ECTS credits
ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories
Hours of tutorials: 2
Expository Class: 32
Interactive Classroom: 16
Total: 50
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
History
Areas:
Contemporary History, History of the Americas
Center
Faculty of Geography and History
Call:
First Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
| 1st year (Yes)
- Ofertar una formaci贸n b谩sica integral que considere la relevancia de la diversidad de g茅nero en el estudio del pasado, en todas sus dimensiones (pol铆tica, social, econ贸mica, ambiental, tecnol贸gica e cultural).
- Conocer los principales debates historiogr谩ficos relativos a la historia de g茅nero y su inter茅s anal铆tico.
- Contribuir al reconocimiento cr铆tico de la diversidad de g茅nero, entre otras.
- Entender cr铆ticamente y desde una perspectiva de g茅nero los factores y agentes que configuraron las sociedades actuales.
- Contribuir a formar en valores de igualdad de g茅nero, diversidad y no discriminaci贸n, a trav茅s del conocimiento de las luchas por alcanzarlos en diferentes momentos hist贸ricos.
- Formar al alumnado para que sea capaz de construir un nuevo relato hist贸rico con atenci贸n a la diversidad de g茅nero y sexual que supere la historia andro y euro c茅ntrica tradicional.
UNIDAD 1. ALGUNOS CONCEPTOS PARA HISTORIAR DESDE EL G脡NERO
Introducci贸n a los conceptos te贸ricos y anal铆ticos necesarios para comprender la historia con perspectiva de g茅nero, prestando atenci贸n al recorrido historiogr谩fico.
鈥� 驴Qu茅 es el g茅nero? 驴Es una categor铆a 煤til para el an谩lisis hist贸rico?
鈥� De una historia sin mujeres a una historia de g茅nero. Introducci贸n y debates historiogr谩ficos.
UNIDAD 2. ENFOQUES PARA (RE)PENSAR A HISTORIA DESDE EL G脡NERO
Presentaci贸n de cuestiones que contribuyen a repensar los sujetos y los objectos de estudio de la historia m谩s all谩 del binarismo, destacando algunas l铆neas de investigaci贸n novedosas.
鈥� Masculinidades y feminidades en perspectiva hist贸rica. 驴Qu茅 es 鈥渟er hombre鈥� y 鈥渟er mujer鈥� a lo largo de la historia?
鈥� Naturaleza y poder: la naturalizaci贸n de las diferencias y la teor铆a de las dos esferas (espacio p煤blico vs espacio privado). La domesticidad.
鈥� Producci贸n y reproducci贸n: la invisivilizaci贸n del trabajo femenino y la feminizaci贸n de los cuidados.
鈥� Un enfoque interseccional para comprender los privilegios y las opresiones: como conjugar g茅nero con otras categor铆as anal铆ticas (clase, raza, etnia, religi贸n, sexo, orientaci贸n sexual e identidad).
鈥� M谩s all谩 del binarismo de g茅nero: como historiar las resistencias contranormativas, la diversidad de g茅nero y las disidencias sexuales.
UNIDAD 3. ESTUDIOS Y DEBATES DE G脡NERO EN LAS SOCIEDADES NO OCCIDENTALES
An谩lisis del rol del g茅nero en las sociedades no occidentales. Se partir谩 de ejemplos de sociedades pre coloniales para comprender c贸mo les afectaron las l贸gicas euro y androc茅ntricas de la construcci贸n del colonialismo, tanto en las sociedades originarias como en las esclavistas.
- G茅nero y sociedades pre coloniales
- G茅nero y colonizaci贸n
- G茅nero y esclavitud
- G茅nero y sociedades originarias durante las situaci贸n coloniales
UNIDAD 4. ESTUDIOS Y DEBATES DE G脡NERO EN LAS SOCIEDADES CONTEMPOR脕NEAS
An谩lisis de algunos debates de g茅nero en la conformaci贸n das sociedades contempor谩neas, tanto en las occidentales como en aquellas que recibieron su influencia, con atenci贸n a los contrastes culturales y las l贸gicas postcoloniales de la construcci贸n de discursos de car谩cter global.
- Debates y derechos pol铆ticos. Educaci贸n y ciudadan铆a
- El g茅nero en las disidencias y proyectos revolucionarios
- Revoluci贸n sexual y debates post 1968
- Movilidades migratorias desde la perspectiva de g茅nero
Andreo Garc铆a, Juan; Guardia, Sara Beatriz. Historia de las mujeres en Am茅rica Latina. Murcia: Universidad de Murcia, 2002.
Aresti, Nerea. 芦La historia de las masculinidades, la otra cara de la historia de g茅nero禄. Ayer, n.潞 117 (2020): 333-347.
鈥撯€撯€�. Masculinidades en tela de juicio. Hombres y g茅nero en el primer tercio del siglo XX. Granada: Comares, 2010.
Ari猫s, Philippe y Georges Duby (dirs): Historia de la vida privada. 5 vols., Madrid: Taurus, 1991.
Barrancos, Dora. Historia M铆nima de los Feminismos en Am茅rica Latina. Ciudad de M茅xico: El Colegio de M茅xico, Audiovisuales, 2020.
Blasco Herranz, Inmaculada, y Nerea Aresti Esteban. 芦Pensar el G茅nero desde la Historia: propuestas y debates禄. Historia y Memoria, n.o 28 (2024): 11-20.
Blasco Herranz, Inmaculada. 芦A vueltas con el g茅nero: cr铆ticas y debates actuales en la historiograf铆a feminista禄. Historia Contempor谩nea, n.o 62 (2020): 297-322.
Duby, Georges, y Michelle Perrot (eds.). Historia de las mujeres en Occidente. 5 vols. Madrid: Taurus, 1993.
Gallego Franco, Henar (ed.). Feminidades y masculinidades en la historiograf铆a de g茅nero. Granada: Comares, 2018.
Garc铆a Fern谩ndez, M贸nica (2022). Dos en una sola carne. Matrimonio, amor y sexualidad en la Espa帽a franquista. Granada: Comares.
Garc铆a Mar铆n, Jorge. Novas masculinidades: o feminismo a (de)construir o homen. Santiago de Compostela: Atrav茅s editora, 2018.
G贸mez-Ferrer Morant, Guadalupe (ed.). 芦Las relaci贸nes de g茅nero: introducci贸n禄. Ayer, n.o 17 (1995): 13-28.
Killermann, Sam. A Guide to Gender: The Social Justice Advocate鈥檚 Handbook. Austin: Impetus Books, 2017.
Mar莽al, Katrine. 驴Qui茅n le hac铆a la cena a Adam Smith? Una historia de las mujeres y la econom铆a. Barcelona, 2016.
Martyk谩nov谩, Darina, y Marie Walin. Ser hombre. Las masculinidades en la Espa帽a del siglo XIX. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2023.
MORANT, Isabel (dir.): Historia de las mujeres en Espa帽a y Am茅rica Latina. 4 vols. Madrid: C谩tedra, 2006.
Mosse, George L. La imagen del hombre. La creaci贸n de la masculinidad moderna. Madrid: Talasa, 2001.
Mu帽oz Fern谩ndez, 脕ngela, y Jordi Luengo Lopez (eds.) (2020). Creencias y disidencias. Experiencias pol铆ticas, sociales, culturales y religiosas en la Historia de las Mujeres. Granada: Comares
Nash, Mary, Mar铆a Dolores Ramos Palomo, Inmaculada Blasco Herranz, y Richard Cleminson. 芦Historia de las mujeres y de g茅nero: pasado y futuro禄. Ayer, n.o 104 (2016): 249-76.
Nash, Mary y Mercedes Arbaiza (eds.). Feminidades y masculinidades. Arquetipos y pr谩cticas de g茅nero. Madrid: Alianza, 2014.
Nash, Mary. Mujeres en el mundo. Historias, retos y movimientos. Madrid: Alianza, 2004.
鈥撯€撯€�. 芦Dos d茅cadas de historia de las mujeres en Espa帽a禄. Historia Social, n.o 9 (1991): 137-161.
Otero-Gonz谩lez, Ux铆a. 芦Historia, mujeres y g茅nero: de una historia sin g茅nero a una historia de g茅nero禄. Historiograf铆as, n.o 17 (2019): 27-50.
Ortega L贸pez, Teresa M.陋, y M贸nica Moreno Seco. Historia de las mujeres y del feminismo desde 1945. Madrid: S铆ntesis, 2023.
Ortega L贸pez, Teresa Mar铆a, Ana Aguado Hig贸n, y Elena Hern谩ndez Sandoica. Mujeres, dones, mulleres, emakumeak. Estudios sobre historia de las mujeres y del g茅nero. Madrid: C谩tedra, 2019.
Potthast, Barbara. Madres, obreras, amantes : protagonismo femenino en la historia de Am茅rica Latina. Madrid: Iberoamericana, 2010.
Prigorian, Nelly; D铆az Orozco, Carmen (coord.). Representaciones, emergencias y resistencias de la cr铆tica cultural : mujeres intelectuales en Am茅rica Latina y el Caribe. B
- Aplicar los conocimientos adquiridos a la lectura cr铆tica de la Historia y a la construcci贸n de un nuevo relato con otra perspectiva de g茅nero.
- Conocer y comprender los problemas objeto del debate historiogr谩fico de g茅nero, as铆 como los cambios que este experimenta con el tiempo y en funci贸n de los diversos contextos sociales, pol铆ticos, econ贸micos y culturales.
- Demostrar las habilidades necesarias para expresarse con claridad y coherencia, de modo escrito y verbal, utilizando correctamente los conceptos y terminolog铆a aplicada a los estudios de g茅nero.
DOCENCIA TE脫RICA
Impartida por el profesorado en cada Unidad del temario. En las sesiones expositivas se abordar谩n las cuestiones fundamentales que el alumnado debe conocer para cada tema. A trav茅s de sus explicaciones, las preguntas o los debates que se establezcan, el profesorado buscar谩 ofrecer un marco interpretativo (non descriptivo) y de conocimiento adecuado que ser谩 complementado por el estudiantado con las lecturas recomendadas.
El profesorado har谩 uso regular de los recursos que proporcionan las TIC's del aprendizaje: presentaciones en power point principalmente, as铆 como materiales audiovisuales, recursos diversos de Internet, etc. El Aula Virtual de la materia ser谩 empleada activamente para compartir material o las tareas que se indiquen a lo largo del curso.
DOCENCIA PR脕CTICA
Tiene como objetivo principal tanto la adquisici贸n de las competencias establecidas como la ilustraci贸n de los contenidos que se expliquen en las sesiones expositivas. Para su preparaci贸n, el alumnado contar谩 previamente con material de lectura o an谩lisis: art铆culos, documentos, material digital, audiovisual, etc., accesible en la mayor parte de los casos a trav茅s del Aula Virtual.
TRABALLOS PR脕CTICOS
El trabajo pr谩ctico del curso se realizar谩 por equipos de hasta 4 personas dentro de cada grupo de interactivas, que ser谩n organizados por el profesorado en las primeras semanas de actividad docente. La tarea consistir谩 en la lectura, an谩lisis y exposici贸n en el aula de la tem谩tica escogida por cada grupo dentro de un abanico limitado que ofrecer谩 el profesorado en relaci贸n con los contenidos de la materia. Cada grupo dispondr谩 de una clase interactiva para la exposici贸n de su trabajo, que ser谩 comentado por todo el alumnado m谩s el profesorado presente. La fecha de las exposiciones de cada grupo se indicar谩 en las primeras semanas de curso, y en general (con ajustes seg煤n el n煤mero de grupos) se iniciar谩 a partir de la cuarta o quinta clase interactiva.
No ser谩 preciso entregar ning煤n material escrito. La evaluaci贸n se realizar谩 en funci贸n de la exposici贸n de cada estudiante y la participaci贸n en los debates que se generen en todas las clases interactivas.
*Nota: la presencia y participaci贸n en el 80% de las clases interactivas es un requisito imprescindible para la calificaci贸n correspondiente.
罢鲍罢翱搁脥础厂
Adem谩s de las horas de Tutor铆a que corresponden a la materia y a realizar en el aula, el profesorado estar谩 a disposici贸n del alumnado un tempo m铆nimo a la semana para que, individualmente o en grupo, este pueda consultar dudas, o se pueda ofrecer asesoramiento de cara al trabajo personal que realice cada grupo.
La calificaci贸n final de la materia tendr谩 4 componentes:
1. Asistencia. Imprescindible la asistencia a un m铆nimo del 80% de las clases expositivas y al 80% de las clases interactivas. Se controlar谩 mediante firmas y se valorar谩 como Apto / No Apto de cara a la evaluaci贸n final. Una falta de asistencia superior al 20% supondr谩 la imposibilidad de evaluaci贸n en la primera oportunidad. Al ser obligatoria, la asistencia no computa en la nota, pero si podr谩 ser tomada en cuenta de forma global.
2. Participaci贸n. Ha de ser de car谩cter activa y continuada, muy especialmente en las clases interactivas. Para una calificaci贸n positiva ser谩 imprescindible el trabajo personal con los materiales entregados previamente de cara a las sesiones interactivas (Aula Virtual), y la participaci贸n en los debates de las exposiciones de los trabajos de curso. Supondr谩 un 30% de la cualificaci贸n.
3. Parte pr谩ctica: Se valorar谩 la tarea realizada en el Trabajo de curso (exposici贸n y debate). Supondr谩 un 30% de la cualificaci贸n.
4. Prueba escrita: acerca de los contenidos de la materia. Tendr谩 lugar en la fecha oficial establecida por la Facultad. Supondr谩 un 40% de la calificaci贸n.
*No se realizar谩n medias si en alg煤n apartado no se obtiene al menos una puntuaci贸n del 25% de lo especificado.
**El alumnado que no cumpla con los requisitos establecidos se examinar谩 de toda la asignatura en julio, examen que comprender谩 todos los contenidos del temario (te贸ricos y pr谩cticos).
EXENCI脫N ASISTENCIA
En el caso de estudiantes a quien los que sea concedida la dispensa de asistencia a las clases por los motivos establecidos y regulados, se les ofertar谩, siempre en las primeras semanas del curso, la posibilidad de realizar un examen final en el que se valore el conjunto de la materia, parte expositiva e interactiva. Igualmente, tendr谩n la obligatoriedad de realizar un trabajo individual que se ajustar谩 al formato que se ha descrito previamente, con las especifidades que correspondan a la situaci贸n personal, y que deber谩n ser consensuadas previamente con los y las docentes.
Seg煤n la Memoria del Grado de Historia, la distribuci贸n de horas dedicadas por el estudiantado a la materia es:
a) Presenciales (exposiciones te贸ricas, aulas interactivas, tutor铆as y evaluaci贸n): 50 horas
b) Trabajo personal (estudio, redacci贸n de trabajos, preparaci贸n actividades): 100 horas
- Tener curiosidad e inter茅s en el aprendizaje como bagaje personal, intelectual y humano a adquirir, m谩s all谩 del mero hecho de la superaci贸n de la asignatura y la calificaci贸n a obtener.
- Participaci贸n activa y consciente en el aula, tanto en las exposiciones te贸ricas como en las clases pr谩cticas, como clave fundamental del proceso de aprendizaje y de superaci贸n de la materia.
- Aplicar desde el inicio de las clases pautas regulares de trabajo que permitan su seguimiento continuado y un aprovechamiento efectivo.
- Utilizaci贸n de la bibliograf铆a de apoyo en funci贸n de las necesidades.
En caso de fraude acad茅mica tal como se define nen el art铆culo 42 de la Ley de Convivencia de la 奇趣腾讯分分彩 de marzo de 2023, se aplicar谩n las sanciones previstas en el art铆culo 11, de producirse plagio en trabajos acad茅micos o ex谩menes o bien empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial
Mar铆a Pilar Cagiao Vila
- Department
- History
- Area
- History of the Americas
- Phone
- 881812503
- mpilar.cagiao [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Daniel Lanero Taboas
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- Phone
- 881812593
- daniel.lanero [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Eduardo Rey Tristan
- Department
- History
- Area
- History of the Americas
- Phone
- 881812637
- eduardo.rey [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Daniela Ferrandez Perez
- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- daniela.ferrandez.perez [at] usc.es
- Category
- Posdoutoral 奇趣腾讯分分彩
Stefania Barca
- Department
- History
- Area
- Contemporary History
- stefania.barca [at] usc.es
- Category
- Investigador/a Distinguido/a
Tuesday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Galician, Spanish | Classroom 11 |
Wednesday | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | Classroom 08 |
Thursday | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Classroom 08 |
Friday | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish, Galician | Classroom 11 |
01.14.2025 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 10 |
01.14.2025 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 11 |
06.20.2025 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 10 |