ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 15 Expository Class: 4 Interactive Classroom: 22 Total: 41
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Philosophy and Anthropology
Areas: Social Anthropology
Center Faculty of Humanities
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
o Entender los procesos de construcci贸n de la identidad.
o Aprender los conceptos y las categor铆as b谩sicas del patrimonio cultural.
o Manejar los m茅todos de la antropolog铆a aplicada a la gesti贸n cultural.
o Conocer programas de gesti贸n cultural vinculados a la identidad cultural y al patrimonio.
BLOQUE 1:
PATRIMONIO E IDENTIDAD CULTURAL: PROCESOS SOCIALES Y SIMB脫LICOS
鈥 Cultura e identidad
鈥 Definici贸n antropol贸gica de Cultura
鈥 Procesos de construcci贸n identitaria: identidad individual e identificaci贸n colectiva
鈥 Etnicidades y nacionalismos
鈥 Patrimonializaci贸n de la cultura
鈥 Del patrimonio hist贸rico al cultural
鈥 Patrimonio cultural y turismo: recursos, productos y herramientas
BLOQUE 2:
TRATAMIENTO DE LA CULTURA Y DEL PATRIMONIO CULTURAL
鈥 Pol铆ticas de patrimonio cultural: representaciones y pr谩cticas
鈥 Gesti贸n, protecci贸n y puesta en valor del patrimonio
鈥 Agentes y procesos en torno al patrimonio
鈥 La dimensi贸n productiva del patrimonio
ARRIETA, I帽aki; CARBONELL, Eliseo; FDEZ. De PAZ, Esther & M脕RMOL, Camila del: Hacia la inmaterialidad del patrimonio. Pol铆tica, cultura y conflicto en la producci贸n del patrimonio inmaterial, 2011
BARA脩ANO, Ascensi贸n; C脕TEDRA, Mar铆a: La representaci贸n del poder y el poder de la representaci贸n: la pol铆tica cultural en los museos de Antropolog铆a y la creaci贸n del Museo del Traje, 2005
BARA脩ANO, Ascensi贸n: Poder y silencio de los museos de antropolog铆a en Espa帽a鈥, 2007.
BARTH, Frederick. 1976 [1969]. Los grupos 茅tnicos y sus fronteras. Mexico: FCE. BOURDIEU, Pierre. 2002. La distinci贸n. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
CLIFFORD, J.; MARCUS, G. E. (Eds.). Ret贸ricas de la antropolog铆a, 1991.
CLIFFORD, James: Itinerarios transculturales, 1999.
FDEZ de PAZ, Esther: De tesoro ilustrado a recurso tur铆stico: el cambiante significado del patrimonio cultural, 2006.
FLORES, Murillo: La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible, 2007.
FRIEDMAN, Jonathan: La lucha por la autenticidad鈥, en Identidad cultural y proceso global, 2001
G陋 CANCLINI, N茅stor: Pol铆ticas culturales en Am茅rica Latina,1987.
G陋 CANCLINI, N茅stor: Culturas h铆bridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, 1990.
G陋 CANCLINI, N茅stor: Los usos sociales del patrimonio cultural, 1999
GUIJARRO, E. Mass贸: La identidad cultural como patrimonio inmaterial, 2006
GARC脥A GARC脥A, Jos茅 Luis: Aculturaci贸n, 2007.
GARC脥A GARC脥A, Jos茅 Luis: Interculturalidad, 2007.
GEERTZ, Clifford. 1989. La interpretaci贸n de las culturas. Barcelona: Gedisa.
GEERTZ, Clifford: Conocimiento local, 1994.
GEERTZ, Clifford. 1996. Los usos de la diversidad. Barcelona: Paid贸s.
GRIGNON, Claude; PASSERON, J. C. 1992. Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociolog铆a y en literatura. Madrid: La Piqueta.
HERRERO, Nieves: Resemantizaciones del patrimonio, reconstrucci贸n de la identidad: dos casos para la reflexi贸n, 2003.
HOBSBAWM, Eric J.; PRATS, Lloren莽: Antropolog铆a y patrimonio, 1997.
JIM脡NEZ de MADARIGA, Celeste: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, 2023
M脕RMOL, Camila del; FRIGOL脡, Joan & NAROTZKY, Susana: Los lindes del patrimonio, 2010.
M脕RMOL, Camila del; MORELL, Marc & CHALCRAFT, Jasper: La construcci贸n del patrimonio: seducci贸n y desencanto 2015
MART脥N-BARBERO, Jes煤s. 2002. Oficio de cart贸grafo. Traves铆as latinoamericanas de la comunicaci贸n en la cultura. M茅xico: F.C.E.
MAUSS, Marcel. 1993. 鈥淓nsayo sobre los dones鈥, en P. Bohannan (Ed.), Antropolog铆a. Lecturas. M茅xico: McGraw-Hill, 275-280.
M脡NDEZ, Lourdes:Galicia, regi贸n de Europa: dimensiones europe铆stas del imaginario culturalista de la Xunta, 2003
MOLANO, Olga Luc铆a: Identidad cultural: un concepto que evoluciona 2008
PRATS, Lloren莽: El concepto de patrimonio cultural, 1997.
RANGER, T. (Eds.): La invenci贸n de la tradici贸n, 2002.
SANTANA, Agust铆n: Mirar y leer: autenticidad y patrimonio cultural para el consumo tur铆stico, 2002.SAHLINS, Marshall: Antropolog铆as, de la leviatanolog铆a a la sujetolog铆a y viceversa, 2003.
SARRACEDO, Elena: Pol铆ticas rurales de la Uni贸n Europea y proyectos territoriales de identidad cultura,l 2008.
Y脷DICE, George: Redes de gesti贸n social y cultural en tiempos de globalizaci贸, 1999.
ZULAIKA, Joseba: Cr贸nica de una seducci贸n. El museo Guggenheim Bilbao, 1997.
Con01: Conocer y poner en valor las diversas 谩reas del patrimonio cultural en sus vertientes material e inmaterial
Con03: Diferenciar los principales conceptos relacionados con las intervenciones en el 谩mbito del patrimonio cultural
Con04: Reconocer las principales tendencias y procesos culturales de la actualidad tanto en contextos pr贸ximos como internacionales
H/D06: Desarrollar una actitud cr铆tica respecto de los fundamentos hist贸ricos, antropol贸gicos y art铆sticos de los procesos culturales con una especial atenci贸n a la igualdad de g茅nero
Comp07: Gestionar los recursos humanos, materiales y econ贸micos necesarios para la puesta en marcha de proyectos y eventos culturales
Comp08: Defender el papel de la cultura como herramienta de transformaci贸n social y respuesta a los principales problemas de las sociedades contempor谩neas
Las clases de la materia podr谩n ser seguidas por el alumnado de manera presencial, en el aula fijado para tal fin en el recinto de la Facultad de Humanidades, o bien mediante conexi贸n s铆ncrona a la tecnolog铆a de streaming (MSTeams.
Atendiendo al car谩cter virtual de la materia, para su seguimiento se emplear谩n el aula virtual y la plataforma Teams como herramientas principales para la docencia de forma as铆ncrona y s铆ncrona, respectivamente. A trav茅s de las mismas, se desarrollar谩n tanto las sesiones expositivas e interactivas de la materia como la activaci贸n de cualquier otro recurso did谩ctico que permita el aprendizaje del alumnado.
La metodolog铆a docente de esta materia participa de un sistema mixto basado, principalmente, en la combinaci贸n de tres l铆neas generales de trabajo. La primera, se supedita a la exposici贸n de los conceptos te贸ricos m谩s relevantes de la disciplina por parte de la docente con la ayuda de los materiales proporcionados a trav茅s del campus virtual. En segundo lugar, a trav茅s de las tareas se potenciar谩 la participaci贸n activa del alumnado que deber谩 realizar una serie de actividades complementarias y participar en la elaboraci贸n de materiales para el estudio de la materia con el objeto de exponerlos ante sus compa帽eros, con el que se facilitar谩 la ampliaci贸n de conocimientos al tiempo que servir谩 como repaso para los contenidos desarrollados por parte de la docente y los de los compa帽eros. En tercero lugar, el estudio aut贸nomo de los discentes y las horas de trabajo personal y, por lo tanto fuera del aula, permitir谩n que aquellos sean capaces de alcanzar un grado de conocimiento 贸ptimo de los contenidos de la disciplina, participar activamente en el aula virtual, elaborar con rigor los ep铆grafes del programa encomendados para su preparaci贸n, as铆 como las distintas tareas individuales o grupales, y, en s铆ntesis, superar positivamente la evaluaci贸n de la materia.
No transcurso de la docencia se atender谩, en la medida del posible, a la realizaci贸n de salidas de campo.
Las consultas realizadas por el alumnado ser谩n atendidas mediante el env铆o de un correo de respuesta en un plazo no superior a las 48 horas de d铆as lectivos y su resoluci贸n antes de siete d铆as lectivos, siempre y cuando la docente no se encuentre de permiso.
1) Prueba te贸rica de conjunto. En la fecha se帽alada por el calendario oficial aprobado por la Xunta de Facultad se realizar谩 una prueba escrita en la que los alumnos ser谩n examinados sobre los temas que conforman el programa de la materia y de la que formar谩n parte los contenidos te贸ricos y pr谩cticos desarrollados en las clases. @Dito prueba computar谩 por valor del 30% de la cualificaci贸n final. Resultados del aprendizaje evaluados: Con01, Con02, Con03, Con04, Con05, H/D02, H/D03
2) Trabajos individuales o en conjunto: el alumnado deber谩 entregar un dossier con el trabajo final de la materia (50%) y realizar las tareas peri贸dicas indicadas en el aula (20%) para poder superar esta parte de la evaluaci贸n. Resultados del aprendizaje evaluados: Con01, Con02, Con03, Con04, Con05, H/D02, H/D05, H/D06, Comp03, Comp07, Comp08.
La realizaci贸n de todas las actividades de evaluaci贸n continua es obligatoria y sin su entrega, en tiempo y forma, no ser谩 posible superar la materia. La evaluaci贸n positiva de ciertas actividades (examen, trabajo individual y actividades pr谩cticas personales) podr谩 ser conservada para la oportunidad de recuperaci贸n y/o durante dos cursos acad茅micos, siempre que el profesorado de la materia as铆 lo considere.
Todas las pruebas de evaluaci贸n, excepto las pruebas te贸ricas de conjunto (examen), ser谩n realizadas a trav茅s del aula virtual de tal manera que no se requiere un procedimiento espec铆fico para la evaluaci贸n del alumnado que cuente con dispensa de asistencia.
La realizaci贸n fraudulenta de alg煤n ejercicio o prueba exigido en la evaluaci贸n de la materia implicar谩 la cualificaci贸n de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerar谩 fraudulenta, entre otras, la realizaci贸n de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al p煤blico sin reelaboraci贸n y sin citas a los autores y de las fuentes.
Horas presenciales: 4.
Horas no presenciales s铆ncronas: 30.
Horas no presenciales as铆ncronas: 14.
Horas de trabajo personal: 102.
Se recomienda una dedicaci贸n continuada al estudio de la materia y un seguimiento frecuente del aula virtual.
Participar en las sesiones y realizar las tareas dentro de los plazos fijados.
La adquisici贸n de un h谩bito lector 谩gil y eficaz, junto con una actitud cr铆tica y anal铆tica de los textos y materiales propuestos por la docente.
Unos m铆nimos conocimientos inform谩ticos que permitan al alumnado un correcto seguimiento de la materia.
El uso del Campus Virtual de la 奇趣腾讯分分彩 es una herramienta imprescindible para el desarrollo de la materia.
Lengua en la que se imparte la materia: galego.
Elena Freire Paz
Coordinador/a- Department
- Philosophy and Anthropology
- Area
- Social Anthropology
- elena.freire [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 13 |
01.10.2025 10:00-12:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |
06.16.2025 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 14 |