ECTS credits
ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories
Hours of tutorials: 3
Expository Class: 24
Interactive Classroom: 24
Total: 51
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
History of Art
Areas:
History of Art
Center
Faculty of Humanities
Call:
Second Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
Tras cursar esta materia los/las alumnos/as han de ser capaces de:
1. Conocer el mundo de los museos, de los centros de interpretaci贸n y de las exposiciones temporales: su g茅nesis, evoluci贸n, tipolog铆a, funciones y relevancia social.
2. Familiarizarse con las nuevas funciones sociales de los museos como un instrumento de integraci贸n social que permita la consecuci贸n de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
3. Conocer las nuevas estrategias de comunicaci贸n, dinamizaci贸n y difusi贸n de los recursos museogr谩ficos a partir del manejo de las nuevas tecnolog铆as que permitir谩n introducirse en el 谩mbito de los museos virtuales.
La materia Museos, Centros de Interpretaci贸n y exposiciones se va a estructurar en cuatro bloques. El primero, dedicado a los museos, se va a centrar en el an谩lisis de la instituci贸n muse铆stica, es decir aquella que se ocupa de investigar, catalogar, restaurar, exponer, dinamizar y difundir el patrimonio mueble, iniciando ese recorrido por el estudio del concepto de museo, analizando su origen, evoluci贸n hist贸rica, su clasificaci贸n y tipolog铆a, a partir de los grandes museos del siglo XIX-XXI. Se profundizar谩 a continuaci贸n en las grandes corrientes museol贸gicas y se estudiar谩 el museo como una nueva tipolog铆a arquitect贸nica, caracter铆stica de la ciudad contempor谩nea, y como una nueva instituci贸n que permita la integraci贸n social de aquellos colectivos en riesgo de exclusi贸n. Adem谩s, se dar谩 a conocer al alumnado la legislaci贸n b谩sica de los museos. Un segundo bloque estar谩 centrado en los Centros de Interpretaci贸n. Sus caracter铆sticas y particularidades, su tipolog铆a y los recursos museogr谩ficos utilizados para la difusi贸n del patrimonio, as铆 como sus particularidades de gesti贸n. Un tercer bloque estar谩 centrado en las exposiciones temporales como un instrumento de difusi贸n del patrimonio mueble, abordando la definici贸n de un proyecto expositivo, los objetivos, el discurso tem谩tico, los medios, los recursos, el personal, el traslado y seguridad de las piezas, los costes, el plan de marketing y difusi贸n. El cuarto bloque estar谩 dedicado a las nuevas herramientas de difusi贸n y divulgaci贸n de los museos, centros de interpretaci贸n y exposiciones temporales a partir del empleo de las tecnolog铆as digitales que faciliten el acceso de los visitantes al Museo Virtual.
Los contenidos se estructurar谩n de la siguiente manera:
BLOQUE 0. INTRODUCCI脫N Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA
Marco conceptual, contexto metodolog铆a y fuentes para el estudio de la asignatura.
BLOQUE I. CULTURA MUSE脥STICA
Tema 1. El museo. Origen, funciones, evoluci贸n y actualidad.
Del coleccionismo decimon贸nico a la Nueva Museolog铆a y la Museolog铆a Cr铆tica.
Tema 2. Normativa estatal y auton贸mica relativa a museos y centros expositivos.
Titularidad y clasificaci贸n, tipos de museos y de colecciones.
Tema 3. Gesti贸n y planificaci贸n muse铆stica. El plan museol贸gico.
Registro, documentaci贸n, conservaci贸n, investigaci贸n, did谩ctica y comunicaci贸n.
BLOQUE II. ESPACIOS PARA LA EXHIBICI脫N
Tema 4. Arquitectura y espacios muse铆sticos. Atenci贸n a la diversidad, dise帽o universal, accesibilidad, sostenibilidad.
Tema 5. Los centros de interpretaci贸n. Tipolog铆as
Tema 6. Otros espacios p煤blicos y privados: fundaciones, galer铆as, espacios independientes, intervenciones en el espacio p煤blico...
BLOQUE III LOS PROYECTOS EXPOSITIVOS. DE LA TEOR脥A A LA PR脕CTICA
Tema 7. Tipos de exposiciones y contextos discursivos.
Tema 8. Museograf铆a: comisariado, recursos, proyectos, discursos expositivos y presentaci贸n en sala. Del estudio de casos al dise帽o en el aula.
BLOQUE IV. COMUNICACI脫N CULTURAL Y TIPOS DE P脷BLICO
Tema 9. Comunicaci贸n cultural: Difusi贸n, divulgaci贸n, interpretaci贸n y mediaci贸n.
Tema 10. Estrategias digitales para proyectos expositivos. Virtualidad e interacci贸n.
Bibliograf铆a b谩sica
Alonso Fern谩ndez, L.: Museolog铆a y museograf铆a, Barcelona: Ediciones del Serbal, 2006 (3陋 ed.).
Ballart Hern谩ndez, J.: Manual de Museos, Madrid: S铆ntesis, 2007.
Bola帽os Atienza, M.: La memoria del mundo: cien a帽os de museolog铆a, Gij贸n: Trea, 2002.
Fern谩ndez Garc铆a, M陋 I. y Rodr铆guez Ant贸n, D.: Museograf铆a y conservaci贸n, Madrid: S铆ntesis, 2019.
G贸mez Mart铆nez, J.: Dos Museolog铆as: la tradici贸n anglosajona y mediterr谩nea: diferencias y contactos, Gij贸n: Trea, 2006.
Guti茅rrez Usillos, A.: Manual pr谩ctico de museos, Gij贸n: Trea, 2012.
Jim茅nez Blanco, M陋 D.: Una historia del Museo en nueve conceptos. Madrid: C谩tedra, 2014.
Lorente Lorente, J. P. (dir.) y Almazan, D.: Museolog铆a cr铆tica y arte contempor谩neo, Zaragoza: Prensas, 2003.
Navajas Corral, 脫.: Nueva museolog铆a y museolog铆a social: Una historia narrada desde la experiencia espa帽ola. Gij贸n: Trea, 2019.
Rico, J. C.: Manual pr谩ctico de museolog铆a, museograf铆a y t茅cnicas expositivas. Madrid: S铆lex, 2006.
Riviere, G. H. La Museolog铆a. Madrid: Akal, 1993.
Rodr铆guez Frade, J. P.: Manual de museograf铆a. C贸rdoba: Almuzara, 2019.
Santacana I Mestre, J. y Mart铆n Pi帽ol, C.: Manual de museograf铆a interactiva. Gij贸n: Trea, 2010.
Schubert, K.: El museo, historia de una idea: de la Revoluci贸n Francesa a hoy. Granada: Turpiana, 2008.
Bibliograf铆a complementaria:
Bellido Grant, M. L.: Arte, museos y nuevas tecnolog铆as. Trea, Oviedo, 2001.
Cacheda Barreiro, R. et Al.: La accesibilidad de los museos: visiones y perspectivas: una propuesta de intervenci贸n en Galicia. Santiago de Compostela: Andavira, 2015.
Clair, Jean: Malestar en los museos, Gij贸n: Trea, 2011.
Cuenca L贸pez, J. M陋 y Mart铆n C谩ceres, M.: Manual para el desarrollo de proyectos educativos de museos. Gij贸n: Trea, 2014.
Deloche, B.: El Museo virtual: hacia una 茅tica de las nuevas im谩genes. Gij贸n: Trea, 2002.
D铆az Balerdi, I.: La memoria fragmentada: El museo y sus paradojas. Gij贸n: Trea, 2008.
Espinosa Ru铆z, A. y Bonmat铆 Lled贸, C.: Manual de accesibilidad e inclusi贸n en museos y lugares del patrimonio cultural y natural. Gij贸n: Trea, 2013.
Fern谩ndez Paradas, A. R.: Museolog铆a aplicada: did谩ctica, casos pr谩cticos y materiales docentes. M谩laga: ExLibric, 2015.
Fontal Merillas, O. y Calaf Masachs, R.: Museos de arte y educaci贸n: construir patrimonios desde la diversidad. Gij贸n: Trea, 2007.
Guti茅rrez Usillos, A.: Museolog铆a y documentaci贸n: criterios para la definici贸n de un proyecto de documentaci贸n en museos. Gij贸n: Trea, 2010.
Hern谩ndez Hern谩ndez, F.: El museo como espacio de comunicaci贸n. Gij贸n: Trea, 2011.
Hooper-GreenhilL, E.: Los Museos y sus visitantes. Gij贸n: Trea, 1998.
Layuno Rosas, M陋 脕.: Museos de arte contempor谩neo en Espa帽a: del "palacio de las artes" a la arquitectura como arte. Gij贸n: Trea, 2004
Llonch Molina, N. y Santacana, J.: Claves de la museograf铆a did谩ctica. Lleida: Milenio, 2011.
Mateos Rusillo, S. M.: Manual de comunicaci贸n para museos y atractivos patrimoniales. Gij贸n: Trea, 2012.
P茅rez Castillo, M陋 R.: Dise帽o y gesti贸n de exposiciones temporales. Madrid: S铆ntesis, 2019.
P茅rez Santos, E.: Estudios de visitantes en museos: metodolog铆a y aplicaciones. Trea, Gij贸n, 2000.
P茅rez Valencia, P.: La insurrecci贸n expositiva. Gij贸n: Trea, 2007.
Rico, J. C.: La dif铆cil supervivencia de los museos. Gij贸n: Trea, 2003
Sola Pizarro, B.: Exponer o exponerse: La educaci贸n en museos como producci贸n cultural cr铆tica. Madrid: La Catarata, 2019
Conocimientos:
- Con02: Comprender e interpretar los fundamentos hist贸ricos, antropol贸gicos, filos贸ficos, sociales y art铆sticos de
los procesos culturales
- Con14: Comprender el funcionamiento de los repositorios culturales (museos, archivos, bibliotecas, etc.) y aplicar
los procedimientos de la cultura digital a su gesti贸n.
- Con15: Reconocer la diversidad del consumo cultural por parte de distintos sectores de la sociedad, con especial
atenci贸n a las personas con necesidades espec铆ficas, y adaptar los productos culturales para su disfrute por parte
de cada colectivo
Habilidades/destrezas:
- H/D05: Trabajar en equipo, compartiendo los conocimientos y sabi茅ndolos comunicar al resto del equipo, a la
organizaci贸n y a la sociedad
Competencias:
- Comp01: Comprometerse con los valores democr谩ticos y con los derechos fundamentales del ser humano,
atendiendo, especialmente, a la igualdad de g茅nero, a la multiculturalidad y a la no discriminaci贸n de personas con
diversidad funcional
- Comp02: Cooperar en el marco del trabajo colaborativo teniendo en cuenta las caracter铆sticas del proyecto y su
funci贸n en una estructura organizativa
Tal como se establece en el plan de estudios, el aprendizaje de esta materia se basar谩 en un sistema mixto, a trav茅s de 24 sesiones expositivas y 24 interactivas y se programar谩n 3 horas de tutor铆as en grupos reducidos.
Sesiones expositivas:
En estas sesiones se emplear谩 la metodolog铆a de clase magistral, en la que la profesora explicar谩 los conceptos te贸rico-pr谩cticos de los contenidos de la materia, apoy谩ndose en el uso de presentaciones multimedia y recursos digitales o cualquier otro medio que le ayude a facilitar la comprensi贸n de la asignatura.
Para un mejor an谩lisis de estos conceptos, el estudiantado dispondr谩, adem谩s de la bibliograf铆a recomendada en el apartado correspondiente, de material docente complementario (documentos gr谩ficos, textos, material audiovisual, art铆culos, repositorios en l铆nea, webgraf铆a...) que ser谩 proporcionado por la profesora y que estar谩 a su disposici贸n en el aula virtual (.)
Sesiones interactivas:
Estas clases se desarrollar谩n en sesiones fijadas con antelaci贸n y se trabajar谩 con una metodolog铆a participativa, fomentando el desarrollo de las inteligencias m煤ltiples, el pensamiento divergente y el trabajo colaborativo. En este tipo de docencia el alumnado y la profesora trabajar谩n conjuntamente en:
- El an谩lisis y comentario cr铆tico de documentos e im谩genes, tanto de car谩cter te贸rico como pr谩ctico.
- La realizaci贸n de trabajos individuales o en grupo, cuando corresponda, que requieran de la b煤squeda, tratamiento y selecci贸n de informaci贸n. Cuando sea posible, se fomentar谩 el trabajo colaborativo.
- La realizaci贸n de, al menos, una exposici贸n en p煤blico con debate posterior.
- El estudios de casos.
- La resoluci贸n de problemas.
- La elaboraci贸n de una propuesta de proyecto expositivo.
Igualmente, si es posible, se llevar谩n a cabo pr谩cticas de campo o sesiones interactivas fuera del aula (tales como visitas guiadas a Museos o exposiciones, asistencia a conferencias realizadas por expertos o profesionales in situ o asistencia a eventos), aunque estas actividades estar谩n supeditadas a la posibilidad de subvenci贸n por parte de la Facultad. De llevarse a cabo, tendr谩 un car谩cter obligatorio para todos el alumnado matriculado en la materia y ser谩 evaluable. La intenci贸n es que el alumnado comprenda el car谩cter interdisciplinar de la gesti贸n de Conjuntos Hist贸ricos y que les servir谩 para comprender y analizar los problemas t茅cnicos y aproximarse a sus posibles soluciones.
Tutor铆as personalizadas:
Las tutor铆as est谩n destinadas al seguimiento del aprendizaje del estudiantado por parte de la profesora encargada de la docencia, tanto a nivel de trabajo, como de resoluci贸n de dudas para clarificar los conceptos b谩sicos de la materia.
Asistencia y participaci贸n en el aula: 10%
Actividades de evaluaci贸n continua (trabajos, exposiciones, etc.): 60%
Examen: 30%
Se propone un sistema de evaluaci贸n continua en el que se valorar谩n las aptitudes y actitudes desarrolladas por el alumnado durante el per铆odo lectivo, lo que le permitir谩 a la profesora contar con m谩s elementos de referencia para evaluar a cada estudiante.
El sistema de evaluaci贸n se basa en par谩metros objetivos que el alumnado conocer谩 de antemano:
1) Asistencia y participaci贸n en las clases te贸ricas, seminarios y otras actividades complementarias: 10%
2) Realizaci贸n de actividades de evaluaci贸n continua (comentarios, rese帽as de exposiciones鈥�): 30%. Las actividades tendr谩n que ser entregadas en el Campus Virtual en las fechas de entrega se帽alada para poder ser evaluadas sin penalizaci贸n y, como fecha l铆mite, una semana antes del examen. La no entrega de alguna tarea o actividad en tiempo y forma impedir谩 al alumado presentarse al examen.
3) Presentaci贸n y defensa de trabajos relacionados con el contenido de la materia: 30%. Los trabajos tendr谩n que ser entregados en el Campus Virtual en las fechas de entrega se帽aladas para poder ser evaluados sin penalizaci贸n y, como fecha l铆mite, una semana antes del examen. La no entrega de alg煤n trabajo en tiempo y forma impedir谩 al alumnado presentarse al examen. La presentaci贸n oral contar谩 un 10 % y el trabajo escrito un 20 %.
4) Examen: 30%
La 奇趣腾讯分分彩 cuenta con 2 convocatorias de evaluaci贸n:
PRIMERA OPORTUNIDAD
Se emplear谩 el sistema de evaluaci贸n continua.
Criterios de evaluaci贸n de las Actividades pr谩cticas en esta modalidad:
- La adecuaci贸n al formato de la actividad y la estructura del trabajo o exposici贸n.
- La calidad de las fuentes, documentaci贸n y bibliograf铆a utilizada.
- La originalidad de los argumentos.
- La adecuaci贸n de los contenidos y la creatividad a la hora de defenderlos.
- La capacidad de redacci贸n, la creaci贸n de un discurso expositivo, la correcci贸n ortogr谩fica, la riqueza sem谩ntica y el empleo del vocabulario espec铆fico..
Aparte de la entrega de actividades, el estudiantado tendr谩 que realizar una prueba escrita valorada en un 30% de la nota final.
El alumnado deber谩 alcanzar una calificaci贸n m铆nima de 5 para poder sumar a esta nota las actividades pr谩cticas.
La prueba escrita final de la asignatura se realizar谩 en la fecha y hora indicadas en el calendario oficial aprobado por la Junta de Facultad. Esta consistir谩 en una parte pr谩ctica y una parte te贸rica, y durar谩 dos horas.
Para poder presentarse, ser谩 necesario que el alumnado haya entregado las actividades pr谩cticas.
SEGUNDA OPORTUNIDAD:
El estudiantado que desee llegar emplear la segunda oportunidad tendr谩 que realizar una prueba final, con una duraci贸n m谩xima de dos horas. Constar谩 de varias preguntas y responder谩 a un esquema similar al del examen de primera oportunidad.
Dicha prueba final se realizar谩 en la fecha y hora indicadas en el calendario oficial aprobado por la Junta de Facultad. Esta responder谩 al mismo esquema del examen de primera oportunidad.
Para poder realizar esta prueba es necesario haber entregado las tareas, actividades y trabajos del curso, que estar谩n a disposici贸n del estudiantado en el Campus Virtual hasta una semana antes del examen. La no entrega de dichas actividades implica no poder presentarse al examen.
La calificaci贸n m谩xima de la prueba ser谩 de un 30%.
ESTUDIANTADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA
El estudiantado al que el decanato haya concedido la DISPENSA de ASISTENCIA (en aplicaci贸n de la instrucci贸n N潞 1/2017 de la secretaria general sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias) tendr谩 que superar una prueba escrita espec铆fica que supondr谩 el 40 % de la calificaci贸n final. El 60 % restante de la evaluaci贸n se corresponder谩 con la realizaci贸n de un trabajo espec铆fico consistente en el Dise帽o y planificaci贸n de un proyecto expositivo. A estos efectos, el alumnado tendr谩 la obligaci贸n de comunicar a la docente de la asignatura su condici贸n, en un plazo de 15 d铆as tras la resoluci贸n de concesi贸n de dicha dispensa, con el fin de marcar las pautas espec铆ficas para la realizaci贸n y seguimiento de esta actividad.
* Todas las tareas que deber谩 entregar el alumnado para su evaluaci贸n por parte del profesorado, deber谩n seguir las indicaciones normativas de la 奇趣腾讯分分彩 referidas al plagio y al mal uso de las tecnolog铆as en la realizaci贸n de tareas o prueba. Es necesario indicar que para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩n de aplicaci贸n los recogidos en el Reglamento de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar el alumno para superar la materia se puede cuantificar del siguiente modo:
- Trabajo presencial del alumno: 50 horas de clases expositivas e interacticas.
- Tutor铆as personalizadas: 3 horas.
- Examen presencial: 4 horas.
- Trabajo aut贸nomo del estudiantado: 95 horas.
1. Constancia en el estudio de la materia.
2. Revisi贸n frecuente del Campus Virtual y del correo electr贸nico corporativo.
3. Visualizaci贸n, revisi贸n y lectura semanal del material a trabajar en cada sesi贸n y del material complementario.
4. Preparaci贸n complementaria de la materia impartida en el aula a trav茅s de la bibliograf铆a para profundizar en los contenidos.
5. Hacer uso de las tutor铆as para la consulta individualizada de dudas.
6. Participaci贸n activa en las sesiones interactivas, con una actitud anal铆tica y cr铆tica.
7. Realizaci贸n de las tareas y actividades programadas en tiempo y forma.
8. Disposici贸n para trabajar en grupo y capacidad de escucha activa.
Para las tutor铆as individuales, se recomienda contactar previamente con la profesora a trav茅s del correo institucional en aras a fijar un horario determinado para su realizaci贸n.
La metodolog铆a de esta materia responde a criterios de flexibilidad en relaci贸n con las necesidades espec铆ficas del estudiantado.
El uso del Campus Virtual ser谩 preferente para la entrega de trabajos y tareas por cuestiones de Responsabilidad Ambiental.
Es obligatorio usar las herramientas tecnol贸gicas institucionales.
Patricia Cupeiro Lopez
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:30 | CLE_01 | Spanish | Classroom 16 |
Thursday | |||
11:00-12:30 | CLIS_01 | Spanish | Classroom 16 |
06.03.2025 10:00-12:30 | CLE_01 | Classroom 16 |
07.01.2025 10:00-12:00 | CLE_01 | Classroom 13 |