ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Theory of Literature and Comparative Literature
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La materia se orienta a la integraci贸n de las pr谩cticas culturales activas de los estudiantes con una perspectiva cr铆tica y anal铆tica hacia las mismas, en la tradici贸n de los estudios literarios y culturales, que les capacite para incorporarlas, m谩s all谩 del disfrute y el entretenimiento a sus propios intereses acad茅micos y de investigaci贸n, d谩ndole la oportunidad de entrar en contacto con los temas y problemas centrales de disciplinas no abordadas espec铆ficamente en el curr铆culo, como la antropolog铆a y la historia social y cultural, o desarrollar otros presentados preliminarmente por las materias de formaci贸n b谩sica, como los estudios interart铆sticos, los estudios culturales, o los comparative media studies.
Dentro de los objetivos generales del minor de teor铆a de la literatura y literatura comparada y del m贸dulo al que pertenece, la materia potenciar谩 muy especialmente:
a. Profundizar en las propuestas de la Teor铆a literaria como pensamiento cr铆tico sobre la cultura.
b. Profundizar en el estudio de las relaciones interart铆sticas, con especial atenci贸n a los espacios de confluencia entre la literatura y otros medios.
c. El estudio cr铆tico de problemas centrales en la investigaci贸n y el an谩lisis literario-cultural.
d. Conocer las relaciones complejas entre el hecho literario y la imagen, con especial atenci贸n a los procesos hist贸ricos e institucionales de su respectiva competencia y autonomizaci贸n en diferentes campos culturales, y las jerarqu铆as entre la cultura popular, la alta cultura y la cultura de masas
e. Aproximarse a una sociopo茅tica en la que el estudio literario se incardine en los c贸digos y las pr谩cticas sociales.
Y, como objetivo espec铆fico fundamental se buscar谩 la activaci贸n entre los estudiantes de una disposici贸n anal铆tica y a la vez experiencial ante la realidad cultural de su tiempo y lo(s) repertorio(s) cultural(es) dominante(s) en los campos de la literatura, las artes pl谩sticas, el cine, la televisi贸n, el c贸mic, la m煤sica pop o el videojuego y sus interconexiones mutuas.
Programa
1. La cultura como dominio interdisciplinar y transdisciplinar. Historia conceptual de la literatura y de la cultura.
2. Los estudios interart铆sticos. La literatura y las artes (pl谩sticas) desde la historia cultural. De "la invenci贸n del hombre" a la perspectiva de g茅nero.
3. De los cultural studies a los media studies. La televisi贸n.
4. Entre la galaxia Gutemberg y la galaxia McLuhan: El c贸mic: Historia, repertorio, formatos, lenguaje. La novela gr谩fica.
5. Cultura pop y literatura afterpop.
6. Los comparative media studies en la era de la convergencia cultural. El repertorio transmedia.
7. Game Studies, narrativas y experiencias interactivas, de realidad virtual e inteligencia artificial.
La temporalizaci贸n de los contenidos corresponde por lo general a 4 sesiones expositivas y 2 interactivas de una hora por tema. De acuerdo con la distribuci贸n semanal de los horarios de la materia, cada tema se estructura por lo general de modo bimembre, en sendos bloques de contenidos diferenciados, de 2 horas expositivas semanales cada uno.
Las dos sesiones interactivas de cada tema se dedicar谩n, correlativamente, a la programaci贸n, seguimiento y orientaci贸n de las actividades propuestas (en la primera semana); y la exposici贸n y discusi贸n de los resultados de las mismas, en la segunda semana dedicada a cada uno de los temas.
Las horas de tutor铆a de grupo programadas se dedicar谩n a la presentaci贸n y discusi贸n de las l铆neas fundamentales de la memoria final de la materia.
Para el desarrollo detallado de la programaci贸n de cada uno de los temas, la bibliograf铆a espec铆fica, las lecturas recomendadas y las actividades a realizar, puede consultarse la gu铆a docente de la materia que se facilitar谩 a los estudiantes al inicio de las clases.
Bibliograf铆a b谩sica:
Se incluyen aqu铆 con car谩cter general s贸lo las lecturas esenciales que permiten la preparaci贸n de la materia, tanto la de las sesiones expositivas como de las interactivas (por lo general, accesibles en la secci贸n de documentos de libre acceso en Scribd ):
Bourdieu, P., Sobre la televisi贸n, Barcelona, Anagrama, 1997
Carri贸n, J., Teleshakespeare, Madrid, Errata Naturae Editores, 2011
CARRI脫N, J., Taller Estampa, GPT-2 y 3 (2023). Los campos electromagn茅ticos. Teor铆as y pr谩cticas de la escritura artificial. Buenos Aires, Caja Negra
Eco, U., Apocal铆pticos e integrados ante la cultura de masas, Barcelona, Lumen (1964)
Elias, N., El proceso de civilizaci贸n, Madrid, Fondo de Cultura Econ贸mica, 2011
Fern谩ndez Porta, E., Afterpop: la literatura de la implosi贸n medi谩tica, C贸rdoba, Berenice, 2007
Figes, O., Los europeos. Tres vidas y el nacimiento de la cultura cosmopolita, Madrid, Taurus, 2020
Foucault, P., Las palabras y las cosas: una arqueolog铆a de las ciencias humanas, M茅xico, Siglo XXI (1966)
Gil Gonz谩lez, A. J. y J. Pardo (eds.), Adaptaci贸n 2.0. Estudios comparados sobre intermedialidad, Binges, Orbis Tertius, 2018.
Hornby, N., Alta fidelidad, Barcelona, Anagrama, 2007
Jenkins, H., Convergence Culture, Barcelona, Paid贸s, 2008
Piketty, T., Capital e ideolog铆a, Ediciones Deusto, 2019
Spiegelman, A., Maus, Barcelona, Planeta De Agostini, 2003
Bibliograf铆a complementaria:
En el apartado de programaci贸n correspondiente a cada uno de los temas de la gu铆a docente que se facilitar谩 al estudiante, se indican pormenorizadamente las lecturas recomendadas y la bibliograf铆a complementaria espec铆fica de cada uno de ellos.
Recursos electr贸nicos
Los recursos electr贸nicos 鈥搚 en su caso, la docencia en remoto鈥 de la materia se organizan fundamentalmente en torno al aula virtual de esta en el campus virtual y, muy especialmente, el portafolio de aula y edublog espec铆fico de la materia integrado en aquella, accesible directamente en:
Adem谩s de desarrollar las establecidas en el plan de estudios como competencias generales del minor y del m贸dulo complementario, tales como el conocimiento de las 煤ltimas corrientes y movimientos te贸rico-culturales, la adquisici贸n de habilidades relacionadas con la dimensi贸n interdisciplinar de los estudios te贸ricos y comparados, la capacidad de adquirir conocimientos sobre la literatura y de adscribirlos a distintas matrices te贸ricas de car谩cter transversal, el reconocimiento y an谩lisis de la funci贸n desempe帽ada por los textos literarios en la sociedad actual, con atenci贸n espec铆fica a los nuevos medios, el aprendizaje del dise帽o y planificaci贸n de posibles l铆neas de actuaci贸n en el contexto de las pol铆ticas culturales vigentes o la adquisici贸n de t茅cnicas de an谩lisis de otras formas culturales emergentes, la materia desarrollar谩, de un modo espec铆fico, las siguientes:
a. Comprender y leer cr铆ticamente la bibliograf铆a primaria y secundaria recomendada.
b. Redactar en registro acad茅mico recensiones, comentarios, propuestas e hip贸teses de trabajo.
c. Exponer, argumentar y debatir en registro y contexto acad茅mico sobre las cuestiones propuestas.
d. Formular adecuadamente hip贸tesis de investigaci贸n.
e. Editar y participar en el edublog y portafolios de aula de la materia.
f. Elaborar rese帽as de cr铆tica de cultural.
g. Realizar trabajos y presentaciones en grupos reducidos.
La materia se organiza mediante la equilibrada combinaci贸n de la presentaci贸n de marcos te贸ricos y herramientas metodol贸gicas (principalmente en las sesiones expositivas) con la aplicaci贸n pr谩ctica, de car谩cter anal铆tico, cr铆tico, interpretativo y comparado a diversos textos, contextos, g茅neros y medios art铆sticos y culturales propia espec铆ficamente de las sesiones interactivas.
Este dise帽o repercute, por lo tanto, en los contenidos y la estructura del programa, el cual, a lo largo de los 7 temas que lo articulan, va permitiendo una paulatina transici贸n de los modelos te贸ricos a las aplicaciones cr铆ticas, que se refleja en la proporci贸n creciente o decreciente en los contenidos de cada una de estos aspectos. En este sentido, poseen una mayor preponderancia te贸rica, metodol贸gica y conceptual los tres primeiros, dedicados a los marcos disciplinares, y espec铆ficamente a la historia cultural, la historia social y cultural y los estudios culturales y los media studies, mientras que los cuatro restantes introducen gradualmente sendos ejes anal铆ticos en torno a los discursos de la televisi贸n, el c贸mic, la m煤sica pop y la postnovela, la intermedialidad y la rese帽a cultural, respectivamente, presentados como casos de estudio particulares.
Pero tambi茅n, de modo correlativo, en el interior de cada uno de los temas se trata de transitar entre ambas dimensiones, dedic谩ndose principalmente el bloque de contenidos inicial al trazado de los respectivos dispositivos conceptuales, para despu茅s, en las segundas sesiones de los mismos, incidir en los diferentes corpus de aplicaci贸n y facilitar de esta manera la transici贸n hacia las sesiones interactivas de la materia, centradas en el trabajo directo del estudiante sobre las lecturas.
Las sesiones interactivas estar谩n, por su parte, centradas en el desarrollo y seguimiento del trabajo personal de los alumnos a lo largo del cuatrimestre, y descansar谩n asimismo sobre una estructuraci贸n bimembre: Una primera sesi贸n tendr谩 como objetivo el planteamiento, organizaci贸n y desarrollo inicial de las actividades a realizar, mientras que la segunda sesi贸n, la semana siguiente, se dedicar谩 a la exposici贸n, s铆ntesis y discusi贸n de los resultados del trabajo realizado, normalmente en grupo.
Por 煤ltimo, las tutor铆as programadas tendr谩n como objetivo la presentaci贸n por los alumnos de una memoria de la materia que contenga la s铆ntesis de las actividades desarrolladas por el estudiante a lo largo de la misma, el se帽alamiento cr铆tico de las fortalezas y debilidades detectadas a lo largo del proceso de (auto)aprendizaje, y el esbozo de una posible l铆nea de trabajo relacionada con el programa de la materia, concretada en la realizaci贸n de una rese帽a de cr铆tica cultural y su publicaci贸n en el portafolio de aula.
Como apoyo a la docencia y las actividades presenciales (y eventualmente para la docencia virtual), se contar谩 con un portafolio de aula o edublog en el que regularmente se publicar谩n las presentaciones de los contenidos de la materia, los resultados de las actividades programadas de los estudiantes, as铆 como diversos materiales complementarios y enlaces recomendados, en el que se fomentar谩 la participaci贸n activa de los estudiantes.
Evaluaci贸n continua
En el contexto de la normativa vigente, la evaluaci贸n seguir谩 el sistema de evaluaci贸n continua sin prueba final. Esta se centrar谩 precisamente en el proceso y los resultados del trabajo individual y de grupo de los alumnos, complementada por la participaci贸n en las clases a lo largo del curso tanto en las sesi贸ns expositivas como en las interactivas y el seguimiento de otras actividades pr谩cticas que el equipo docente considere de especial inter茅s formativo y acad茅mico.
La memoria escrita individual del trabajo que se describe en el apartado anterior supondr谩 un 70 % de la calificaci贸n final otorgada. El 30% restante corresponder谩 a la valoraci贸n del trabajo y la participaci贸n del alumno en el conjunto de sesiones y actividades de la materia, muy especialmente en las sesiones interactivas.
Los plazos m谩ximos de entrega de la memoria final de la materia ser谩n los que coincidan con las fechas de inicio de los correspondientes per铆odos de evaluaci贸n se帽alados en el calendario acad茅mico de la 奇趣腾讯分分彩 para cada una de las respectivas oportunidades de evaluaci贸n.
La memoria deber谩 contener, obligatoriamente, la reflexi贸n sobre un m铆nimo de 4 de las 7 unidades/lecturas/actividades de la programaci贸n, escogidas por el estudiante, excepto la rese帽a correspondiente al tema 7, que ser谩 obligatoria en todos los casos.
La asistencia tanto a las sesiones expositivas, interactivas y a las tutor铆as programadas, es, en este sistema, fundamental y tiene igualmente un car谩cter obligatorio. Las faltas de asistencia deber谩n ser debidamente justificadas por razones m茅dicas, profesionales, familiares, etc. y no podr谩n exceder como norma general del 30 % de las horas presenciales de la materia. En el caso de los estudantes con dispensa de asistencia a clases o con coincidencias horarias justificadas con otras materias, la ponderaci贸n de dicho porcentaje ser谩 ajustada a las correspondientes acreditaciones documentales de modo individual.
La evaluaci贸n de la participaci贸n tendr谩 en cuenta tanto su dimensi贸n presencial, a lo largo de las sesiones y tutor铆as de la materia, como la vinculada al edublog de la misma.
Segunda oportunidad de evaluaci贸n
En el caso de no superar la evaluaci贸n continua o no acreditar la asistencia en la primera oportunidad de evaluaci贸n, se podr谩 acceder a la segunda oportunidad de la materia en las mismas condiciones que la primera, para la que se deber谩n presentar la memoria escrita y/o los diferentes trabajos de entidad y exigencia equivalente al de la primera oportunidad, que acrediten plenamente la adquisici贸n de las destrezas y objetivos establecidos en la programaci贸n. Se podr谩n conservar las notas parciales obtenidas, o presentar la subsanaci贸n de las carencias de la memoria o los trabajos presentados. En las convocatorias sucesivas ser谩 necesario cursar 铆ntegramente y superar de nuevo todo el proceso de evaluaci贸n.
Observaci贸n importante sobre el plagio: El plagio en el examen o en la realizaci贸n de los trabajos programados o la utilizaci贸n indebida y no indicada de modo adecuado de las fuentes impresas o electr贸nicas puede implicar el suspenso con la m铆nima calificaci贸n en la convocatoria correspondiente.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
Adem谩s de la carga presencial correspondiente a los 6 cr茅ditos ECTS de la materia (32 horas expositivas, 16 horas de sesiones interactivas y 3 horas de tutor铆as programadas), el estudiante deber谩 tener en cuenta que cada cr茅dito ECTS presupone unas 15 horas adicionales de trabajo aut贸nomo por parte del alumno.
Las 90 horas resultantes se correspondens, aproximadamente, con la seguinte distribuci贸n recomendada:
30 horas de preparaci贸n y estudio de los contenidos del programa
30 horas de realizaci贸n de trabajos y actividades programadas
30 horas de lecturas y trabajo de documentaci贸n
La orientaci贸n de la materia hace especialmente aconsejable, tanto desde la perspectiva estrictamente literaria, como la dirigida al estudio comparado e interart铆stico, que el estudiante adquiera el bagaje m谩s amplio posible en cuanto a las diferentes tradiciones y culturas literarias y art铆sticas se refiere. Tambi茅n que aproveche, de una forma relacional, los conocimientos facilitados desde las diferentes disciplinas objeto de estudio a lo largo de la titulaci贸n que est谩 cursando (muy especialmente las pertenecientes a otras materias del minor como literatura comparada, sociolog铆a de la literatura, texto, imagen, cibertexto, etc.).
Para el detalle de la programaci贸n de cada uno de los temas, la bibliograf铆a y las actividades a realizar, se recomienda la consulta continuada de la gu铆a docente que se facilitar谩 al inicio de las clases de la materia.
罢耻迟辞谤铆补蝉:
Para el seguimiento y la supervisi贸n de las actividades programadas, la consulta de dudas, etc., se utilizar谩n las tutor铆as ordinarias de car谩cter semanal y presencial. El uso del correo electr贸nico se limitar谩 normalmente a las comunicaciones urgentes o para concertar la tutor铆a presencial. Los trabajos deber谩n presentarse usualmente en forma impresa en la forma y plazos indicados en el aula.
Bibliograf铆a complementaria
Adicionalmente, en la gu铆a docente de la materia, tambi茅n accesible en l铆nea, se facilitar谩 un apartado de bibliograf铆a complementaria recomendada para cada uno de los temas, en la que se incluir谩n y destacar谩n preferentemente trabajos disponibles a trav茅s de la secci贸n de documentos abiertos de Scribd (puede ser necesario registrarse para el acceso de prueba gratuita), accesible en .
Asimismo, el aula virtual de la asignatura activada en el campus virtual, se utilizar谩 como repositorio de los materiales, presentaciones y lecturas esenciales, as铆 como herramienta de comunicaci贸n con el grupo a trav茅s del foro de noticias, publicaci贸n de las calificaciones y revisiones, etc.
La materia se imparte indistintamente en castellano y gallego, en funci贸n de la interacci贸n con los diferentes estudiantes.
ALUMNADO CON NECESIDADES ESPEC脥FICAS:
Se aconseja encarecidamente al alumnado con necesidades espec铆ficas de apoyo educativo que contacte con el Servizo de Participaci贸n e Inclusi贸n Universitaria (SEPIU) al objeto de que dicho servicio determine c贸mo se pueden atender las necesidades en cuesti贸n en el marco de esta materia.
Arturo Casas Vales
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- Phone
- 881811870
- arturo.casas [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Professor
Margarita Garcia Candeira
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- margarita.garcia.candeira [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Clara Macarena Ponce Romero
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- clara.ponce [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for IT and others
Sonia Garcia Mu帽oz
- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Theory of Literature and Comparative Literature
- sonia.garcia.munoz [at] rai.usc.gal
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish, Galician | B10 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician, Spanish | B10 |
05.19.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 | C12 |
05.19.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C12 |
05.19.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C12 |
06.24.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 | D10 |
06.24.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D10 |
06.24.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D10 |