia: sistema de partidos y comportamiento electoral (1976-1981), Akal, Madrid, 1982.
Gonz谩lez Mari帽as, P.; Las diputaciones provinciales en Galicia: del Antiguo R茅gimen al Constitucionalismo, A Coru帽a, 1978.
Iglesias Amor铆n, A.; Imagen y repercusiones de la Guerra de Cuba en Galicia, Premio C谩tedra Juana de Vega - 奇趣腾讯分分彩, Santiago de Compostela, 2008.
Juana, J. de- Prada, J. (coords.), Historia Contempor谩nea de Galicia, Ariel, 2005.
L贸pez Taboada, X.A.; Econom铆a e poboaci贸n en Galicia, A Coru帽a, 1979.
Maiz Su谩rez, R.; O Rexionalismo galego. Organizaci贸n e ideolox铆a, 1886-1907, Edici贸s do Castro, Sada, 1984.
Rodr铆guez Galdo, M陋.X.-Dopico, F.; Crisis agrarias y crecimiento econ贸mico en Galicia en el siglo XIX, Edici贸s do Castro, Sada, 1981.
Saavedra Fern谩ndez, P.; La vida cotidiana en la Galicia del Antiguo R茅gimen, Cr铆tica, Barcelona, 1994.
Villares Paz, R.; Historia de Galicia, Alianza, 2004.
Villares Paz, R.; La propiedad de la tierra en Galicia, 1500-1936, Siglo XXI, Madrid, 1982.
Villares, R.; Foros, frades e fidalgos. Estudios de historia social de Galicia, Edici贸ns Xerais, Vigo, 1982.
贰蝉辫别肠铆蹿颈肠补蝉:
El/La alumno/a ser谩 capaz de:
CE-1 Contextualizar en tiempos hist贸ricos la realidad pol铆tica, social, econ贸mica y cultural contempor谩nea y los acontecimientos y problem谩ticas actuales.
CE-2 Analizar cr铆ticamente realidades sociales complejas pasadas y presentes del mundo actual.
CE-3 Conocimiento y asimilaci贸n de la identidad gallega en su etapa contempor谩nea.
CE-4 Comparar en t茅rminos hist贸ricos distintas realidades partiendo de la complejidad y de la diversidad que conforman los procesos evolutivos.
CE-5 Dominar la base conceptual espec铆fica de los procesos hist贸ricos referidos a los siglos XIX y XX.
CE-6 Insistir en la percepci贸n del pasado de nuestro pa铆s no como algo ajeno a nosotros, sino de gran actualidad y de enorme influencia en el presente.
Transversales:
El/La alumno/a ser谩 capaz de:
CT-1 Localizar y seleccionar de una manera cr铆tica la informaci贸n que se precise a nivel de bibliograf铆a y de fuentes hist贸ricas, as铆 como hacer uso correcto de los recursos digitales, jerarquizando y organizando de manera cr铆tica la informaci贸n y los materiales disponibles
CT-2 Aprendizaje aut贸nomo.
CT-3 Elaborar por escrito y exponer oralmente contenidos hist贸ricos con el rigor conceptual y las formalidades de presentaci贸n propias de la ciencia hist贸rica.
CT-4 Razonar de forma cr铆tica a partir de lecturas reflexivas tanto los acontecimientos c贸mo el origen de la informaci贸n disponible -fuentes, manuales, exposiciones, etc.-.
CT-5 Organizarse y trabajar en equipo
-En las clases expositivas e interactivas los estudiantes ahondar谩n en los temas se帽alados. Los m茅todos pueden ser variados: comentarios cr铆ticos, asistencia a conferencias, proyecci贸n documentales y pel铆culas, comentario de gr谩ficos e im谩genes, exposici贸n y debates respecto de los trabajos individuales y de grupo.
- La docencia expositiva ser谩 fundamentalmente de car谩cter presencial.
La evaluaci贸n ser谩 continua combinada con pruebas finales; constar谩 de tres partes:
-Trabajos personales y/o en grupo, de entrega obligatoria (40% de la calificaci贸n final). Algunas o todas las pr谩cticas de entrega pueden ser realizadas sin aviso previo.
-Prueba escrita (60% de la calificaci贸n final)
-Asistencia y participaci贸n (m铆nimo 80% asistencia para poder examinarse).
-Ser谩 necesario tener aprobadas ambas partes (interactivas y expositivas) para que 茅stas puedan sumar.
PARA EL CASO DEL ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA CONCEDIDA: En la evaluaci贸n no se computar谩 la "participaci贸n en el aula", pero los alumno/as tendr谩n que realizar los ejercicios pr谩cticos obligatorios y el examen final de la materia, en momento y hora establecidos.
CRITERIOS conforme a los que se calificar谩n los comentarios/trabajos de los alumnos:
1.- Nivel de dominio de los contenidos.
2.- Nivel de dominio de la terminolog铆a hist贸rica general y espec铆fica de la materia o per铆odo abordado.
3.- Capacidad de s铆ntesis y de jerarquizaci贸n de los aspectos relevantes en la elaboraci贸n de un tema.
4.- Capacidad de an谩lisis cr铆tica y razonamiento interpretativo.
5.- Capacidad de relaci贸n y/o comparaci贸n, seg煤n proceda, a la hora de elaborar un tema.
6.- La presentaci贸n y organizaci贸n en general de los ejercicios.
7.- El nivel de dominio de las t茅cnicas de presentaci贸n formal de los trabajos.
8. Se penalizar谩 el uso acr铆tico y sin citar de los materiales obtenidos en la red.
Mecanismos de seguimiento:
-Comentarios de documentos hist贸ricos
-罢耻迟辞谤铆补蝉
-Asistencia y participaci贸n en el aula
En la SEGUNDA OPORTUNIDAD, el alumno/a debe concurrir en la fecha, hora y lugar fijados para el examen, aunque la casu铆stica puede ser variada, en funci贸n de lo que se necesite recuperar:
1. Realizaci贸n de la parte te贸rica de la prueba escrita para recuperar el 60% de la calificaci贸n final y manteniendo para el 40% restante vinculado a las clases interactivas la calificaci贸n obtenida en la primera oportunidad.
2. Viceversa, realizaci贸n de la parte pr谩ctica de la prueba escrita, intentando recuperar el 40% de la calificaci贸n y manteniendo para el 60% restante la calificaci贸n obtenida en la primera oportunidad.
3. Realizaci贸n del total de la prueba escrita, la parte pr谩ctica y la te贸rica, intentando recuperar la totalidad de la calificaci贸n de la materia (100%).
De acuerdo con la Memoria del Grado de Historia, la distribuci贸n de horas dedicadas por el estudiante a la materia ser铆an:
Trabajo presencial:
Actividades en grupo completo, esto es, de exposici贸n te贸rica: 30 horas
Actividades en grupo reducido, esto es, de aulas interactivas: 15 horas
罢耻迟辞谤铆补蝉 en grupo muy reducido (personalizada): 2 horas
Evaluaci贸n: 3 horas
Subtotal: 50 horas
Trabajo personal:
Estudio: 40 horas
Redacci贸n de trabajos: 30 horas
Preparaci贸n de actividades en grupo reducido: 30 horas
Subtotal: 100 horas
TOTAL: 150 horas.
CRITERIOS conforme a los cuales se calificar谩n los trabajos de los alumnos
1.- Nivel de dominio de los contenidos.
2.- Nivel de dominio de la terminolog铆a hist贸rica general y espec铆fica de la materia o per铆odo abordado.
3.- Capacidad de s铆ntesis y de jerarquizaci贸n de los aspectos relevantes en la elaboraci贸n de un tema.
4.- Capacidad de an谩lisis cr铆tico y razonamiento interpretativo.
5.- Capacidad de relaci贸n y/o comparaci贸n, segun proceda, a la hora de elaborar un tema.
6.- Presentaci贸n y organizaci贸n en general de los ejercicios.
7.- El nivel de dominio de las t茅cnicas de presentaci贸n formal de los trabajos.
8.- Se penalizar谩 el empleo acr铆tico y sin citar de material obtenido de la red.
Mecanismos de seguimiento:
Comentarios de texto
罢耻迟辞谤铆补蝉
Asistencia y participaci贸n en la clase
- La recomendaci贸n b谩sica es la lectura de la bibliograf铆a general o especializada que proporciona el profesor con el programa, pero tambi茅n aquella m谩s espec铆fica que se suministra con cada tema para obtener una visi贸n m谩s completa que la que es posible ofrecer en las clases expositivas.
Es conveniente, asimismo:
- La realizaci贸n personal de comentarios de texto, cuadros, gr谩ficas, tablas estad铆sticas, etc., para obtener un dominio en esas materias y mejor comprensi贸n del contenido de la materia.
- Lectura de prensa de calidad y de revistas hist贸ricas.
- Consulta de atlas hist贸ricos y diccionarios de t茅rminos hist贸ricos.
- La asistencia regular a la clase se considerar谩 imprescindible para conseguir un bueno resultado para una evaluaci贸n positiva.
- Aclarar con preguntas en la clase, o en las tutor铆as, las dudas que puedan surgir durante el per铆odo de aprendizaje o en el transcurso de la resoluci贸n de los casos pr谩cticos anteriormente mencionados.
-Lengua: Gallego. En caso de que un n煤mero significativo de alumnos/as matriculados/as no fuesen gallego hablantes la materia se impartir谩 en castellano.
-Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas de aplicaci贸n recogidos en la 鈥楴ormativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones鈥�.
Emilio Francisco Grandio Seoane
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- Phone
- 881812681
- emiliofrancisco.grandio [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Margarita Barral Martinez
- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- Phone
- 881812575
- margarita.barral [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 10 |
Thursday | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 10 |
01.13.2025 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 10 |
01.13.2025 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 11 |
06.23.2025 18:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 10 |