ECTS credits
ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories
Student's work ECTS: 99
Hours of tutorials: 3
Expository Class: 24
Interactive Classroom: 24
Total: 150
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas:
General Linguistics
Center
Faculty of Philology
Call:
First Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
Dar arraigo a conocimientos y a t茅cnicas de la psicoling眉铆stica, que permitan:
(a) aproximarse al procesamiento neuropsicol贸gico de la actividad verbal;
(b) argumentar sobre el car谩cter mental-individual-diverso de las habilidades comunicativas;
(c) abordar el estudio del habla peculiar en procesos de desarrollo (en ni帽os) y en situaciones an贸malas y de disfunci贸n;
(d) describir y sistematizar patrones comunicativos sobre datos reales de habla peculiar;
(e) considerar con rigor los procesos de biling眉ismo/poliling眉ismo en el plano individual;
(f) solventar y/o promover avances en situaciones disfuncionales, o en din谩micas de aprendizaje de lenguas.
TEMA 1. PSICOLING脺脥STICA Y NEUROLING脺脥STICA. EL LENGUAJE COMO FUNCI脫N NEUROPSICOL脫GICA
OBJETIVOS: Proporcionar una visi贸n global del lenguaje como funci贸n cognitiva (mental) con asiento en el cerebro. Presentar y valorar distintos modelos de procesamiento del lenguaje.
1.1. La naturaleza neuropsicol贸gica del lenguaje. Bases cerebrales y psicol贸gicas de la lengua. La relaci贸n mente-cerebro y el lenguaje como funci贸n cognitiva.
1.2. Los modelos de procesamiento del lenguaje: modelos conexionistas, modelos complejos, modelos neuropsicol贸gicos. Procesamiento y tareas de producci贸n, de comprensi贸n, de lectura y de escritura.
1.3. Psicoling眉铆stica y Neuroling眉铆stica como 谩reas de la Ling眉铆stica. Implicaciones te贸ricas y vertientes aplicadas de los estudios sobre el procesamiento neuropsicol贸gico de la lengua.
TEMA 2. PSICOLING脺脥STICA EVOLUTIVA. LA ADQUISICI脫N DE LA LENGUA
OBJETIVOS: Subrayar el inter茅s de la aproximaci贸n te贸rico-descriptiva al desarrollo de la lengua en el ni帽o. Destacar los indicadores relevantes en la estimaci贸n del biling眉ismo (o pluriling眉ismo) individual.
2.1. La adquisici贸n del lenguaje. Concepciones innatista, conductista y constructivista. La lengua como funci贸n (cognitiva) emergente del cerebro.
2.2. El desarrollo comunicativo en la ontog茅nesis. La importancia de estudiar el lenguaje peculiar en etapas evolutivas. Las gram谩ticas infantiles.
2.3. La competencia comunicativa en dos o m谩s lenguas. Tipos de biling眉ismo. Biling眉ismo y hemisferios cerebrales.
TEMA3. LING脺脥STICA APLICADA A LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACI脫N Y AL APRENDIZAJE DE LENGUAS
OBJETIVOS: Constatar la relevancia ling眉铆stica de la comunicaci贸n en casos de disfunciones del lenguaje. Destacar el papel de la Ling眉铆stica Aplicada en la consideraci贸n y evaluaci贸n de las limitaciones, y en los procesos de Aprendizaje y Ense帽anza de lenguas.
3.1. Las llamadas patolog铆as del lenguaje como disfunciones de la comunicaci贸n. Clasificaci贸n de los trastornos de la comunicaci贸n y criterios ling眉铆sticos.
3.2. Enfoques descriptivos y evaluativos de las disfunciones verbales. Medios ling眉铆sticos estructuralmente limitados y estrategias verbales comunicativamente eficaces. Prismas y an谩lisis para la valoraci贸n de la conducta comunicativa. Evaluaci贸n estandarizada mediante test y evaluaci贸n gradual a trav茅s de perfiles.
3.3. Definici贸n y 谩mbito de la Ling眉铆stica cl铆nica y la Logopedia. Aplicaciones de la Psicoling眉铆stica en el Aprendizaje y la Ense帽anza de lenguas.
Ambridge, B. y Lieven, E. (2011), Child Language Acquisition. Contrasting Theoretical Approaches, London:CUP.
Baggio, G. (2022), Neurolinguistics, Cambridge: The MIT Press.
Bhatia, T. K. y William C. R. (eds.) (2012), The Handbook of Bilingualism and Multilingualism, Oxford:Blackwel.
Blanken, G. (eds.) (1993), Linguistic Disorders and Pathologies. An International Handbook, Berl铆n:de Gruyter.
Bolognesi, M. (2020). Where words get their meaning. Cognitive processing and distributional modelling of word meaning in first and second language, Amsterdam: Benjamins.
Castro, J. A. (ed.) (2018). Introducci贸n a la Ling眉铆stica cl铆nica. Aproximaciones a los trastornos de la comunicaci贸n, Lima: Pontificia Univ. de Per煤.
Clark, E. (2003), First Language Acquisition, Cambridge:CUP.
Clark, E. (2016), Language in Children, London: Routledge.
Codesido, A., C. Hern谩ndez y V. Marrero (eds.) (2023), Ling眉铆stica cl铆nica en el 谩mbito hisp谩nico: un panorama de estudios, Berl铆n:Peter Lang.
Crystal, D. (1980), Introduction to Language Pathology, London: Arnold.
De Zubicaray, G. y Niels O. Schiller (eds.) (2019). The Oxford Handbook of Neurolinguistics, Oxford: OUP.
Di茅guez Vide, F. (2019), Neuroanatom铆a funcional del lenguaje, Madrid: S铆ntesis.
Di茅guez Vide, F. y Pe帽a Casanova, J. (2012), Cerebro y Lenguaje. Sintomatolog铆a neuroling眉铆stica, Madrid:Panamericana.
Eagleman, D. (2024).Una red viva. La historia interna de nuestro cerebro en cambio permanente,BCN:Anagrama.
Elman, J. et alii. (1999), Rethinking Innateness. A Connectionist Perspective on Development, Cambridge: The MIT Press.
Enr铆quez, I. (2017), Del discurso a la gram谩tica en el habla infantil, Madrid: Arco.
Fern谩ndez P茅rez, M. (coord.) (2014), Ling眉铆stica y d茅ficit comunicativos. 驴C贸mo abordar las disfunciones verbales?, Madrid: S铆ntesis.
Fern谩ndez P茅rez, M. y Lorenzo Herrera, L. (2023). Datos y desarrollo de la lengua: las gram谩ticas emergentes. Madrid: Arco Libros.
Fuchs, T. (2017), Ecology of the Brain, Oxford: OUP.
Fuchs, T. (2021), In defense of the human being: foundational questions of an embodied anthropology, Oxford: OUP.
Hatchard, Rachel (2021), Cognitive Apahsiology. A Usage-Based Approach to Language in Aphasia, Amsterdam: Benjamins.
Horst, J. y J. von Koss (eds.) (2019), International Handbook of Language Acquisition. London:Routledge.
Lorenzo, Lara (2022), Dinamismo de procesos y desarrollo del habla infantil, Madrid: Arco.
Lorenzo, G. y V. Longa (2018), El innatismo. Origen, variaciones y vitalidad de una idea, Madrid:C谩tedra.
L贸pez, Luis (2020). Bilingual grammar. Toward an integrated model. Cambridge.CUP.
Morris, D. (2005), Dictionary of Communication Disorders, London,Whurr.
Paul, R. (2007), Language Disorders from Infancy through Adolescence, St. Louis:Mosby Elsevier.
Rowland, C.F. et alii (eds.) (2020): Current Perspectives on Child Language Acquisition: How children use their environment to learn. Amsterdam: Benjamins.
Sedivy, J. (2019), Language and Mind. An Introduction to Psycholinguistics, Oxford:OUP.
Seung, S. (2012), Connectome. How the Brain鈥檚 Wiring Make Us How We Are, New York: Houghton Mifflin Harcourt.
Silva-Corval谩n, C. (2014), Bilingual Language Acquisition: Spanish and English in the First Six Years, New York:CUP.
Smith, B. R. y Leinonen, E. (1992), Clinical Pragmatics. Unravelling the complexities of communicative failure, London:Chapman.
Schwieter, John (2019) (ed), The Handbook of Neuroscience of Multilingualism, Sussex: Wiley Blackwell.
(1) Adquirir conciencia reflexiva sobre diversos enfoques, m茅todos y modelos de aproximaci贸n a un mismo fen贸meno de inter茅s (relaci贸n lenguaje-cognici贸n, mente-cerebro), y como resultado de diferentes modos de concebir el objeto de estudio y de las distintas formas de fundamentar el conocimiento cient铆fico y sus objetivos.
(2) Comprender, comparar y aplicar algunos modelos de procesamiento psicoling眉铆stico de las lenguas (producci贸n, comprensi贸n, lectura y escritura).
(3) Ejercitarse en el manejo de m茅todos y t茅cnicas de trabajo emp铆rico de la Ling眉铆stica actual que permitan al alumnado trabajar con datos ling眉铆sticos reales procedentes de grandes fuentes e inventarios: corpus de habla infantil y corpus de datos de diferentes patolog铆as ling眉铆sticas.
(4) Conocer teor铆as y t谩cticas para abordar el proceso de adquisici贸n del lenguaje en contextos monoling眉es y multiling眉es.
(5) Dominar recursos ling眉铆sticos b谩sicos para analizar las habilidades comunicativas mermadas (en hablantes con disfunci贸n) y su incidencia en las relaciones interpersonales.
(6) Aplicar conocimientos y principios de la Psicoling眉铆stica en las esferas de la Ling眉铆stica cl铆nica y del Aprendizaje y Ense帽anza de lenguas.
Sesiones expositivas e interactivas que faciliten el aprendizaje continuado y permitan el entrenamiento y la soltura en la materia. El sistema de ense帽anza, por temas, es el siguiente:
Tema 1: 10 sesiones expositivas dedicadas a la presentaci贸n de contenidos seg煤n el guion del tema y 5 sesiones interactivas destinadas a (1) an谩lisis cr铆tico de material audiovisual, (2) textos representativos de contenidos te贸ricos, y (3) cuestionarios y res煤menes para canalizar la asimilaci贸n de los contenidos te贸ricos.
Tema 2: 10 sesiones expositivas dedicadas a la presentaci贸n de contenidos seg煤n el guion del tema y 5 sesiones interactivas destinadas a ejercicios pr谩cticos en los que se trabajar谩 con muestras reales de lenguaje infantil con el objetivo de componer perfiles ling眉铆sticos. Tambi茅n se har谩 un recorrido por diferentes corpus de lenguaje infantil y se trabajar谩 con textos representativos de las nociones te贸ricas presentadas en las sesiones expositivas. Se elaborar谩 un trabajo breve de dise帽o de un perfil ling眉铆stico.
Tema 3: 10 sesiones expositivas dedicadas a la presentaci贸n de contenidos seg煤n el guion del tema y 5 sesiones interactivas destinadas a (1) analizar diferentes muestras de patolog铆as del lenguaje desde el punto de vista ling眉铆stico y a (2) valorar diferentes test de evaluaci贸n de trastornos comunicativos atendiendo a los ingredientes ling眉铆sticos que contienen. Se deber谩 realizar un trabajo escrito breve consistente en el an谩lisis de un test de evaluaci贸n considerando los componentes ling眉铆sticos que incluya.
PRIMERA OPORTUNIDAD (MES DE ENERO):
La evaluaci贸n ser谩 continua: el 50% de la calificaci贸n derivar谩 de las actividades y trabajos realizados en las sesiones presenciales. El 50% restante corresponder谩 al examen realizado en la fecha fijada seg煤n el calendario oficial (13/01/2025).
SEGUNDA OPORTUNIDAD (MES DE JUNIO): Exclusivamente a trav茅s del examen que incluir谩 cuestiones te贸ricas y pr谩cticas (correspondientes a las sesiones expositivas y a las sesiones seminario). La prueba tendr谩 lugar en la fecha establecida seg煤n el calendario de la Secretar铆a de la Facultad (11/06/2025).
En el caso de estudiantes con DISPENSA ACAD脡MICA de asistencia a clase, la evaluaci贸n consistir谩 en un examen de todo el programa de la materia en la fecha fijada (tanto para la 1.陋 como para la 2.陋 oportunidad) en el calendario de la Secretar铆a de la Facultad.
INDICACIONES GENERALES PARA TODO EL ALUMNADO:
1.- Debe tenerse muy en cuenta que para superar la materia, adem谩s de alcanzar el nivel requerido en cuanto a contenidos y pr谩cticas, ser谩 requisito indispensable demostrar en la realizaci贸n de las diferentes pruebas 鈥搊rales y/o escritas鈥� un nivel de dominio (exposici贸n y argumentaci贸n, redacci贸n y ortograf铆a) conforme con la situaci贸n acad茅mica.
2.- Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la 'Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones' []
3.- ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL
El alumnado que precise de alg煤n tipo de adaptaci贸n o apoyo espec铆fico por razones de NEAE (Necesidades Espec铆ficas de Apoyo Educativo) deber谩 solicitarlo al SEPIU (Servicio de Participaci贸n e Integraci贸n Universitaria), organismo de la 奇趣腾讯分分彩 encargado de valorar e informar sobre estos casos:
/es/servicios/area/inclusion-participacion-social
/别蝉/蝉别谤惫颈肠颈辞蝉/补谤别补/颈苍肠濒耻蝉颈辞苍-辫补谤迟颈肠颈辫补肠颈辞苍-蝉辞肠颈补濒/颈苍鈥�
Se recomienda dedicar una hora diaria a la materia, distribuyendo el tiempo para las lecturas seleccionadas y para la realizaci贸n de tareas y ejercicios propuestos. En general, y para una situaci贸n habitual de estudiante con expectativas, se propone una hora de trabajo personal por cada hora de sesi贸n docente.
SESIONES EXPOSITIVAS: 30 (horas presenciales) + 42 (horas no presenciales) = Total 72 horas
SESIONES SEMINARIO: 15 (horas presenciales) + 45 (horas no presenciales) = Total 60 horas
SESIONES TUTOR脥A GRUPO: 3 (horas presenciales) + 3 (horas no presenciales) = Total 6 horas
SESIONES EVALUACI脫N: 3 (horas presenciales) + 9 (horas no presenciales) = Total 12 horas
TOTAL: 51 (horas presenciales) + 99 (horas no presenciales) = Total 150 horas
Asistencia mantenida a las sesiones expositivas e interactivas.
Aprovechamiento comprensivo y reflexivo de las lecturas recomendadas.
Realizaci贸n de las tareas y ejercicios propuestos en las sesiones interactivas.
Se recomienda al estudiantado atenci贸n constante a los canales de comunicaci贸n virtual habilitados (Campus virtual, MsTeams鈥�) para el seguimento correcto de los contenidos de la materia, para conseguir autoaprendizaje guiado y orientado por las profesoras y para mantener un proceso paulatino de estudio.
(*) Para conocer los horarios de atenci贸n a estudiantes as铆 como otros aspectos de naturaleza administrativa, nos remitimos a la informaci贸n que ser谩 proporcionada oportunamente por cada docente al inicio del curso acad茅mico.
Ana Isabel Codesido Garc铆a
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- General Linguistics
- Phone
- 881811776
- ana.codesido [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Milagros Fernandez Perez
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- General Linguistics
- Phone
- 881811799
- magos.fernandez.perez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C05 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | C05 |
Tuesday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C06 |
01.13.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C01 |
01.13.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C01 |
06.18.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C03 |
06.18.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C03 |