ECTS credits
ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories
Student's work ECTS: 99
Hours of tutorials: 3
Expository Class: 24
Interactive Classroom: 24
Total: 150
Use languages
Spanish, Galician, Portuguese
Type:
Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
Galician Philology
Areas:
Galician and Portuguese Philology
Center
Faculty of Philology
Call:
First Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
鈥� Situar la pragm谩tica dentro del conjunto de disciplinas ling眉铆sticas
鈥� Reconocer la dimensi贸n del lenguaje como acci贸n
鈥� Conocer los conceptos b谩sicos para la comprensi贸n del lenguaje en su uso
鈥� Adquirir recursos de an谩lisis b谩sicos para abordar el lenguaje desde la perspectiva pragm谩tica
鈥� Reflexionar sobre la interacci贸n comunicativa en diversos contextos
鈥� Conocer conceptos y m茅todos fundamentales de an谩lisis pragm谩tico y discursivo
鈥� Iniciarse en la elaboraci贸n de trabajos de an谩lisis pragm谩tico y discursivo sobre el gallego
BLOQUE 1. PRAGM脕TICA
1. Introduci贸n a la pragm谩tica
2. Teor铆a de los actos de habla
3. La deixis
4. Principio de cooperaci贸n y Teor铆a de la relevancia
5. La cortes铆a
BLOQUE 2. A AN脕LISIS DEL DISCURSO Y LOS ENFOQUES DE LOS ESTUDIOS SOCIODISCURSIVOS
6. Etnograf铆a de la Comunicaci贸n: modelo SPEAKING.
7. An谩lisis de la conversaci贸n.
8. Socioling眉铆stica interaccional.
9. An谩lisis cr铆tico del discurso.
叠脕厂滨颁础
Cameron, Deborah (2001): Working with Spoken Discourse. London: Sage.
Dijk, V. (2000): El discurso como interacci贸n social. Barcelona : Gedisa.
Edwards, J. (2009): Language and identity. An introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
Escandell Vidal, M. V. (1996): Introducci贸n a la pragm谩tica. Barcelona: Ariel.
Escandell, M. Victoria / Jos茅 Amen贸s / Aoife Kathleen Ahern (2020): Pragm谩tica. Madrid: Akal.
Gee, James Paul & Michael Handford (eds.) (2012): The Routledge handbook of discourse analysis. London/New York, Routledge.
Leech, G. N. (1983): Principios de pragm谩tica. Logro帽o: Universidad de La Rioja, 1998.
Levinson, S. C. (1983): Pragm谩tica. Barcelona: Teide, 1989.
Lopes, Ana Cristina Mac谩rio (2018): Pragm谩tica. Uma introdu莽茫o. Coimbra: Imprensa da Universidade de Coimbra.
Nunes Ribeiro, Pablo, Valdir do Nascimento Flores, M谩rcia Romero, Marcos Goldnadel (2019): Manual de lingu铆stica: Sem芒ntica, pragm谩tica e enuncia莽茫o. Petr贸polis-RJ: Editora Vozes.
Placencia, Mar铆a Elena/Xose A. Padilla (eds.) (2020): Gu铆a pr谩ctica de pragm谩tica del espa帽ol. London/New York: Routledge.
Ramallo, F. (2000): "Pragm谩tica", en F. Ramallo et al. (eds.): Manual de ciencias da linguaxe. Vigo: Xerais, 445-451.
Reyes, G. (1990): La pragm谩tica ling眉铆stica: el estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos.
Thomas, L. / Wareing, S. (1999): Language, society and power. An introduction. London : Routledge.
Tus贸n, A. (1997). An谩lisis de la conversaci贸n. Barcelona: Ariel.
Verschueren, J. (1999): Understanding Pragmatics. London: Arnold. Traduci贸n espa帽ola: Para entender la Pragm谩tica. Madrid: Gredos, 2002.
COMPLEMENTARIA
Austin, J. L. (1962): C贸mo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paid贸s, 1982.
Benveniste, 脡. (1970), "L'appareil formel de l'茅nonciation", Langages 17, pp. 12-18. (Reeditado en Probl猫mes de linguistique g茅n茅rale, I, Par铆s: Gallimard, 1966, pp. 79-90.
Bucholtz, M. / Hall, K (2005): 鈥淚dentity and interaction: a sociocultural linguistic approach鈥�, Discourse Studies 7 (4-5): 585-614. En li帽a:
Brown, P./S. Levinson (1987): Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge: Cambridge University Press.
Calsamiglia H./A. Tus贸n (1999): Las cosas del decir. Manual de An谩lisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cort茅s Rodr铆guez, L./M. Camacho (2003): 驴Qu茅 es el An谩lisis del Discurso? Barcelona: Octaedro.
Fairclough, N. (1995): Critical Discourse Analysis. The Critical Study of Language. London: Longman.
Gumperz, J. (2001): 鈥淚nteractional Sociolinguistics: A Personal Perspective鈥�, en Schiffrin, D. et al.: The Handbook of Discourse Analysis. London: Blackwell, pp. 215-228.
Haverkate, H. (1994): La cortes铆a verbal. Madrid: Gredos.
Kerbrat-Orecchioni, C. (2005): Le discours en interaction. Paris: Armand Colin.
Mills, Sara (1997): Discourse. London: Routledge.
脰stman, Jan-Ola; Jef Verschueren (2010): Handbook of pragmatics. Amsterdam: J. Benjamins.
Renkema, J. (1999): Introducci贸n a los Estudios sobre el Discurso. Barcelona: Gedisa.
Reyes, G. (1995): El abec茅 de la pragm谩tica. Madrid: Arco Libros.
Searle, J. (1969): Actos de habla. Madrid: C谩tedra, 1980.
Sperber, D./D. Wilson (1986): La relevancia. Madrid: Visor, 1994.
Vicente Mateu, J. A. (1994): La de铆xis. Egocentrismo y subjetividad en el lenguaje, Murcia, Universidad de Murcia
COMPETENCIAS 叠脕厂滨颁础S
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un 谩rea de estudio que parte de la base de la educaci贸n secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambi茅n algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problemas dentro de su 谩rea de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Adquisici贸n y comprensi贸n de conocimientos, m茅todos cient铆ficos y recursos de an谩lisis para (a) el estudio avanzado ling眉铆stico y literario del gallego y sus literaturas; (b) el estudio b谩sico/medio de una segunda lengua (nivel B2) y su literatura, de Filolog铆a Rom谩nica, de Ling眉铆stica General o de Teor铆a de la Literatura y Literatura Comparada.
CG2 - Habilidades para aplicar esos conocimientos y m茅todos para reconocer, identificar y resolver problemas tanto en el 谩mbito de los estudios ling眉铆sticos y literarios como en su 谩mbito profesional: docencia de lenguas (como L1 o LE) y de literatura, asesor铆a y correcci贸n ling眉铆stica, planificaci贸n ling眉铆stica, mediaci贸n comunicativa, traducci贸n, ling眉铆stica cl铆nica, actividades editoriales, etc.
CG3 - Capacidad de reflexi贸n y de pensamiento cr铆tico para describir, interpretar y valorar los hechos ling眉铆sticos y literarios.
CG4 - Capacidad para aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, al combinar el an谩lisis de los datos con la argumentaci贸n te贸rica.
CG5 - Capacidad de abstracci贸n, s铆ntesis y an谩lisis, al extraer generalizaciones a partir de la descripci贸n de los datos.
CG6 - Capacidad para transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones relativas a la lengua y la literatura gallegas a un p煤blico especializado y no especializado.
CG7 - Dominio de la expresi贸n oral y escrita, en gallego y en otras lenguas, en distintos contextos.
CG8 - Habilidad en el manejo de herramientas inform谩ticas y en el uso de redes que permitan establecer contactos nacionales e internacionales.
CG9 - Habilidad para trabajar en colaboraci贸n y en contextos multiculturales y multiling眉es.
CG10 - Aprendizaje aut贸nomo de nuevos conocimientos y t茅cnicas de an谩lisis.
COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS
CE1 - Dominar las bases te贸ricas, enfoques y recursos elementales de an谩lisis del 谩mbito de la Ling眉铆stica general imprescindibles para (a) abordar el estudio del lenguaje y de las lenguas; (b) analizar y contrastar la organizaci贸n f贸nica, gramatical, l茅xicosem谩ntica y pragm谩tica en diferentes tipos de lenguas.
CE4 - Identificar y comprender aquellos elementos (objeto de estudio, metodolog铆a, lenguaje y terminolog铆a cr铆tica especializada, etc.) que definen y articulan los estudios ling眉铆sticos y literarios como disciplinas cient铆ficas en el 谩mbito de las Humanidades.
CE6 - Aplicar la metodolog铆a cient铆fica que permita abarcar los distintos tipos de estudios ling眉铆sticos y literarios.
CE9 - Poseer un conocimiento avanzado de la lengua gallega mediante el estudio de la gram谩tica, la reflexi贸n sobre los usos discursivos y el an谩lisis de textos literarios.
CE10 - Comprender la complejidad de los hechos ling眉铆sticos y de las obras literarias, aprender a apreciar sus valores est茅ticos y extraer el caudal informativo que encierra el texto literario.
CE11 - Ser capaz de aplicar los conocimientos t茅cnicos y activos de la gram谩tica de la lengua gallega, tanto en su vertiente sincr贸nica como diacr贸nica.
CE14 - Ser capaz de reconocer las variedades internas de la lengua gallega (temporales, espaciales, sociales y situacionales).
CE15 - Conocer la situaci贸n socioling眉铆stica de la lengua gallega, sus causas hist贸ricas y estructurales.
CE17 - Manejar con habilidad las nuevas tecnolog铆as que faciliten el estudio de la lengua y la literatura gallegas.
CE18 - Emplear herramientas de b煤squeda de recursos bibliogr谩ficos para el estudio de la lengua gallega y manejar las fuentes documentales y bibliogr谩ficas propias de la literatura.
CE19 - Desarrollar la competencia comunicativa.
CE20 - Ser capaz de realizar posteriores estudios especializados, tanto en una disciplina filol贸gica como en cualquiera de las ciencias y t茅cnicas que requieran buenos fundamentos filol贸gicos.
鈥� Sesiones expositivas. Introducir谩n los conceptos te贸ricos y metodol贸gicos del an谩lisis pragm谩tico y discursivo. La explicaci贸n de la profesora a menudo se apoyar谩 en la lectura y comentario de textos y en la exposici贸n y comentario de ejemplos. Los y las estudiantes tambi茅n deber谩n leer una serie de textos que refuerzan y / o complementan los contenidos presentados.
鈥� Sesiones interactivas. Se trabajar谩n aspectos metodol贸gicos que ayuden a los estudiantes a desarrollar el an谩lisis pragm谩tico y discursivo.
鈥� Campus virtual. Ofrecer谩 toda la informaci贸n relevante del curso, as铆 como material de lectura y actividades. Del mismo modo, la profesora puede requerir a trav茅s de este medio la presentaci贸n de ejercicios, cuestionarios, tareas, etc.
1陋 OPORTUNIDAD:
Opci贸n A (evaluaci贸n continua): Podr谩n participar en este sistema las/los alumnas/os que asistan regularmente a clase y sigan las actividades del curso. Si la/el alumna/o no supera esta evaluaci贸n continua, deber谩 presentarse en la segunda oportunidad.
La evaluaci贸n continua consistir谩 en:
鈥� Tareas y actividades de curso (40% de la calificaci贸n global): se solicitar谩n a lo largo del curso distintas tareas, para su exposici贸n oral o para entregarlas mediante el aula virtual. Las actividades y tareas que no se entreguen en el plazo establecido ser谩n calificadas con un 0.
鈥� 2 pruebas escritas (60% de la nota global): se realizar谩n en las fechas indicadas por la profesora. Este porcentaje solo se tendr谩 en cuenta en la ponderaci贸n de la nota final si la media de las notas obtenidas en estas 2 pruebas es igual o superior a 4,5.
Opci贸n B: Las/los alumnas/os que obtengan una exenci贸n de asistencia a clases y las/los repetidoras/es que lo soliciten podr谩n ser admitidos en este sistema de evaluaci贸n. La evaluaci贸n consistir谩 en un examen, en la fecha oficial fijada por el centro, del conjunto de la asignatura y supondr谩 el 100% de la calificaci贸n.
2陋 OPORTUNIDAD:
Opci贸n A: Las/los estudiantes que hayan suspendido la primera oportunidad, podr谩n realizar el examen fijado por el centro para recuperar las pruebas escritas. La calificaci贸n de esta prueba supondr谩 el 60% de la nota final, que se completar谩 con la calificaci贸n de tareas y actividades de curso (40%) obtenida en la primera oportunidad y que no es recuperable.
Opci贸n B: Las/los estudiantes que hayan obtenido una dispensa de asistencia a clase, as铆 como las/los repetidoras/es que lo hayan solicitado, y que no hayan superado la primera oportunidad, podr谩n realizar el examen fijado por el centro. La calificaci贸n obtenida en esta prueba supondr谩 el 100% de la calificaci贸n.
Atenci贸n: Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en el Reglamento de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
Sesiones Expositivas: 32 horas presenciales + 48 (9 TD) horas no presenciales = 72 horas
Sesiones de Seminario: 16 horas presenciales + 36 (12 TD) horas no presenciales = 70 horas
Sesiones de Tutor铆a: 3 horas presenciales + 3 horas no presenciales = 6 horas
Sesiones de Evaluaci贸n: 3 horas presenciales + 9 horas no presenciales = 12 horas
TOTAL: 54 horas presenciales + 96 (21 TD) horas no presenciales = 150 horas
Elisa Fernandez Rey
Coordinador/a- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811788
- elisa.fernandez [at] usc.gal
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | D08 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | D08 |
Tuesday | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | Galician | D11 |
13:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | Galician | D11 |
14:00-15:00 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | Galician | D11 |
01.16.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C06 |
01.16.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C06 |
01.16.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C06 |
01.16.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C06 |
01.16.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
01.16.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C07 |
01.16.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C07 |
01.16.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C07 |
06.16.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
06.16.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (G-O) | C07 |
06.16.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-F) | C07 |
06.16.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (P-Z) | C07 |