ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: General Linguistics
Center Faculty of Philology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La materia 鈥淪emi贸tica de las lenguas y de la comunicaci贸n鈥 forma parte del M贸dulo Complementario 鈥淟enguas y comunicaci贸n. Aplicaciones鈥, cuyo objetivo es proporcionar una formaci贸n adecuada para desenvolverse en la comprensi贸n y el an谩lisis de diferentes niveles de comunicaci贸n, y que conduce a la obtenci贸n del 鈥淢inor en Ling眉铆stica General鈥.
En concreto, el sentido de la materia consiste en ofrecer una panor谩mica de las bases y fundamentos semi贸ticos de los signos y los sistemas de signos, su significaci贸n (semi贸tica de la significaci贸n) y su papel central en la comunicaci贸n en su sentido m谩s amplio (semi贸tica da comunicaci贸n), no restringida, de ese modo, al lenguaje (verbal o de signos gestuales) ni a los sistemas semi贸ticos humanos (pues la comunicaci贸n mediante c贸digos se extiende al reino animal).
De esta manera, la materia pretende introducir los principios y la metodolog铆a de la Semi贸tica, tratando la organizaci贸n, las bases referenciales y la funci贸n de los c贸digos en diferentes medios y soportes, de modo que el alumnado pueda analizar semi贸ticamente de manera aut贸noma los principales aspectos de muy variados c贸digos comunicativos, animales o humanos, y dentro de estos 煤ltimos, c贸digos ling眉铆sticos y no ling眉铆sticos.
En resumen, los objetivos de la materia consisten fundamentalmente en adquirir competencias b谩sicas para analizar los fundamentos semi贸ticos, tanto desde una perspectiva intr铆nseca, como aplicados al 谩mbito de la comunicaci贸n.
TEMA 1. LA SEMI脫TICA
OBJETIVOS: Caracterizar la Semi贸tica como disciplina, y tambi茅n su objeto de estudio.
骋鲍滨脱狈
1.1. Caracterizaci贸n de la Semi贸tica como disciplina.
1.2. Informaci贸n y comunicaci贸n.
1.3. Objeto de estudio: semiosis y signos.
1.4. Divisiones y tipos de Semi贸tica.
Las sesiones interactivas (de seminario) correspondientes al tema 1 abordar谩n las siguientes cuestiones:
-Explicaci贸n del contenido de las sesiones interactivas y tutor铆as.
-Explicaci贸n de las diferencias entre las dos grandes corrientes de la Semi贸tica (europea y americana).
-Ejercicios sobre las nociones de informaci贸n y comunicaci贸n.
-Ejercicios sobre las nociones de semiosis y signo y sobre los componentes del tri谩ngulo semi贸tico de Charles Peirce (representamen, objeto e interpretante).
TEMA 2. FUNDAMENTOS DE SEMI脫TICA
OBJETIVOS: Ofrecer una s铆ntesis de los principales fundamentos y nociones semi贸ticas, que ser谩n aplicadas en el tema 3 a sistemas semi贸ticos concretos.
骋鲍滨脱狈
2.1. Comunicaci贸n y representaci贸n.
2.2. Significaci贸n y tipos de se帽ales.
2.3. Indicialidad, iconicidad y simbolicidad.
2.4. C贸digos y sus tipos. Canales.
Las sesiones interactivas correspondientes al tema 2 abordar谩n las siguientes cuestiones:
-Diferencias entre la realidad y la representaci贸n de la realidad (objeto din谩mico vs. inmediato).
-Ejercicios sobre la noci贸n de semanticidad.
-Trabajo con las tres relaciones existentes entre representamen y objeto (indicialidad, iconicidad y simbolicidad).
-Trabajo con las nociones de arbitrariedad o simbolicidad e iconicidad.
-Trabajo con los diferentes par谩metros para clasificar c贸digos.
TEMA 3. C脫DIGOS SEMI脫TICOS Y COMUNICACI脫N
OBJETIVOS: Ofrecer una panor谩mica de los principales sistemas semi贸ticos (ling眉铆sticos y no ling眉铆sticos, as铆 como humanos y no humanos), con especial atenci贸n al 谩mbito comunicativo, que permita contemplarlos y analizarlos a partir de los fundamentos ofrecidos en el tema anterior
骋鲍滨脱狈
3.1. Comunicaci贸n animal y humana.
3.2. Semiosis humana como semiosis sociocultural.
3.3. Semiosis no ling眉铆stica.
3.4. Semiosis ling眉铆stica. El signo ling眉铆stico. Tipos de semiosis ling眉铆stica: lenguaje oral, de signos, escritura.
Las sesiones interactivas correspondientes al tema 3 abordar谩n las siguientes cuestiones:
-An谩lisis de varios sistemas de comunicaci贸n animal
-Trabajo sobre las similitudes y las diferencias entre la comunicaci贸n animal y humana
-Exposici贸n e an谩lisis de los primeros elementos simb贸licos humanos en la Prehistoria
-Visualizaci贸n de un documental sobre el arte parietal de la cueva de Chauvet (Francia)
-An谩lisis semi贸tico de signos o sistemas de signos no ling眉铆sticos
TUTOR脥AS PROGRAMADAS EN GRUPO
Se desarrollar谩 una tutor铆a programada de 3 horas de duraci贸n, que se impartir谩 en sesi贸n de tarde durante el mes de diciembre, sobre el origen y la evoluci贸n de la escritura cuneiforme sumeria (la m谩s antigua conocida, aprox. 3.500 a.C.), con el objetivo de que el alumnado pueda apreciar la g茅nesis de un aspecto semi贸tico tan complejo como un sistema de escritura.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
Diccionarios y panor谩micas de Semi贸tica
BOUISSAC, P. (ed.) (1998): Encyclopedia of Semiotics. New York: OUP.
COBLEY, P. (ed.) (2001): The Routledge companion to semiotics and linguistics. London: Routledge.
GREIMAS, A. y J. COURT脠S (1982): Semi贸tica: Diccionario razonado de la teor铆a del lenguaje. Madrid: Gredos.
SEBEOK, T. (ed.) (1986): Encyclopedic dictionary of semiotics. 3 vols. Berlin: de Gruyter.
Introducciones a la Semi贸tica y la comunicaci贸n
BAYLON, C. y X. MIGNOT (1996): La comunicaci贸n. Madrid: C谩tedra.
BOVES NAVES, M.C. (1989): La semiolog铆a. Madrid: S铆ntesis.
CHANDLER, D. (2002): Semiotics: The basics. London: Routledge.
CLARK, H. (1996): Using language. Cambridge: CUP.
JOHANSEN, J. y S. LARSEN (2002): Signs in use. An introduction to Semiotics. London: Routledge.
LEEUWEN, T. van (2005): Introducing social semiotics. New York: Routledge.
NI脩O ROJAS, V.M. (2007): Fundamentos de Semi贸tica y Ling眉铆stica. Bogot谩: Ecoe.
SEBEOK, T. (1996): Signos: una introducci贸n a la semi贸tica. Paid贸s: Barcelona.
SERRANO, S. (1984): La semi贸tica. Barcelona: Montesinos.
SERRANO, S. (1999): Comprender la comunicaci贸n. Barcelona: Paid贸s.
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
ANDERSON, S. (2004): Doctor Dolittle鈥檚 delusion. New Haven: Yale UP.
BARTHES, R. (1990): La aventura semiol贸gica. Barcelona: Paid贸s.
BELTR脕N MART脥NEZ, A. et al. (2001): Semi贸tica del arte prehist贸rico. Valencia: Diputaci贸n.
CESTERO MANCERA, A.M. (1999): Repertorio b谩sico de signos no verbales del espa帽ol. Madrid: Arco/Libros.
ECO, U. (1975): Tratado de semi贸tica general. Barcelona: Lumen, 1988.
ECO, U. (1997): Kant y el ornitorrinco. Barcelona: Lumen, 1999.
EMMOREY, K. (2002): Language, cognition, and the brain. Insights from sign language research. Mahwah: Erlbaum.
HAARMAN, H. (1990): Language in its cultural embedding. Berlin: de Gruyter.
HALLIDAY, M. (1978): El lenguaje como semi贸tica social. M茅jico: FCE, 2001.
HARRIS, R. (1995): Signos de escritura. Barcelona: Gedisa, 1999.
HARRIS, R. (2000): Rethinking writing. London & New York: Continuum.
LONGA, V.M. (2012): Lenguaje humano y comunicaci贸n animal: an谩lisis comparativo. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
LONGA, V.M. (2013): "Bibliograf铆a seleccionada y comentada sobre comunicaci贸n y semiosis animal". Moenia 19: 523-573.
LIUNGMAN, C.G. (1995): Thought signs. The semiotics of symbols 鈥 Western non-pictorial ideograms. Amsterdam: IOS Press.
LOCK, A. y C. PETERS (eds.) (1996): Handbook of human symbolic communication. Oxford: Blackwell.
LUBIOLA, J. y F. ZALAMEA (eds.) (2006): Charles Sanders Peirce. Raz贸n e invenci贸n del pensamiento pragmatista. Revista Anthropos, n潞 212.
MCNEILL, D. (ed.) (2000): Language and gesture. Cambridge: CUP.
MORRIS, C. (1938): Fundamentos de la teor铆a de los signos. Barcelona: Paid贸s, 1985.
PEIRCE, C. (1987): Obra l贸gico-semi贸tica. Madrid: Taurus.
POYATOS, F. (1994): La comunicaci贸n no verbal. Madrid: Itsmo, 3 vols.
RIBA, C. (1990): La comunicaci贸n animal. Un enfoque zoosemi贸tico. Barcelona: Anthropos.
RODR脥GUEZ GONZ脕LEZ, M.A. (1992): Lenguaje de signos. Barcelona: ONCE.
SAUSSURE, F. de (1916): Curso de ling眉铆stica general. Madrid: Akal, 1980.
SEBEOK, T. (ed.) (1977): How animals communicate. Bloomington: Indiana UP.
SEBEOK, T. e M. DANESI (2000): The forms of meaning. Modelling Systems Theory and semiotic analysis. Berlin: de Gruyter.
SIMONE, R. (1993): Fundamentos de ling眉铆stica. Barcelona: Ariel.
VERON, E. (1987): La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa.
(1) Dominar conceptos y fundamentos esenciales para el estudio de las bases semi贸ticas de los elementos significativos (semi贸tica de la significaci贸n) y de los signos y sistemas comunicativos (semi贸tica de la comunicaci贸n).
(2) Obtener una visi贸n amplia de los principios generales de la Semi贸tica que permitan situar el lenguaje humano en el seno de los diferentes sistemas de comunicaci贸n.
(3) Entender el papel fundamental del proceso de semiosis para cualquier 谩mbito de la vida.
(4) Manejar recursos semi贸ticos b谩sicos para analizar con desenvoltura aspectos como los diferentes tipos de se帽ales, los variados tipos de c贸digos, etc., de manera que se puedan aplicar a muy diferentes 谩mbitos.
(5) Entender que la comunicaci贸n no es un fen贸meno exclusivo del lenguaje ni del dominio humano.
(6) Comprender las diversas formas de comunicaci贸n e interacci贸n y los procesos con los que se desenvuelven.
(7) Reconocer las diversas clases de signos que intervienen en la vida social del ser humano y su papel fundamental en las sociedades y en la comunicaci贸n.
(8) Desarrollar la capacidad de lectura cr铆tica e interpretaci贸n de signos en el 谩mbito social.
La materia se distribuye en tres horas semanales: dos sesiones expositivas y una sesi贸n interactiva. Adem谩s, como ya se indic贸 en el apartado de 鈥淐ontenidos鈥, est谩 prevista la realizaci贸n de una sesi贸n de tutor铆as programadas de 3 horas de duraci贸n, que se desarrollar谩 en el mes de diciembre, en horario de tarde. La conjunci贸n de los diferentes tipos de sesi贸n (expositivas, interactivas y tutor铆as en grupo) pretende facilitar al alumnado una base s贸lida para la adquisici贸n de conocimiento (te贸rico y pr谩ctico) sobre la materia, y tambi茅n guiar su trabajo aut贸nomo.
En cada tema el alumnado deber谩 realizar dos lecturas obligatorias, concebidas como un complemento indispensable a las explicaciones del profesor. Tales lecturas ser谩n depositadas por el profesor en el Aula Virtual de la materia.
Como complemento de las sesiones expositivas e interactivas, se habilitar谩 un Aula Virtual que se usar谩 para el dep贸sito de los materiales digitales que el profesor vaya elaborando, para proponer y recoger los ejercicios de la evaluaci贸n continua y para difundir cualquier tipo de informaci贸n sobre su desarrollo.
PRIMERA OPORTUNIDAD: Para superar la materia existen dos v铆as alternativas, que son independientes y, por tanto, excluyentes entre s铆 (debe optarse por una o por otra v铆a):
A) Evaluaci贸n continua: el profesor propondr谩 en el Aula Virtual de la materia una serie de ejercicios que pretenden que el alumnado aplique de manera pr谩ctica los contenidos expositivos e interactivos de la materia, por lo que son una pieza fundamental para el aprendizaje aut贸nomo. El alumnado entregar谩 los ejercicios mediante el Aula Virtual de la materia, y el profesor devolver谩 corregidos y comentados los ejercicios tambi茅n a trav茅s del Aula Virtual. Dado que las dos v铆as para superar la materia son excluyentes entre s铆, quien no supere la evaluaci贸n continua (v铆a A) no podr谩 optar por la v铆a B, y deber谩 examinarse en la segunda oportunidad de la materia.
B) Examen final: aquellos estudiantes que decidan no seguir el sistema de evaluaci贸n continua realizar谩n un examen final de los contenidos expositivos e interactivos de la materia, que se celebrar谩 en la fecha fijada oficialmente por la Secretar铆a de la Facultad.
SEGUNDA OPORTUNIDAD: La evaluaci贸n para la segunda oportunidad se realizar谩 exclusivamente mediante un examen que incluir谩 cuestiones te贸ricas y pr谩cticas (correspondientes a las sesiones expositivas e interactivas). El examen se celebrar谩 en la fecha fijada oficialmente por la Secretar铆a de la Facultad.
ALUMNOS CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE. Los estudiantes que tengan concedida por el Decanato la dispensa de asistencia a clase y, por tanto, no puedan optar por el sistema de evaluaci贸n continua, ser谩n evaluados exclusivamente a trav茅s de un examen que incluir谩 cuestiones te贸ricas y pr谩cticas (correspondientes a las sesiones expositivas e interactivas) y que podr谩n realizar tanto en la primera como en la segunda oportunidad.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la 鈥淣ormativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones鈥, aprobada por el Consejo de Gobierno de la 奇趣腾讯分分彩 en sesi贸n del 15/06/2011. En concreto, el Art. 16, titulado 鈥淩ealizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas鈥, establece que: 鈥淟a realizaci贸n fraudulenta de alg煤n ejercicio o prueba exigida en la evaluaci贸n de una materia implicar谩 la calificaci贸n de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerar谩 fraudulenta, entre otras, la realizaci贸n de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al p煤blico sin reelaboraci贸n o reinterpretaci贸n y sin citas a los autores y de las fuentes鈥.
El profesor aplicar谩 de manera autom谩tica el contenido de este art铆culo en caso de detectar alg煤n comportamiento acad茅mico deshonesto.
Sesiones expositivas: 32 horas presenciales + 64 no presenciales (96 horas).
Sesiones interactivas: 16 horas presenciales + 32 no presenciales (48 horas).
Sesi贸n de tutor铆a programada en grupos: 3 horas presenciales + 3 no presenciales (6 horas).
Total: 51 horas presenciales + 99 no presenciales (150 horas).
Los contenidos del programa est谩n ordenados para facilitar el aprendizaje progresivo. Por tanto, es necesario evitar vac铆os conceptuales en los diferentes aspectos tratados, pues, si los hubiera, limitar谩n grandemente el avance en estadios posteriores, en tanto que el conocimiento se va construyendo de manera sucesiva. El trabajo constante, guiado por el profesor, es el factor fundamental.
Las explicaciones detalladas de los contenidos del programa en el aula facilitan el aprendizaje. La informaci贸n recibida directamente en la clase se puede convertir en conocimiento autom谩ticamente, con la ventaja de la interacci贸n en las sesiones de seminario.
El alumnado debe sustentar los contenidos proporcionados en el aula con la realizaci贸n de las lecturas obligatorias que el profesor indicar谩 para cada tema. La lectura selectiva robustece los mecanismos de aprendizaje aut贸nomo y cr铆tico.
Es muy importante realizar la evaluaci贸n continua, porque la realizaci贸n de los ejercicios propuestos permitir谩 asentar el conocimiento adquirido en las sesiones expositivas e interactivas.
Por otro lado, dada la importancia que tendr谩 el Aula Virtual en la materia (el profesor subir谩 diferentes materiales y lecturas a ella, as铆 como los diferentes ejercicios propuestos, que deber谩n ser entregados virtualmente en ella, y recogidos, una vez corregidos) se recomienda al alumnado una atenci贸n constante al Aula Virtual para un seguimiento adecuado de los contenidos de la materia, con el objetivo de conseguir un autoaprendizaje guiado y orientado por el profesor y para establecer un proceso continuado de estudio.
Teniendo en cuenta la enorme importancia que el profesor otorga al esfuerzo y al trabajo honrado del alumnado, se reitera aqu铆 un aspecto ya se帽alado en el apartado sobre el 鈥淪istema de evaluaci贸n鈥.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la 鈥淣ormativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones鈥, aprobada por el Consejo de Gobierno de la 奇趣腾讯分分彩 en sesi贸n del 15/06/2011. En concreto, el Art. 16, titulado 鈥淩ealizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas鈥, establece que: 鈥淟a realizaci贸n fraudulenta de alg煤n ejercicio o prueba exigida en la evaluaci贸n de una materia implicar谩 la calificaci贸n de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerar谩 fraudulenta, entre otras, la realizaci贸n de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al p煤blico sin reelaboraci贸n o reinterpretaci贸n y sin citas a los autores y de las fuentes鈥.
Se reitera que el profesor aplicar谩 de manera autom谩tica el contenido de este art铆culo en caso de detectar alg煤n comportamiento acad茅mico deshonesto.
Victor Manuel Longa Martinez
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- General Linguistics
- Phone
- 881811764
- victormanuel.longa [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | D09 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | D09 |
Wednesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Spanish | C01 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Spanish | C01 |
01.20.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C01 |
01.20.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C01 |
01.20.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C01 |
06.18.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C02 |
06.18.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C02 |
06.18.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C02 |