ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 15 Expository Class: 4 Interactive Classroom: 22 Total: 41
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art
Areas: History of Art
Center Faculty of Humanities
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Tras cursar esta materia el alumnado ha de ser capaz de:
1. Conocer los conceptos b谩sicos del patrimonio art铆stico como una parte integrante del patrimonio cultural a trav茅s de sus manifestaciones m谩s representativas en cada uno de los per铆odos hist贸ricos.
2. Conocer las medidas de protecci贸n del patrimonio art铆stico, as铆 como, los instrumentos de clasificaci贸n (inventario y catalogaci贸n), conservaci贸n y restauraci贸n, que permitan su gesti贸n en las mejores condiciones.
3. Conocer las nuevas herramientas de difusi贸n del patrimonio art铆stico a partir del manejo de las tecnolog铆as digitales.
4. Adquirir las competencias necesarias para poder redactar informes de patrimonio para la administraci贸n o para instituciones privadas.
5. Aprender una buena metodolog铆a de investigaci贸n a partir del manejo de las fuentes bibliogr谩ficas, documentales y literarias que permitan trabajar en el 谩mbito patrimonial.
La materia Patrimonio Art铆stico se centrar谩 en el estudio de las principales manifestaciones art铆sticas a partir del an谩lisis de casos concretos para identificar aquellas tipolog铆as m谩s relevantes que caracterizan los principales per铆odos art铆sticos de la historia de la Humanidad, entroncando de ese modo con los conocimientos adquiridos en la materia de Historia del Arte de 2潞 de bachillerato. A partir de ah铆, se avanzar谩 en el conocimiento del r茅gimen de protecci贸n de los Bienes Culturales que rige en cada caso, en funci贸n de las diversas categor铆as establecidas (Patrimonio Mundial, BIC, Bienes Catalogados y Bienes Inventariados). Adem谩s, se profundizar谩 en los criterios de conservaci贸n y restauraci贸n de los bienes muebles e inmuebles, de acuerdo a la normativa imperante, y en las herramientas de dinamizaci贸n y difusi贸n del patrimonio art铆stico a partir de las TIC, para que el alumnado conozca los mecanismos de gesti贸n patrimonial.
Otro aspecto importante de la formaci贸n tendr谩 que ver con la elaboraci贸n de informes t茅cnicos y periciales para la administraci贸n u otras instituciones p煤blicas o privadas a partir de una metodolog铆a de investigaci贸n b谩sica que se apoye en las fuentes documentales, gr谩ficas y bibliogr谩ficas.
Los contenidos se distribuir谩n en funci贸n del siguiente esquema:
BLOQUE I. INTRODUCCI脫N AL PATRIMONIO ART脥STICO
TEMA 0. Introducci贸n y contextualizaci贸n de la materia. Metodolog铆a y funtes para el estudio del patrimonio art铆stico.
TEMA 1. Cultura Visual, Patrimonio Mueble y Estilos Art铆sticos
TEMA 2. El Patrimonio Inmueble. Principales tipolog铆as arquitect贸nicas.
BLOQUE II. MARCO NORMATIVO
TEMA 3. La conservaci贸n y restauraci贸n del patrimonio cultural.
TEMA 4. El r茅gimen de protecci贸n de los bienes culturales. Recomendaciones internacionales y normativa estatal.
TEMA 5. El patrimonio art铆stico en Galicia. Normativa auton贸mica.
BLOQUE III. PR脕CTICA PROFESIONAL
TEMA 7. Estrategias de comunicaci贸n y dinamizaci贸n del patrimonio.
TEMA 8. Informes de gesti贸n, catalogaci贸n y restauraci贸n del patrimonio art铆stico
Bibliograf铆a B谩sica:
BALLART, J., El patrimonio hist贸rico y arqueol贸gico: valor y uso. Ariel, Barcelona, 1997.
BALLART, J. e TRESSERRAS, J.J. (2001), Gesti贸n de patrimonio cultural. Ariel Patrimonio, Barcelona.
GARCIA CUETOS, M. P. (2012), El patrimonio cultural, conceptos b谩sicos, Prensas Universidade de Zaragoza, Textos docentes, 207
GARC脥A MORALES, M.V., SOTO CABA, V., MART脥NEZ PINO, J., (2017). El estudio del patrimonio cultural, UNED-Ram贸n Areces.
GONZ脕LEZ-VARAS, I., (1999). Conservaci贸n de bienes culturales. Teor铆a, historia, principios y normas, C谩tedra, Madrid.
GONZ脕LEZ-VARAS, I., (2015). Patrimonio cultural. Conceptos, debates y problemas, C谩tedra, Madrid.
HERN脕NDEZ HERN脕NDEZ, F. (2002), El patrimonio cultural: la memoria recuperada, Trea, Gij贸n,
MONTERROSO MONTERO, J.M. (2000), Protecci贸n e conservaci贸n del patrimonio. Principios te贸ricos. Santiago de Compostela
TUGORES TRUYOL, F., PLANAS, R., (2006). Introducci贸n al patrimonio cultural, Trea, Gij贸n.
Bibliograf铆a complementaria:
ALEGRE 脕VILA, J.M., Evoluci贸n y r茅gimen jur铆dico del Patrimonio Hist贸rico. Ministerio de Cultura, Madrid, 1994.
ANTIG脺EDAD DEL CASTILLO, M陋.D., Colecciones, expolio, museos y mercado art铆stico en Espa帽a en los siglos XVIII y XIX, Fundaci贸n Ram贸n Areces, Madrid, 2011.
ARROYO SERRANO, S., Conservaci贸n y restauraci贸n del patrimonio industrial, S铆ntesis, 2018.
BANDARIN, F., VAN OERS, R., El paisaje urbano hist贸rico. La gesti贸n del patrimonio en un siglo urbano, Abada, Madrid, 2014.
BECK, J., DALEY, M., La restauraci贸n de obras de arte. Negocio y cultura, controversia y esc谩ndalo. Eds. del Serbal, Barcelona, 1997.
BELLIDO GANT, M.L., Difusi贸n del Patrimonio Cultural y Nuevas Tecnolog铆as, Universidad Internacional de Andaluc铆a, Sevilla, 2008.
BERM脷DEZ, A. et. al., Intervenci贸n en el patrimonio cultural. Creaci贸n y gesti贸n de proyectos, S铆ntesis, Madrid, 2004.
BEVAN, R., The destruction of memory. Architecture at war, London 2006.
CALLE VAQUERO, M. de la, La ciudad hist贸rica como destino tur铆stico, Ariel, Madrid, 2006.
CAPITEL, A., Metamorfosis de monumentos y teor铆as de la restauraci贸n. Alianza ed., Madrid, 1988.
FERN脕NDEZ ARENAS, J., Introducci贸n a la conservaci贸n del patrimonio y t茅cnicas art铆sticas. Ariel, Barcelona, 1996.
FERN脕NDEZ ZAMORA, A., Turismo y Patrimonio Cultural, Universidad de Ja茅n, 2006.
HERN脕NDEZ HERN脕NDEZ, Fr. (2002), El patrimonio cultural, la memoria recuperada. Madrid, Edici贸ns Trea.
LOPEZ TRUJILLO, M. (2006), A La lucha por los bienes culturales espa帽oles (1500-1939). Trea, Asturias.
MACARR脫N MIGUEL, A.M陋., GONZ脕LEZ MOZO, A. (1998), La conservaci贸n y restauraci贸n en el siglo XX. Madrid, Tecnos.
MACARR脫N MIGUEL, A. M陋. (1995), Historia da conservaci贸n e a restauraci贸n. Desde a antig眉edad hasta finales del siglo XIX. Madrid, Tecnos.
MARTINEZ XUSTIZA, M陋. J. (2000), Historia y teor铆a de la conservaci贸n e restauraci贸n art铆stica, Madrid, Tecnos
MU脩OZ COSME, A. (1989), La conservaci贸n del patrimonio arquitect贸nico espa帽ol. Madrid, Ministerio de Cultura. Instituto de Conservaci贸n e Restauraci贸n de Bens Culturais.
Conocimientos:
Con01: Conocer y poner en valor las diversas 谩reas del patrimonio cultural en sus vertientes material e inmaterial
Con02: Comprender e interpretar los fundamentos hist贸ricos, antropol贸gicos, filos贸ficos, sociales y art铆sticos de los procesos culturales
Con04: Reconocer las principales tendencias y procesos culturales de la actualidad tanto en contextos pr贸ximos como internacionales
Habilidades/destrezas:
H/D02: Analizar y sintetizar informaci贸n procedente de distintas fuentes, valorando su relevancia e inter茅s en funci贸n de los objetivos que se persigan
H/D06: Desarrollar una actitud cr铆tica respecto de los fundamentos hist贸ricos, antropol贸gicos y art铆sticos de los procesos culturales con una especial atenci贸n a la igualdad de g茅nero
Competencias:
Comp06: Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas tanto en su 谩rea de estudio como en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos m谩s amplios o multidisciplinares
Tal como se establece en el plan de estudios, el aprendizaje de esta materia se basa en un sistema de ense帽anza virtual, realizado a trav茅s de una sesi贸n semanal no presencial s铆ncrona (transmitida por videoconferencia MSTeams) y una hora semanal de tutor铆a s铆ncrona no presencial.
En las sesiones dedicadas a la docencia no presencial s铆ncrona (15 horas en total) se emplear谩n varias metodolog铆as, en funci贸n de las necesidades del alumnado. En las sesiones en las que se emplee la metodolog铆a de clase magistral, la profesora explicar谩 los conceptos te贸rico-pr谩cticos de los contenidos de la materia, apoy谩ndose en el uso de presentaciones multimedia y recursos digitales o cualquier otro medio que le ayude a facilitar la comprensi贸n de la materia.
Para un mejor an谩lisis de dichos conceptos, el estudiantado dispondr谩, adem谩s de la bibliograf铆a recomendada en el apartado correspondiente, de material docente complementario (documentos gr谩ficos, textos, material audiovisual, art铆culos, repositorios en l铆nea, webgraf铆a...) que ser谩 proporcionado por la profesora y que estar谩 a su disposici贸n en el aula virtual (.)
Por otro lado, se planificar谩n sesiones donde abordar metodolog铆as activas como el aula invertida o el trabajo colaborativo, fomentando la participaci贸n, el desarrollo de las inteligencias m煤ltiples y el pensamiento divergente. El alumnado expondr谩 en el aula los resultados de su trabajo aut贸nomo y se realizar谩n debates sobre temas o lecturas programados previamente.
Durante estas sesiones, se trabajar谩 conjuntamente el desarrollo de actividades como:
- An谩lisis y comentario cr铆tico de documentos e im谩genes, tanto de car谩cter te贸rico como pr谩ctico.
- Trabajos individuales o en grupo, cuando corresponda, que requieran de la b煤squeda, tratamiento y selecci贸n de informaci贸n.
- Estudio de casos.
- Resoluci贸n de problemas.
- Elaboraci贸n de proyectos.
- Exposiciones orales en p煤blico con debate posterior (se realizar谩 al menos una).
Igualmente, de ser posible, se llevar谩n a cabo sesiones complementarias fuera del aula (tales como visitas guiadas, asistencia a conferencias realizadas por expertos o profesionales in situ o asistencia a eventos), aunque estas actividades estar谩n supeditadas a la posibilidad de subvenci贸n por parte de la Facultad. De llevarse a cabo, no tendr谩n un car谩cter obligatorio ni ser谩n evaluables en esta modalidad. La intenci贸n es que el estudiantado comprenda el car谩cter interdisciplinar de la gesti贸n del Patrimonio Art铆stico y que les sirva para analizar las oportunidades que se presentan pero tambi茅n los problemas t茅cnicos y aproximarse a sus posibles soluciones.
Tutor铆as no presenciales s铆ncronas:
Estas sesiones, ser谩n de un total de 15 a lo largo del curso, con una frencuencia semanal y un formato grupal. Servir谩n para realizar actividades de interacci贸n/comunicaci贸n, refuerzo y ampliaci贸n de contenidos, repaso, reflexi贸n, debate y puesta en com煤n, discusi贸n de resultados de las actividades y proyectos realizados, autoevaluaci贸n...
Tutor铆as personalizadas:
Las tutor铆as est谩n destinadas al seguimiento del aprendizaje del estudiantado por parte de la profesora encargada de la docencia, tanto a nivel de trabajo, como de resoluci贸n de dudas para clarificar los conceptos b谩sicos de la materia.
La docente tiene el compromiso de atender adecuadamente a las consultas realizadas por el estudiantado mediante el env铆o de un correo de respuesta en un plazo no superior a las 48 horas en d铆as lectivos y a su resoluci贸n antes de siete d铆as lectivos, siempre y cuando la profesora no se encuentre disfrutando de alg煤n permiso.
Como recurso auxiliar estar谩n los foros que se abran en el Campus Virtual, que permiten plantear dudas y temas de debate que puedan ser de inter茅s com煤n a todo el estudiantado.
Asistencia y participaci贸n en el aula: 15%
Actividades de evaluaci贸n continua (trabajos, exposiciones, etc.): 60%
Examen: 25 %
Se propone un sistema de evaluaci贸n continua en el que se valorar谩n las aptitudes y actitudes desarrolladas por el alumnado durante el per铆odo lectivo, lo que le permitir谩 al profesor contar con m谩s elementos de referencia para evaluar a cada uno de sus alumnos.
El sistema de evaluaci贸n se basa en par谩metros objetivos que el alumnado conocer谩 de antemano:
1) Asistencia y participaci贸n en las clases te贸ricas, seminarios y otras actividades complementarias: 15%
2) Realizaci贸n de actividades de evaluaci贸n continua (comentarios, exposiciones鈥): 30%. Las actividades tendr谩n que ser entregadas en el Campus Virtual en las fechas de entrega se帽alada para poder ser evaluadas sin penalizaci贸n y, como fecha l铆mite, una semana antes del examen. La no entrega de alguna tarea o actividad en tiempo y forma impedir谩 al alumado presentarse al examen.
3) Presentaci贸n y defensa de trabajos relacionados con el contenido de la materia: 30%. Los trabajos tendr谩n que ser entregados en el Campus Virtual en las fechas de entrega se帽aladas para poder ser evaluados sin penalizaci贸n y, como fecha l铆mite, una semana antes del examen. La no entrega de alg煤n trabajo en tiempo y forma impedir谩 al alumnado presentarse al examen. La presentaci贸n oral contar谩 un 10 % y el trabajo escrito un 20 %.
4) Examen: 25 %
La 奇趣腾讯分分彩 cuenta con 2 convocatorias de evaluaci贸n:
PRIMERA OPORTUNIDAD
En esta convocatoria se aplicar谩 el procedimiento de evaluaci贸n continua.
Criterios de evaluaci贸n para las Actividades pr谩cticas:
- La adecuaci贸n al formato de la actividad y la estructura del trabajo o exposici贸n.
- La calidad de las fuentes, documentaci贸n y bibliograf铆a utilizada.
- La originalidad de los argumentos.
- La adecuaci贸n de los contenidos y la creatividad a la hora de defenderlos.
- La capacidad de redacci贸n, la correcci贸n ortogr谩fica, la riqueza sem谩ntica y el empleo del vocabulario espec铆fico.
Aparte de la entrega de actividades, el estudiantado tendr谩 que realizar una prueba escrita valorada en un 25% de la nota final.
Ser谩 imprescindible aprobar de manera independente tanto la parte te贸rica como la parte pr谩ctica para poder superar la materia. En el caso de que alguno de los dos apartados est茅 suspenso, la nota final da materia no superar谩 el 4,0.
La prueba escrita final de la asignatura se realizar谩 en la fecha y hora indicadas en el calendario oficial aprobado por la Junta de Facultad. Esta consistir谩 en una parte pr谩ctica y una parte te贸rica, y durar谩 dos horas.
Para poder presentarse, ser谩 necesario que el alumnado haya entregado las actividades pr谩cticas.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
El alumnado que desee llegar emplear la segunda oportunidad tendr谩 que realizar una prueba final, con una duraci贸n m谩xima de dos horas. Constar谩 de varias preguntas y responder谩 a un esquema similar al del examen de primera oportunidad.
Dicha prueba final se realizar谩 en la fecha y hora indicadas en el calendario oficial aprobado por la Junta de Facultad. Esta responder谩 al mismo esquema del examen de primera oportunidad.
Los criterios y porcentajes de evaluaci贸n ser谩n los mismos de la primera oportunidad. En aquellos casos en los que una de las dos partes (te贸rica y pr谩ctica) estuviese aprobada de la primera convocatoria, el/la estudiante/a suspenso/a deber谩 volver a entregar los trabajos suspensos o bien realizar exclusivamente el examen te贸rico, seg煤n las condiciones de cada estudiante.
Para poder realizar la prueba final es necesario haber entregado las tareas, actividades y trabajos del curso, que estar谩n a disposici贸n del alumnado en el Campus Virtual hasta una semana antes del examen.
La calificaci贸n m谩xima de la prueba ser谩 de un 25 %.
* Todas las tareas que deber谩 entregar el alumnado para su evaluaci贸n por parte del profesorado, deber谩n seguir las indicaciones normativas de la 奇趣腾讯分分彩 referidas al plagio y al mal uso de las tecnolog铆as en la realizaci贸n de tareas o prueba. Es necesario indicar que para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩n de aplicaci贸n los recogidos en el Reglamento de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar el alumno para superar la materia se puede cuantificar del siguiente modo:
- Docencia no presencial s铆ncrona: 15 horas
- Tutor铆as no presenciales s铆ncronas: 15 horas
- Docencia no presencial as铆ncrona: 14 horas
- Trabajo personal del alumnado y otras actividades: 102 horas
- Evaluaci贸n final (exame): 4 horas
1. Constancia en el estudio de la materia.
2. Revisi贸n frecuente del Campus Virtual y del correo electr贸nico corporativo.
3. Visualizaci贸n, revisi贸n y lectura semanal del material a trabajar en cada sesi贸n y del material complementario.
4. Preparaci贸n complementaria de la materia impartida en el aula a trav茅s de la bibliograf铆a para profundizar en los contenidos.
5. Hacer uso de las tutor铆as para la consulta individualizada de dudas.
6. Participaci贸n activa en las sesiones interactivas, con una actitud anal铆tica y cr铆tica.
7. Realizaci贸n de las tareas y actividades programadas en tiempo y forma.
Para las tutor铆as individuales, se recomienda contactar previamente con la profesora a trav茅s del correo institucional en aras a fijar un horario determinado para su realizaci贸n.
Aunque que no tienen car谩cter obligatorio, es posible que se organice alguna pr谩ctica de campo relacionada con la materia. No obstante, el estudiantado de la modalidad virtual podr谩 asistir y participar como actividad complementaria a su formaci贸n, sin que tenga repercusi贸n en la calificaci贸n final.
La metodolog铆a de esta materia responde a criterios de flexibilidad en relaci贸n con las necesidades espec铆ficas del estudiantado.
El uso del Campus Virtual ser谩 preferente para la entrega de trabajos y tareas por cuestiones de Responsabilidad Ambiental.
Es obligatorio usar las herramientas tecnol贸gicas institucionales.
Patricia Cupeiro Lopez
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Seminar 114 |
05.30.2025 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 13 |
06.26.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 13 |