ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 2 Expository Class: 32 Interactive Classroom: 16 Total: 50
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Social Anthropology
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
D. ........................., D铆as .........., de HH:MM a HH:MM no despacho ....... do departamento de ....................
El principal objetivo de esta asignatura es dotar a los estudiantes de los conocimientos y metodolog铆as de la antropolog铆a sociocultural como disciplina de las ciencias sociales y las humanidades. Se trata, por otra parte, de mostrar su especificidad pero tambi茅n sus v铆nculos y complementariedades con la historia, como enfoques que se refuerzan en su aplicaci贸n al an谩lisis cr铆tico tanto del pasado como del presente. Los temas seleccionados pretenden ofrecer una visi贸n general e introductoria.
Se partir谩 de la explicaci贸n del origen hist贸rico de la disciplina, su metodolog铆a basada en el trabajo de campo y la perspectiva transcultural, comparada y hol铆stica que la caracteriza, para posteriormente profundizar en las claves te贸ricas que ofrece sobre las diferentes dimensiones de la organizaci贸n de las sociedades como son, seg煤n la divisi贸n tripartita cl谩sica de: adaptaci贸n y subsistencia, organizaci贸n social y parentesco y simbolismo y representaciones colectivas.
Adem谩s de los contenidos formativos de car谩cter te贸rico, esta asignatura, por su perspectiva intercultural y reflexi贸n sobre el etnocentrismo y el relativismo cultural, proporciona habilidades actitudinales para el desarrollo en el alumnado de un sentido cr铆tico y social, fomentando la cooperaci贸n y la mediaci贸n, as铆 como la de un esp铆ritu constructivo en el marco del contexto diverso en el que vivimos. Se prestar谩 especial atenci贸n a la antropolog铆a de Galicia como fuente de ejemplos, lecturas y concreciones de lo estudiado.
Los objetivos espec铆ficos son:
- Proporcionar una panor谩mica general de la disciplina, incluyendo su objeto de estudio (an谩lisis de la diversidad cultural), su vinculaci贸n con la historia as铆 como conocer algunos de los principales debates te贸ricos en torno al concepto de cultura.
- Introducir a los estudiantes en la metodolog铆a y t茅cnicas de la investigaci贸n etnogr谩fica, destacando su utilidad en la investigaci贸n hist贸rica y social.
- Reflexionar sobre la construcci贸n sociocultural de las diferencias en 谩mbitos concretos donde 茅stas se manifiestan: el parentesco, la econom铆a, la pol铆tica y la religi贸n.
- Fomentar en los estudiantes su capacidad para analizar y reflexionar cr铆ticamente sobre la diversidad de las sociedades y culturas humanas, tanto hist贸ricas como contempor谩neas.
- Adquirir una actitud de respeto y di谩logo ante la diversidad cultural, as铆 como sensibilizar a los estudiantes ante las discriminaciones y las desigualdades.
1. La antropolog铆a en el contexto de las ciencias sociales y de las humanidades. Orientaciones terminol贸gicas. Or铆genes de la disciplina. Del estudio de los 鈥渙tros鈥 al estudio de la diversidad cultural.
2. La cultura como concepto central de la antropolog铆a. Definiciones de cultura. Cultura, proceso de hominizaci贸n y uso de s铆mbolos. Etnocentrismo y relativismo cultural. La metodolog铆a etnogr谩fica. Trabajo de campo y t茅cnicas etnogr谩ficas.
3. Econom铆a y subsistencia. Modos, formas y relaciones de producci贸n. Reciprocidad, redistribuci贸n e intercambio. Comercio, dinero, mercado y circulaci贸n de bienes y servicios. Consumo.
4. Familia y parentesco. Matrimonio y estructuras familiares: tipos, funciones, transformaciones Filiaci贸n y alianza. Incesto y exogamia. G茅nero, regulaci贸n de la sexualidad y organizaci贸n de la procreaci贸n.
5. Poder y autoridad. La antropolog铆a pol铆tica y el estudio de los sistemas de regulaci贸n y control social. Tipos de organizaci贸n pol铆tica: bandas, tribus, caudillajes, estados. Teor铆as sobre el origen y la evoluci贸n del Estado. Autoridad, legitimidad, simbolismo y poder.
6. Sistemas de creencias, simbolismo y ritual. Variedades de experiencias religiosas: chamanismo, magia, brujer铆a.
Bibliograf铆a b谩sica
Geertz, C. 1987 La interpretaci贸n de las culturas, Madrid, Gedisa.
Harris, M. 1990 Antropolog铆a cultural, Madrid, Alianza.
Kottak C. P. 2002 Antropolog铆a cultural, Madrid, Mc Graw Hill.
Layton R. 1998 An Introduction to Theory in Anthropology, Cambridge, Cambridge University Press.
Lombard J. 1997 Introducci贸n a la Etnolog铆a, Alianza, Madrid.
Bibliograf铆a complementaria
Aguirre A. (Ed.) 1988 Diccionario tem谩tico de la antropolog铆a, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias.
Azcona J. 1988 Para comprender la antropolog铆a 2 vols., Navarra, Verbo Divino.
Bohannan P. e M. Glazer 1992, Antropolog铆a. Lecturas, MacGraw Hill.
Barfield, T. 2001 Diccionario de Antropolog铆a, Bellaterra, Barcelona.
Bonte P. e M. Izard 1997 Diccionario de Etnolog铆a y Antropolog铆a, Madrid, Akal.
Diamond S. 1982 De la cultura primitiva a la cultura moderna, Barcelona, Anagrama.
D铆az de Rada, A. 2019 El taller del etn贸grafo. Materiales y herramientas de investigaci贸n en etnograf铆a, Madrid, UNED.
Evans-Pritchard E.E. 1987 Historia del pensamiento antropol贸gico, Madrid, C谩tedra.
Ferr谩ndiz, F. 2011 Etnograf铆as contempor谩neas: anclajes, m茅todos y claves para el futuro, Barcelona, Anthropos.
Frigol茅 J. (Dir.), 1986 Las razas humanas, Barcelona, Ediciones Oc茅ano.
Gaillarel, G. 2004 The Routledge Dictionary of Anthropology, London, Routledge.
Harris, M. 1978 El desarrollo de la teor铆a antropol贸gica, Madrid, siglo XXI
Kuper A. 1988 The Invention of Primitive Society Transformations of an Illusion
尝颈蝉贸苍
尝颈蝉贸苍
Llinares Chover J. B. 1993 Materiales para la historia de la antropolog铆a, 3 vols., Nau Llibres
Ortiz Garc铆a C. e
Maleffijt W. 1974 Im谩genes del hombre, Buenos Aires, Amorrortu.Mari帽o Ferro X. R. 2000 Antropolox铆a de Galicia, Vigo, Xerais
Mari帽o Ferro X. R. 2010 Dicionario de etnograf铆a e antropolox铆a de Galiza, Vigo, Nigratrea
M茅ndez P茅rez, L. 2019 Siete claves para una introducci贸n a la antropolog铆a, Madrid, S铆ntesis.
Mercier, P. 1969 Historia de la Antropolog铆a, Barcelona, Pen铆nsula.
Moreno Feliu, P. 2014 De lo lejano a lo pr贸ximo: un viaje por la antropolog铆a y sus encrucijadas, Madrid, Universidad Ram贸n Areces.
Pagden
Sanmart铆n J. 1993 Antropolog铆a, ciencia humana, ciencia pr谩ctica, Barcelona, MontesinosShils
Velasco, H. (comp.
Velasco, H., L贸pez Garc铆a,J. e
Williams, T.R. 1973 M茅todos de campo en el estudio de la cultura, Madrid, Josefina Betancor.
叠谩蝉颈肠补蝉
CB2. Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resoluci贸n de problemas
en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos m谩s amplios (o
multidisciplinares) relacionados con su 谩rea de estudio.
CB5. Poseer habilidades de aprendizaje que permitan al alumnado continuar
estudiando de un modo que habr谩 de ser en gran medida autodirigido o aut贸nomo.
Xerais
CG1. Conocer y analizar la estructura diacr贸nica de la historia atendiendo a la
contribuci贸n desarrollada por personas de diferentes g茅neros.
CG3. Usar, ordenar e interpretar las fuentes hist贸ricas.
CG4. Conocer y manejar los conceptos, categor铆as y temas m谩s relevantes de las
diferentes ramas de la investigaci贸n 丑颈蝉迟贸谤颈肠补.
CG5. Conocer y usar m茅todos y t茅cnicas de otras ciencias humanas y sociales.
Transversais:
CT1. Aplicar pensamiento anal铆tico, cr铆tico, l贸gico y creativo, demostrando dotes de
颈苍苍辞惫补肠颈贸苍.
CT2. Demostrar las habilidades necesarias para expresarse con claridad y
coherencia, tanto por escrito como verbalmente, a un p煤blico especializado o no
especializado, utilizando correctamente la terminolog铆a propia de la disciplina
丑颈蝉迟贸谤颈肠补.
贰蝉辫别肠铆蹿颈肠补蝉:
CE2. Conocer, analizar e interpretar detalladamente uno o m谩s per铆odos espec铆ficos del
pasado de la humanidad.
CE6. Conocer y ser capaz de utilizar los instrumentos de descripci贸n de archivos,
bibliotecas y centros de documentaci贸n, sea cual sea su soporte y v铆a de acceso.
CE7. Comprender, interpretar y elaborar textos historiogr谩ficos o documentos originales
en la lengua propia.
Los contenidos te贸ricos ser谩n presentados en las clases expositivas por la persona que reciba el encargo docente. Las clases interactivas y el trabajo aut贸nomo de los estudiantes se dedicar谩n a comprender y profundizar el contenido y practicar las habilidades mediante la realizaci贸n de una serie de tareas breves a lo largo del curso. Las sesiones interactivas servir谩n para dise帽ar y avanzar en la elaboraci贸n progresiva de las diferentes tareas que requieran estos trabajos con presentaciones en clase por parte del alumnado, puesta en com煤n y trabajo en grupo. De acuerdo con el calendario-programaci贸n que se publicar谩 en el aula virtual, los estudiantes deber谩n aportar individualmente el resultado final de estos trabajos en otros tantos entregables que ser谩n la base de la evaluaci贸n continua. Es necesario tener presente la importancia de las horas estipuladas para el trabajo personal aut贸nomo en el conjunto de horas totales de la asignatura, seg煤n el c贸mputo que se indica a continuaci贸n y realizar las tareas con disciplina, constancia y regularidad. Las tutor铆as individuales servir谩n para apoyar el trabajo personal de los estudiantes. El trabajo en todos estos 谩mbitos se ver谩 apoyado y reforzado por el aula virtual.
Evaluaci贸n continua (modalidad preferente)
1) asistencia y participaci贸n a las clases expositivas e interactivas + entregables: representar谩 el 40% de la nota final. Adquisici贸n de competencias CB2, CG3, CG5, CT1, CT2, CE6, CE7.
2) prueba final escrita destinada a medir el dominio conceptual: representar谩 el 60% de la nota final. Adquisici贸n de competencias CB5, CG1, CG3, CG4, CG5, CT1, CT2, CE2.
Se promediar谩 entre las dos partes en base a una calificaci贸n m铆nima de 4 en una de ellas.
Seg煤n los Estatutos de la Universidad, en su art铆culo 130.2, el estudiante tiene el deber de 鈥渓a asistencia y participaci贸n en aquellas actividades formativas que se establezcan como obligatorias en el programa docente y en el Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010鈥. aprob贸 la Normativa de asistencia a clase en educaci贸n adaptada al EEES . Destaca los beneficios de asistir a clase: facilita una mejor comprensi贸n de la materia, la adquisici贸n de habilidades grupales e individuales, el aprendizaje continuo, la interacci贸n directa con otros estudiantes y la posibilidad de desarrollar una metodolog铆a profesor-alumno m谩s participativa. Cabe recordar que la 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos previstos en la normativa de la Facultad, los estudiantes podr谩n solicitar la dispensa oficial de docencia o matricularse en la modalidad de dedicaci贸n parcial a sus estudios para facilitar la conciliaci贸n. En esta materia se establece que los estudiantes que falten m谩s de tres veces sin justificar sus ausencias, o que no entreguen el trabajo en los plazos establecidos, no podr谩n ser objeto de evaluaci贸n continua y ser谩n evaluados 煤nicamente teniendo en cuenta el resultado final del examen.
Evaluaci贸n no continua
Para los estudiantes que no superen la evaluaci贸n continua, el valor de la prueba final escrita ser谩 del 100%.
Evaluaci贸n de estudiantes con dispensa de asistencia
Los estudiantes a los que la Facultad haya concedido una dispensa de asistencia a clase (seg煤n instrucci贸n 1/2017 de la Secretar铆a General) podr谩n optar por una de las dos formas de evaluaci贸n anteriores (continua o no continua). En el primer caso, se podr谩 realizar el seguimiento de la materia a trav茅s del aula virtual y tutor铆as individuales. Los criterios ser谩n los mismos establecidos para los estudiantes asistentes. Si optas por realizar el examen final, tu valor ser谩 del 100%.
La distribuci贸n de los 6 ECTS es la siguiente:
Horario de expositivas: 32
Horas interactivas: 16
Horas de tutor铆a: 2
Horas no presenciales: se estima que cada estudiante deber谩 dedicar 100 horas a su trabajo aut贸nomo para poder aprobar la asignatura. Estas incluyen tareas de estudio, preparaci贸n de materiales, b煤squeda de informaci贸n y an谩lisis de documentos, lecturas y preparaci贸n de trabajos escritos y orales, lectura de trabajos recomendados y resoluci贸n de dudas y problemas de aprendizaje de los contenidos.
Eso supone un total de 150 horas de dedicaci贸n al tema.
Detectar desde el inicio del curso dificultades y debilidades en las habilidades intelectuales necesarias para la comprensi贸n de los contenidos y la elaboraci贸n de los trabajos, con el fin de dise帽ar estrategias para superarlas.
Realizar un seguimiento continuo de la materia y mantener un ritmo de trabajo adecuado y constante durante todo el curso.
Los trabajos realizados por los estudiantes deber谩n ser entregados a trav茅s del aula virtual.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicar谩 la normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
Uso de lenguaje no sexista, tanto en el trabajo diario del aula como en los trabajos acad茅micos asignados, seg煤n recomendaciones de la 奇趣腾讯分分彩.
Uso obligatorio de la cuenta de correo electr贸nico rai as铆 como de herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, MS-Teams.
No se podr谩 utilizar el tel茅fono m贸vil, excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el profesor, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y acad茅micas que se puedan derivar de un uso inadecuado del mismo.
Obligatorio cumplimiento del Reglamento de Protecci贸n de Datos.
Borja Rivero Jimenez
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- Phone
- 881812535
- borja.rivero [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Wednesday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 08 |
Thursday | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 11 |
Friday | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 08 |
05.26.2025 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 10 |
05.26.2025 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 11 |
07.04.2025 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 10 |