ECTS credits
ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories
Student's work ECTS: 99
Hours of tutorials: 3
Expository Class: 24
Interactive Classroom: 24
Total: 150
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas:
General Linguistics
Center
Faculty of Philology
Call:
Second Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
Objetivos generales
Socioling眉铆stica y Planificaci贸n de las lenguas es una asignatura destinada a dar cuenta de la dimensi贸n social de las lenguas y a observar la comunicaci贸n como una conducta socialmente compleja que se ofrece a la reflexi贸n del estudiantado. Se incidir谩 en las cuestiones de enfoque y de m茅todo propias de este campo, que tiene un perfil netamente diferenciado dentro de las disciplinas ling眉铆sticas, con la intenci贸n de proporcionar una visi贸n complementaria a la de otras asignaturas que se pueden cursar en los diferentes grados.
Ahondaremos tanto en el conocimiento especializado, que capacita para el futuro profesional, como en el juicio cr铆tico, que sit煤a las cuestiones ling眉铆sticas en tanto que conductas y ethos que cada individuo afronta en una sociedad y en un tiempo determinados y que dan cobertura material y realista a muchos conceptos abstractos presentes en los programas de estudios de otras asignaturas impartidas en la facultad.
Objetivos espec铆ficos
- Informar sobre los conceptos, m茅todos y perfil de la Socioling眉铆stica y de la Planificaci贸n ling眉铆stica, como perspectivas respectivamente te贸rica y aplicada.
- Ilustrar la vitalidad de estos saberes dentro de los estudios ling眉铆sticos y, en general, en el conjunto del conocimiento.
- Desarrollar la capacidad de interpretar los datos de las investigaciones en materia sociol贸gica, en el an谩lisis pol铆tico y cultural.
- Analizar, con el nivel de profundidad propio de los estudios superiores, las din谩micas de interacci贸n ling眉铆stica que se observan en diversas comunidades y conseguir la exposici贸n de argumentos y refutaciones rigurosos, contribuyendo as铆 a la formaci贸n de individuos con opini贸n autorizada.
1) Contenidos expositivos o de naturaleza te贸rica
1.1. Caracterizaci贸n general del saber conocido como Socioling眉铆stica: conceptos b谩sicos, m茅todos y corrientes: Criterios para delimitar la variaci贸n 鈥� Causas del despegue de la Socioling眉铆stica 鈥� Vocaci贸n interdisciplinar del campo e innovaciones en sus procedimientos 鈥� El habla como interacci贸n social: clase, estatus y poder 鈥� Prestigio, solidaridad y conflicto 鈥� Variables y m茅todos cuantitativos 鈥� Principio de cooperaci贸n y etnograf铆a del habla.
1.2. Planificaci贸n ling眉铆stica: la intervenci贸n real sobre las lenguas: Bases fundacionales 鈥� Planificaci贸n de estatus: el debate ideol贸gico. Planes para la intervenci贸n 鈥� Planificaci贸n de corpus: recogida de datos, criterios de codificaci贸n 鈥� Autoridad y correcci贸n: purismo 鈥� Teor铆a y aplicaci贸n: las innovaciones metodol贸gicas de un enfoque socioling眉铆stico aplicado.
2) Contenidos interactivos: Se trata del n煤cleo de la asignatura, de contenidos que por su propia naturaleza o por la actualidad que tienen en la sociedad, fomentan el debate y la participaci贸n del estudiantado y, por tanto, la capacidad de asimilar los aspectos te贸ricos.
2.1. Lengua y comunidad: Identidad de g茅nero 鈥� Identidad nacional 鈥� Identidad 茅tnica - Lengua e individuo: socioling眉铆stica de redes 鈥� Lengua e ideolog铆a: la Higiene verbal
2.2. Variaci贸n y contacto entre variantes: Prejuicios y estereotipos 鈥� Lenguas en contacto 鈥� Multiling眉ismo e identidad: Muerte de las lenguas 鈥� Ecoling眉铆stica: diversidad y derechos de los pueblos a sus lenguas y culturas.
2.3. Las lenguas en el Antropoceno: Lenguas minorizadas y legislaci贸n en materia ling眉铆stica: la DUDL 鈥� Comunicaci贸n internacional: Lenguas colonizadoras, lenguas francas y lenguas artificiales. Migraciones, multiculturalidad y estrategias de comunicaci贸n en un mundo en cambio.
Incluimos a continuaci贸n unas recomendaciones bibliogr谩ficas generales, que presentan aspectos fundamentales de la materia e ilustran su orientaci贸n. Sin embargo, la bibliograf铆a b谩sica, que aparecer谩 en la gu铆a docente, consistir谩 en una selecci贸n de textos que ser谩n ofrecidos integramente al alumnado por v铆a digital.
Butler, Judith (1997): Excitable Speech. A Politics of the Performative, New York, Routledge, 1997. Trad. esp. J. S谩ez-Beatriz Preciado, Lenguaje, poder e identidad, Madrid, S铆ntesis, 2004.
Cameron, Deborah (1995): Verbal Hygiene, London, Routledge.
Copland, Fiona & Angela Creese (2015): Linguistic Ethnography: Collecting, Analysing and Presenting Data, London, Sage Pub.
Crystal, D. (2000): Language Death, Cambridge Univ. Press. Trad. esp. de P. Tena, La muerte de las lenguas, Cambridge Univ Press.
Djit茅, P. G. (2008): The Sociolinguistcs of Development in Africa, Clevedon, Multilingual matters.
Heller, Monica & Bonnie McElhinny (2017): Language, Capitalism and Colonialism. Toward a Critical History, Univ. of Toronto Press.
Irvine, Judith T. & Susan Gal (2019): Signs of Difference. Language and Ideology in Social Life, Cambridge Univ. Press.
May, S. (2013): Language and Minority Rights: Ethnicity, Nationalism and the Politics of Language, London, Routledge.
Skutnabb-Kangas, Tove (2000): Linguistic Genocide in Education 鈥搊r World-wide Diversity and Human Rights?, Mahwah (NJ), Erlbaum
Spivak, Gayatri Chakravorty (1999): A Critique of Postcolonial Reason: Toward a History of the Vanishing Present, New York, Routledge.
Thiong鈥檕, Ng农g末 wa (1993): Moving the Centre: The Struggle for Cultural Freedom, London, James Currey. Trad. esp. V. Sabat茅, Desplazar el centro. La lucha por las libertades culturales, Barcelona, Rayo Verde, 2017.
- Desarrollar hasta el final el concepto de diversidad ling眉铆stica y de su alcance, subrayando la consideraci贸n de esta riqueza como parte del patrimonio cultural de la humanidad.
- Reflexionar sobre la situaci贸n de conflicto ling眉铆stico vigente en el contexto real inmediato, sobre sus causas y su papel en el tejido social.
- Reflexionar sobre los fen贸menos sociales de la identidad y el poder y su manifestaci贸n ling眉铆stica.
- Destacar el papel de las lenguas en la interacci贸n social de los individuos y de sus relaciones y analizar los factores que regulan los intercambios comunicativos.
- Llegar a adquirir un conocimiento apropiado de los m茅todos de trabajo vigentes en Socioling眉铆stica, tanto en la reflexi贸n y en la indagaci贸n acad茅mica como en las intervenciones planificadas sobre las lenguas.
- Reflexionar sobre el papel de los movimientos sociales en defensa de identidades no hegem贸nicas y su manifestaci贸n ling眉铆stica.
- Adoptar una perspectiva de g茅nero a la hora de analizar los asuntos sociales, articulada en torno a los polos Poder/Solidaridad.
- Elaborar argumentos y nociones que permitan expresar las propias ideas a trav茅s del debate y en ejercicios escritos con cuya redacci贸n y formulaci贸n sus autor@s puedan revisar el sustento y originalidad de sus ideas. En este sentido, junto a diferentes ejercicios y pr谩cticas, deber谩n realizar una reflexi贸n m谩s extensa, bajo la forma de un blog o diario de clase. No se pretende obtener de ese trabajo la simple reproducci贸n de los argumentos de la bibliograf铆a ni la presentaci贸n de las f贸rmulas acad茅micas de documentaci贸n. Al contrario, se pretende que la/el estudiante demuestre que reflexiona por si misma/o y que desarrolla sus capacidades de discernimiento y argumentaci贸n.
Como en a帽os anteriores, la asignatura se distribuir谩 en tres horas semanales, adem谩s de sesiones de tutor铆as programadas en grupos reducidos. Se mantendr谩 una metodolog铆a participativa, donde las clases sirven para el debate sobre las lecturas y los temas te贸ricos y privilegian el trabajo personal y de grupo y la interacci贸n.
Esto significa que, en todos los casos, para el desarrollo del programa procuraremos dinamizar la participaci贸n activa del estudiantado. Desde el comienzo del curso, la gu铆a docente proporcionar谩 guiones detallados de cada tema y una relaci贸n de lecturas recomendadas (que ser谩n facilitadas 铆ntegramente en formato digital) y en las clases ser谩n propuestas cuestiones para la reflexi贸n que constituyen un importante material de apoyo al estudio, que propician el aprendizaje individual y sirven como marco de fondo. La clase contar谩 desde el comienzo con un blog (cuyo link ser谩 proporcionado en la gu铆a) actualizado por la profesora en cada sesi贸n. Este blog suscitar谩 el debate sobre alguna de las cuestiones tratadas en las sesiones expositivas o reproducir谩 materiales para seguir trabajando, bien en los seminarios que compartimos, bien de manera individual en la propia casa.
Se procurar谩 ahondar, en la medida de lo posible, en un conocimiento especializado y cr铆tico. La profesora se compromete a seguir los progresos individuales y espera que cada estudiante se involucre en la din谩mica del curso, en las lecturas y actividades pr谩cticas sugeridas.
1陋 OPORTUNIDAD:
Adem谩s de la participaci贸n oral en los debates (40% de la calificaci贸n), cada estudiante realizar谩 su propio blog, cuyo link asociar谩 al de la profesora para que todos los miembros del grupo puedan en cualquier momento consultar los materiales del resto. Ese blog ser谩 una especie de diario de clase; una actividad personal y creativa, donde el alumnado universitario puede demostrar su madurez y capacidad. Podr谩n incluirse en ese blog materiales diversos, desde esquemas de los asuntos incluidos en las sesiones te贸ricas o valoraciones sobre las lecturas a comentarios o reflexiones personales relativas a los diversos temas. Tambi茅n ser谩 el lugar donde responder a diversas pruebas, ejercitaciones o problemas en el sentido escolar del t茅rmino que se ir谩n facilitando. Aunque pueden ser variados en n煤mero de entradas, se considera b谩sico incluir una reflexi贸n por cada lectura obligatoria y dar cuenta de los ejercicios propuestos en las sesiones de seminario. Los criterios que se asume para su valoraci贸n son:
a) Demostraci贸n de que ha adquirido sobre los diferentes temas conocimiento nuevo y no trivial
b) Demostraci贸n de que manejan los conceptos te贸ricos del programa
c) Coherencia de las argumentaciones presentadas y pluralidad de perspectivas
d) Capacidad de sustentar esas argumentaciones sobre ejemplos emp铆ricos de lenguas diversas
e) Expresi贸n escrita acorde con el nivel de estudios
La realizaci贸n paulatina de este blog supondr谩 el 75% de la calificaci贸n final, mientras que la participaci贸n activa en el aula sumar谩 el 25% restante.
2陋 OPORTUNIDAD:
La evaluaci贸n se efectuar谩 exclusivamente a trav茅s del blog. Como en la oportunidad anterior, se considera b谩sico incluir en ese trabajo una reflexi贸n por cada lectura obligatoria y, al mismo tiempo, dar cuenta de los ejercicios propuestos en las sesiones de seminario, aparte de cualquier otro material, problema o ejercicio. Los criterios de valoraci贸n son los mismos de la primera oportunidad. El acceso al blog ser谩 facilitado por el alumnado a la profesora en la fecha establecida por la Facultad para el examen de la segunda oportunidad.
DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE:
Las personas que tengan concedida por el Decanato la dispensa de asistencia a clase ser谩n evaluadas exclusivamente a trav茅s del blog, que supondr谩 el 100% de la calificaci贸n final, y podr谩 entregarse tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
NOTA: Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico del estudiantado y de revisi贸n de calificaciones.
Adem谩s del tiempo de asistencia a las sesiones, presenciales o virtuales, cada estudiante deber谩 dedicar unas 3-5 horas semanales al estudio. En este tiempo deber谩 realizar lecturas de los materiales te贸ricos y de la bibliograf铆a recomendada y buscar la necesaria argumentaci贸n personal a las cuestiones que se formulen. Finalmente, tendr谩 que expresar por escrito en su blog los progresos alcanzados o las dudas e inc贸gnitas que ofrece al grupo para su esclarecimiento. El tiempo de redacci贸n del blog es, en la experiencia de los a帽os pasados, bastante variable en cada individuo, pero produce siempre resultados altamente positivos en la maduraci贸n personal y tiende a estimular el inter茅s y a ser una fuente de satisfacci贸n para el estudiantado.
La asignatura est谩 pensada para adaptarse con coherencia y rigor a los intereses del estudiantado. Pretende fomentar una dedicaci贸n regular y peri贸dica, que permita sacar provecho de cada sesi贸n. No se piensa en el curso como en un tr谩mite burocr谩tico que se puede eludir o cumplimentar sin atenci贸n ni inter茅s. Al contrario, las sesiones est谩n pensadas como un lugar de encuentro donde experimentar conjuntamente la tarea del aprendizaje. La profesora ser谩 una gu铆a pero no reproducir谩 un saber encapsulado para que el estudiantado la imite, sino que ofrecer谩 interpretaciones discordantes, sugerir谩 caminos para la investigaci贸n personal y procurar谩 provocar un enfrentamiento productivo entre el individuo y las opciones de conocimento que se le brindan. Importa, en este sentido, realizar un trabajo equilibrado, desde la primera sesi贸n y no conseguir un c煤mulo de informaci贸n a 煤ltima hora.
La materia se imparte en gallego, lengua propia de este pa铆s y de esta Universidad. Si el alumnado precisa material de apoyo en otras lenguas o explicaciones adicionales, contar谩 con la ayuda de la profesora en horario extraordinario de tutor铆as.
Teresa Moure Pereiro
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- General Linguistics
- Phone
- 881811992
- teresa.moure [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Galician | D10 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Galician | D10 |
05.19.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C08 |
05.19.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C08 |
05.19.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C08 |
06.24.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C02 |
06.24.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C02 |
06.24.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C02 |