ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art
Areas: History of Art
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Acercar al alumnado a las diversas manifestaciones de la compleja producci贸n audiovisual contempor谩nea que caracteriza nuestra hipermodernidad (videocreaci贸n, instalaci贸n y performance, fotograf铆a, cine, teleficci贸n, imagen informativa, videoclip, videojuegos...), seleccionando toda una serie de obras y creadores que puedan ejemplificar las distintas vetas de esa producci贸n.
- Reparar, asimismo, en los procesos de mutaci贸n e hibridaci贸n que est谩n teneindo lugar en y entre esas manifestaciones a lo largo de las 煤ltimas d茅cadas y en sus porqu茅s.
- Ir m谩s all谩 de lo estrictamente art铆stico: pensar sus tem谩ticas y analizar a qu茅 responden, as铆 como de qu茅 maneras se est谩n a articular y cu谩les son sus (nuevas) formas de difusi贸n.
- En 煤ltimo t茅rmino, intentar construir una asignatura que pueda resultar operativa al alumno de cara a comprender la poilim贸rfica naturaleza de nuestra actual cultura audiovisual (la cual constituye el grueso de la producci贸n art铆stica y medi谩tica), analizar sus contenidos m谩s destacados y conocer sus muy diversos mecanismos de difusi贸n y comercializaci贸n.
1. Introducci贸n. Las nuevas pol铆ticas de la visi贸n y el(los) nuevo(s) lugar(es) del arte. La transversalidad como modelo de an谩lisis. Cartograf铆a de nuestro itinerario: las im谩genes que nos van a concernir.
2. Nuevas formas de hacer y de ver en el arte contempor谩neo. Or铆genes del planteamiento performativo. Irrupci贸n y evoluci贸n del videoarte: la conversi贸n de lo audiovisual en soporte art铆stico y el desarrolllo del concepto de intermedialidad. El final del videoarte y el comienzo de la videocreaci贸n; los referentes femenino y cinematogr谩fico. Nuevos caminos en la fotograf铆a.
3. El proceso de 鈥榤usealizaci贸n鈥 del cine. El Expanded Cinema.
4. Nuevos canales de difusi贸n, nuevas formas de producci贸n y recepci贸n: la Red como nuevo lugar del arte.
5. Los nuevos par谩metros de lo representable y sus efectos. Espect谩culo, ficci贸n y simulacro. La ausencia del punto de vista: la imagen abyecta. Abu-Ghraib y Guant谩namo como nuevos 鈥榞茅neros鈥 art铆sticos. Entre la provocaci贸n y la transgresi贸n: la Nova Carne.
6. La intemperie hipermoderna. Fragilizaci贸n y desestabilizaci贸n. El apocalipsis como vivencia 铆ntima. Articulaciones audiovisuales de estas tem谩ticas a trav茅s de la performatividad.
7. La (una cierta) ficci贸n televisiva contempor谩nea: propuestas est茅ticas, (i)l贸gicas narrativas y vetas tem谩ticas.
8. De la pantalla l煤dica a la hibridaci贸n con la realidad: el videojuego.
Salida de campo: Museo Centro Gai谩s (Cidade da Cultura)
叠谩蝉颈肠补:
BAIGORRI BALLAR脥N, Laura: El v铆deo y las vanguardias hist贸ricas, Edicions de la Universitat de Barcelona, 1997. BAUMAN, Zygmunt: Modernidad l铆quida, Fondo de Cultura Econ贸mica, 1999. BAUMAN, Zygmunt: Vida l铆quida, Barcelona, Paid贸s, 2006. BOZAL, Valeriano (ed.): Im谩genes de la violencia en el arte contempor谩neo, A. Machado Libros, 2005. CATAL脕 DOM脠NECH, Josep M.: La imagen interfaz. Representaci贸n audiovisual y conocimiento en la era de la complejidad, Universidad del Pa铆s Vasco, 2010. DEBORD, Guy: La sociedad del espect谩culo, Pre-Textos, 1999. DOM脥NGUEZ, Vicente (ed.): Tab煤. La sombra de lo prohibido, innombrable y contaminante, Ocho y medio/Festival Internacional de Cine de Gij贸n/EdiUno. Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2005. GUBERN, Rom谩n: La imagen pornogr谩fica y otras perversiones 贸pticas, Akal, 1989 [Ed. revisada e ampliada: Anagrama, 2005]. GUBERN, Rom谩n: Patolog铆as de la imagen, Anagrama, 2004. LIPOVETSKY, Gilles / CHARLES, S茅bastien: Los tiempos hipermodernos, Anagrama, 2006. LIPOVETSKY, Gilles / SERROY, Jean: La pantalla global. Cultura medi谩tica y cine en la era hipermoderna, Anagrama, 2009. MARTIN, Sylvia: Videoarte, Taschen, 2006. MARZANO, Michela: La muerte como espect谩culo. La difusi贸n de la violencia en Internet y sus implicaciones, Tusquets, 2010. NOGUEIRA, Xos茅: 鈥淥 enfrontamento cos l铆mites da representaci贸n (imaxes entre a transgresi贸n e a provocaci贸n)鈥, en Quintana, n潞 6 (2007). NOGUEIRA, Xos茅: 鈥淧ropuestas est茅ticas, (i)l贸gicas narrativas y vetas tem谩ticas en el seno de una cierta ficci贸n televisiva contempor谩nea鈥, en Quintana, n潞 11 (2012). REDONDO NEIRA, Fernando: 鈥淟a perversi贸n de los c贸digos de representaci贸n ic贸nica en las fotograf铆as de torturas鈥, en Rafael L贸pez Lita / Javier Marzal Felici / Francisco Javier G贸mez Tar铆n (eds.), El an谩lisis de la imagen fotogr谩fica, Publicacions de la Universitat Jaume I, 2005. ROSENBAUM, Jonathan / MARTIN, Adrian (coords.): Mutaciones del cine contempor谩neo, Errata Naturae, 2011. SHOHAT, Ella / STAM, Robert, Multiculturalismo, cine y medios de comunicaci贸n, Paid贸s, 2002.
Complementaria:
ARI脠S, Philippe: Historia de la muerte en Occidente: desde la Edad Media hasta nuestros d铆as, El Acantilado, 2000. BOURKE, Joanna: Sed de sangre. Historia 铆ntima del combate cuerpo a cuerpo en las guerras del siglo XX, Cr铆tica, 2008. BUTLER, Judith: Cuerpos que importan, Sobre los l铆mites materiales y discursivos del 鈥渟exo鈥, Paid贸s, 2002. CASTRO FL脫REZ, Fernando: La obra de arte en la era de la perogrullada incesante (鈥淎 reprendre depuis le debut鈥), en COMOLLI, Jean Louis: 鈥淓l anti-espectador, sobre cuatro filmes mutantes鈥 en Yoel, Gerardo (comp.), Pensar el cine 2. Cuerpo(s), temporalidad y nuevas tecnolog铆as, Manatial, 2004. ECO, Umberto: Historia de la fealdad, Lumen, 2007. GUARDIOLA, Juan (ed.): Andy Warhol: cine, v铆deo y TV, Fundaci贸 Antoni T脿pies/Fundaci贸n Pablo Ruiz Picasso, 2000. HUERTA, Miguel 脕ngel: Celuloide en llamas. El cine estadounidense tras el 11-S, Notorius, 2006. NICHOLS, Bill: La representaci贸n de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental, Paid贸s, 1997. RODR脥GUEZ GONZ脕LEZ, Miguel Anxo: 鈥淩eal, demasiado real (Fotograf铆a do lado escuro da vida)鈥, en A Trabe de Ouro, n潞 65, t. I, ano XVII (xaneiro-marzo 2006). RODR脥GUEZ GONZ脕LEZ, M. A.: 鈥淒e mujeres y m谩scaras. Lo grotesco y la cuesti贸n del g茅nero en el arte actual鈥, en Semata. Ciencias Sociais e Humanidades, n潞 20 (2008). SONTAG, Susan: Ante el dolor de los dem谩s, Alfaguara, 2003. THOMPSON, Don: El tibur贸n de doce millones de d贸lares, Ariel, 2009.
- Acceder al conocimiento de las distintas manifestaciones de las artes audiovisuales contempor谩neas y de sus procesos de mutaci贸n e hibridaci贸n.
- Conocer y distinguir los diferentes modelos de representaci贸n audiovisual, sus intenciones y funciones.
- Comprender la producci贸n audiovisual contempor谩nea en su globalidad, en relaci贸n con nuestro actual contexto cultural y socio-econ贸mico.
- Dominar los mecanismos de an谩lisis para saber interpretar, interrelacionar y descodificar los distintos tipos de im谩genes.
Se parte de la aplicaci贸n de la estructura de Grado. Pero conviene advertir que, dada la peculiar naturaleza de esta asignatura (al igual que ocurre con otras de la sub谩rea de Historia del Cine y Otras Artes Audiovisuales), la diferenciaci贸n entre horas te贸ricas y pr谩cticas se diluye en buena medida. En otras palabras, la din谩mica de la ense帽anza es de car谩cter te贸rico-pr谩ctico: a la exposici贸n de cada uno de los puntos del programa y de sus correspondientes manifestaciones o posibilidades, sigue el visionado y an谩lisis en el aula de uno o varios ejemplos. Las sesiones expositivas del programa se combinar谩n con aquellas otras (interactivas, titoriales) en las que el protagonismo corresponde a los alumnos, quienes intentar谩n poner en pr谩ctica los conocimientos adquiridos de cara a la evaluaci贸n continua y a la posterior realizaci贸n del ejercicio escrito.
Dise帽ado a partir de dos apartados complementarios:
a) La participaci贸n y realizaci贸n de las actividades pr谩cticas derivadas de las sesiones interactivas (30% de la calificaci贸n).
b) La elaboraci贸n de un trabajo, de car谩cter obligatorio. El alumno deber谩 escoger una obra, autor o tema priorizando alguno de los puntos de vista o itinerarios propuestos en la materia para proceder a su an谩lisis o desenvolvimiento. La presentaci贸n podr谩 ser tanto escrita como audiovisual (en este caso, acompa帽ada de una breve memoria de la pieza). El objetivo de esta actividad es el de complementar los aspectos te贸ricos y pr谩cticos del programa desarrollados en el aula, debiendo reflexionar sobre lo aprendido, profundizar en los conceptos y ser capaces de aplicarlos a los textos audiovisuales entendidos en su sentido m谩s amplio (70% de la calificaci贸n).
En el caso de que la asistencia del alumno sea inferior al 75% de las sesiones (excluyendo, obviamente, las ausencias justificadas), deber谩 realizar a mayores un ejercicio escrito al final del curso que tendr谩 un car谩cter te贸rico-pr谩ctico: desarrollo de un tema y comentario de una obra vinculada a los contenidos del programa. En este caso, el reparto de las calificaciones quedar谩 del siguiente modo:
a) Actividades pr谩cticas, 30%
b) Trabajo, 40%
c) Ejercicio escrito, 30%
Dispensa: El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucci贸n N潞1/2017 de la Secretar铆a Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), ser谩 evaluado con una prueba final espec铆fica que supondr谩 el 100% de la calificaci贸n.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la 'Normativa de avaliaci贸n do rendemento acad茅mico dos estudantes e de revisi贸n de cualificaci贸ns'.
Sistema de recuperaci贸n de la evaluaci贸n:
- Aquellos alumnos que no asistiesen a las clases, desenvolviesen pr谩cticas ni realizasen el trabajo, deber谩n presentar el trabajo al menos UNA SEMANA ANTES de la oportunidad correspondiente para poder aspirar a un 70% de la calificaci贸n total (excepto en aquellos casos de dispensa de asistencia a las clases). De no hacerlo as铆, no podr谩n alcanzar la calificaci贸n de Aprobado.
- En cuanto a los alumnos que hayan realizado a lo largo del curso las actividades arriba referidas y que, aun as铆, no lleguen al Aprobado, realizar谩n un nuevo trabajo (y, de ser el caso, ejercico escrito) en la siguiente oportunidad, manteni茅ndoseles las calificaciones de las citadas actividades.
Adem谩s de las horas presenciales contempladas en el plan de estudios (45 h.), 3 horas semanales para el estudio de la asignatura impartida, la realizaci贸n de actividades y la elaboraci贸n del trabajo.
Dadas las caracter铆sticas ya expuestas respecto a la materia y el examen, se hace necesaria la asistencia regular a las clases, teniendo en cuenta, adem谩s, que una parte de los materiales que se exhibir谩n en las sesiones son de dif铆cil acceso. Una asistencia que, asimismo, deviene un complemento imprescindible para la realizaci贸n de las actividades de la evaluaci贸n continua y la elaboraci贸n de los trabajos. En este sentido, las sesiones de an谩lisis resultar谩n de mucha utilidad 鈥損or no decir imprescindibles- en el transcurso de la asignatura a la hora de afrontar la realizaci贸n de la prueba escrita.
Xose Nogueira Otero
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Phone
- 881812709
- xose.nogueira [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 07 |
Thursday | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 05 |
05.26.2025 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 12 |
07.03.2025 18:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 12 |