ECTS credits
ECTS credits: 4
ECTS Hours Rules/Memories
Hours of tutorials: 2
Expository Class: 6
Interactive Classroom: 24
Total: 32
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
External department linked to the degrees,
Special Public Law and Company Law
Areas:
脕rea externa M.U en Avogac铆a e Procura, Procedural Law
Center
Faculty of Law
Call:
First Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
| 1st year (Yes)
La formaci贸n en esta materia tiene por objeto que el alumnado adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para desenvolverse con soltura en el ejercicio profesional de los asuntos que son propios del orden jurisdiccional penal, permiti茅ndole desarrollar las principales actuaciones profesionales de representaci贸n procesal, asesoramiento y defensa jur铆dica propias de esta parcela del Derecho y manejarse en sus procedimientos y metodolog铆as.
El/la estudiante deber谩 adquirir los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
a) Determinar el procedimiento a seguir en funci贸n del hecho y las personas que se van a enjuiciar, as铆 como el Juzgado o Tribunal competente para investigar los diferentes tipos de delitos.
b) Obtener una visi贸n general del asunto y procedimiento, que permita prever sus tr谩mites y plazos, con el fin de poder planificar, desde el inicio, la actividad de la representaci贸n y defensa que se tenga que llevar a cabo para lograr el resultado pretendido en relaci贸n a los intereses del cliente.
c) Conocer las diferencias en la tramitaci贸n y sus peculiaridades, de los distintos procedimientos m谩s habituales.
d) Distinguir y saber redactar denuncias y querellas.
e) Diferenciar y manejar las distintas funciones de los profesionales de la Procura y la Abogac铆a en el proceso penal, en funci贸n de la posici贸n procesal que ostente su cliente.
f) Conocer el 谩mbito de actuaci贸n del Letrado/a en la asistencia jur铆dica al detenido en sede policial y judicial y actuar con diligencia en dicha asistencia garantizando el respecto de sus derechos.
g) Distinguir las distintas clases de medidas cautelares, su alcance y, en particular, los supuestos de aplicaci贸n de la prisi贸n provisional y los tr谩mites para acordarla.
h) Conocer y saber solicitar correctamente las diligencias de investigaci贸n que se pueden llevar a cabo en la fase inicial del proceso, apreciar la concurrencia de los requisitos de legalidad y validez en cada uno de los medios de investigaci贸n, y ser capaces de hacer valer o contradecir, seg煤n el caso, la eficacia probatoria de dichas diligencias.
i) Conocer las particularidades jur铆dicas de los tipos delictivos con mayor incidencia pr谩ctica.
j) Considerar y, en su caso, aplicar las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal y de la participaci贸n en el delito, y determinar y aplicar correctamente la pena a imponer.
k) Saber redactar los escritos de calificaci贸n provisional, llevar a cabo la proposici贸n de la prueba necesaria, y conocer y saber formular las cuestiones de pronunciamiento previo.
l) Conocer las incidencias anteriores al acto de juicio que se pueden plantear.
m) Valorar y aprender las t茅cnicas de negociaci贸n, en particular el acudir a la mediaci贸n penal, para conseguir una sentencia de conformidad en las mejores condiciones para el acusado, o bien un sobreseimiento o sentencia absolutoria.
n) Preparar las vistas, incidiendo en el examen de los requisitos legales y alegaciones m谩s frecuentes que lleven aparejados vicios de nulidad.
o) Aplicar las t茅cnicas de expresi贸n oral argumentando con claridad, precisi贸n y correcci贸n jur铆dica.
p) Conocer y aplicar las t茅cnicas de interrogatorio al acusado, testigos y peritos.
q) Dominar la t茅cnica del informe final en los distintos procesos.
r) Conocer los distintos tipos de recursos que se pueden plantear contra las resoluciones procesales y saber redactar los m谩s habituales.
Parte I: CUESTIONES GENERALES DEL PROCESO PENAL.
1. Principios del proceso penal y del procedimiento: a) Dualidad de posiciones. Contradicci贸n. Igualdad; b) Especial referencia a los principios Acusatorio, de Legalidad y Oportunidad, de Proporcionalidad, de Presunci贸n de inocencia y "non bis in idem"; c) La incidencia de los principios de Oralidad, Inmediaci贸n, Publicidad y Concentraci贸n en el procedimiento penal.
2. Competencia objetiva, territorial y funcional de los Juzgados y Tribunales del orden jurisdiccional penal. Delitos conexos.
3. Tipos de procesos penales: a) Proceso por delitos leves; b) Proceso por aceptaci贸n de decreto; c) Proceso abreviado; d) Proceso ordinario por delitos graves; e) Proceso ante el Tribunal del Jurado; f) Juicios r谩pidos; g) Proceso para determinar la responsabilidad penal del menor; h) Proceso civil acumulado al penal; i) Proceso para el decomiso; j) Especialidades en materia de injurias y calumnias, diputados y senadores, etc.; k) Referencia a la Mediaci贸n en el 谩mbito del proceso penal.
4. La intervenci贸n del profesional de la Procura en el proceso penal. Especial referencia a la postulaci贸n, los actos de comunicaci贸n y la tramitaci贸n de los recursos.
Parte II. INICIACI脫N DEL PROCESO.
1. El hecho delictivo.
2. Formas de iniciar el procedimiento: Denuncia. Querella. Parte de asistencia facultativa. Atestado policial. Testimonio de las actuaciones.
3. Diligencias de investigaci贸n de la Fiscal铆a.
4. Las denominadas diligencias indeterminadas.
5. Las cuestiones prejudiciales.
Parte III. LAS MEDIDAS CAUTELARES.
1. La detenci贸n de la persona sospechosa: a) Supuestos en los que procede. Derechos del detenido. Diligencias en el centro de detenci贸n: toma de huellas, identificaci贸n del detenido, lectura de derechos. La declaraci贸n en el centro de detenci贸n; b) El procedimiento de "habeas corpus"; c). Intervenci贸n del abogado/a en la declaraci贸n policial y judicial; d) E/la abogado/a del turno de oficio; e) La audiencia del art铆culo 505 de la LECrim.
2. Pieza de situaci贸n personal. Medidas cautelares personales y medidas de protecci贸n, especial referencia a la prisi贸n preventiva, a la fianza en la libertad provisional y a la medida de alejamiento.
3. Pieza de responsabilidad civil y de responsabilidad civil de terceros. Medidas cautelares reales, especial referencia a la fianza y al embargo.
Parte IV. FASE DE INSTRUCCI脫N.
1. Finalidad de esta fase.
2. Constituci贸n de las partes. Especialidades: Persona jur铆dica penalmente responsable. Acusaci贸n popular. Actor civil. Responsable civil directo y subsidiario.
3. La duraci贸n de la instrucci贸n.
4. La declaraci贸n de secreto de la instrucci贸n.
5. La defensa t茅cnica y la autodefensa.
6. Ausencia del imputado: Requisitorias. Extradici贸n activa. Declaraci贸n de rebeld铆a.
7. Cooperaci贸n judicial internacional.
8. Recursos contra resoluciones del juez instructor: Reforma. Apelaci贸n. Queja.
9. Recursos contra resoluciones del letrado/a de la administraci贸n de justicia.
10. La formaci贸n de piezas separadas.
Parte V. MEDIOS DE INVESTIGACI脫N.
1. Medios de investigaci贸n: a) Reconstrucci贸n de los hechos; b) Careos; c) Reconocimientos en rueda; d) Cuestiones pr谩cticas acerca del llamado "cuerpo del delito"; e) Inspecciones e intervenciones corporales; f) Declaraciones (investigado, v铆ctima, testigos); g) Reconocimientos periciales; h) Entrada y registro en el domicilio. Registro de libros y documentos; i) La intervenci贸n de las comunicaciones personales: Apertura de correspondencia escrita y telegr谩fica. Intervenci贸n de las l铆neas telef贸nicas; j) Actos de investigaci贸n electr贸nicos; k) Otros actos de investigaci贸n.
2. La prueba anticipada y la prueba preconstituida.
3. El testigo protegido.
4. El hallazgo casual.
5. Conservaci贸n de los efectos y de los instrumentos de los delitos.
Parte VI: TR脕MITES PROCEDIMENTALES DE LA FASE DE INSTRUCCI脫N.
1. El proceso ordinario: a) Auto de transformaci贸n en sumario; b) Auto de procesamiento. Indagatorias; c) El sobreseimiento y archivo.
2. Especialidades del proceso abreviado: El auto de transformaci贸n de las diligencias previas en procedimiento abreviado.
3. Posturas procesales de las partes.
Parte VII.: LA FASE INTERMEDIA EN LOS PROCESOS ORDINARIO Y EN EL ABREVIADO.
1. Escrito de acusaci贸n. Diligencias complementarias de investigaci贸n.
2. Auto de apertura del juicio oral. Posibilidad de recurso.
3. Escrito de defensa. Proposici贸n de prueba: Forma.
4. Auto de pertinencia de pruebas y Decreto de se帽alamiento del juicio.
5. Posibilidad de proponer prueba hasta la fecha del juicio.
6. Sobreseimiento libre y provisional.
Parte VIII. INCIDENCIAS ANTERIORES A LA CELEBRACI脫N DEL JUICIO ORAL.
1. La conformidad: a) Previa al acto del juicio; b) Con el escrito de acusaci贸n; c) Con modificaci贸n del escrito de acusaci贸n; d) La vinculaci贸n del juez a los t茅rminos de la conformidad; e) Sentencia de conformidad.
2. Los art铆culos de previo pronunciamiento en el juicio ordinario: a) Declinatoria de jurisdicci贸n; b) Cosa juzgada; c) Prescripci贸n del delito; d) Amnist铆a o indulto; e) Falta de autorizaci贸n administrativa para procesar; f) Otros.
3. Las cuestiones previas en el proceso abreviado: a) Impugnaci贸n de prueba; b) Proposici贸n de nuevas pruebas; c) Art铆culos de previo pronunciamiento; d) Vulneraci贸n de derechos fundamentales.
Parte IX: EL DESARROLLO DEL JUICIO ORAL.
1. Causas de suspensi贸n.
2. Incorporaci贸n de la actividad instructora al juicio oral (atestados policiales, testo de alcoholemia...).
3. Pr谩ctica de la prueba: Interrogatorio del acusado. Testifical. Pericial. Documental.
4. Pr谩ctica de pruebas inusuales (filmaciones, grabaciones, explicaci贸n de planos, careos...) y posibilidad de pedir nuevas pruebas.
5. Modificaci贸n de las conclusiones.
6. El art铆culo 733 de la LECrim.
7. Informe de las partes.
8. El derecho a la 煤ltima palabra.
9. La grabaci贸n/acta del juicio.
10. Interrupci贸n de las sesiones del juicio.
11. La intervenci贸n del profesional de la Procura en el proceso penal: Particularidades y actuaciones m谩s relevantes.
Parte X. LA SENTENCIA.
1. La sentencia "in voce".
2. Contenido de la sentencia: Motivaci贸n. Declaraci贸n de hechos probados.
3. Presunci贸n de inocencia y principio "in dubio pro reo".
4. La prueba indiciaria.
5. Concurrencia de circunstancias modificativas de la responsabilidad penal. Graduaci贸n de la pena.
6. La aclaraci贸n de la sentencia.
7. El efecto de cosa juzgada.
Parte XI. ESPECIALIDADES DEL PROCEDIMIENTO PARA EL ENJUICIAMIENTO R脕PIDO DE DETERMINADOS DELITOS.
1. 脕mbito.
2. Actuaciones de la Polic铆a judicial.
3. Las diligencias urgentes ante el Juzgado de guardia.
4. La adopci贸n de medidas cautelares urgentes; en especial, las previstas en los arts. 544 bis y 544 ter LECrim.
5. La conformidad ante el Juzgado de guardia.
6. El "juicio r谩pido": fases y particularidades.
7. La incoaci贸n de juicio r谩pido, v铆a art. 779.5 LECrim.
8. Especialidades de los recursos.
Parte XII. EL PROCEDIMIENTO DEL TRIBUNAL DEL JURADO.
1. Competencia del Tribunal del jurado.
2. Especialidades del procedimiento del Tribunal del jurado: a) Concreci贸n de la imputaci贸n; b) Calificaciones; c) Audiencia preliminar; d) El personamiento ante el Tribunal del Jurado; e) Auto de hechos justiciables; f) El desarrollo del juicio.
3. El Tribunal del jurado: a) El magistrado-presidente: funciones; b) El jurado: Composici贸n. Selecci贸n. Funciones. Actuaci贸n.
4. Veredicto y sentencia.
5. Recursos: a) Apelaci贸n; b) Casaci贸n.
Parte XIII. PROCESOS POR DELITOS LEVES. PROCESO POR ACEPTACI脫N DE DECRETO. PROCESO CIVIL ACUMULADO AL PENAL. OTROS PROCESOS.
1. Proceso por delitos leves: a) 脕mbito; b) Principios general es; c) Vigencia del principio acusatorio; d) Procedimiento inmediato y procedimiento com煤n o general por delitos leves: Particularidades y tr谩mites esenciales.
2. Proceso por aceptaci贸n de decreto: a) 脕mbito; b) Decreto de propuesta de imposici贸n de pena; c) Tramitaci贸n: particularidades; d) Conversi贸n del decreto en sentencia condenatoria.
3. Proceso civil acumulado al penal: a) Objeto; b) Competencia; c) Partes; d) Particularidades en su tramitaci贸n.
4. Otros procesos: a) Decomiso; b) Injurias y calumnias, etc.
Parte XIV. RECURSOS CONTRA LAS RESOLUCIONES DE LOS TRIBUNALES ENJUICIADORES.
1. Recursos contra las sentencias definitivas en primera instancia: Apelaci贸n.
2. El recurso de casaci贸n.
3. Recursos contra sentencias firmes en la v铆a ordinaria: a) Anulaci贸n; b) Revisi贸n.
4. La nulidad de actuaciones.
5. Otros recursos: a) Amparo; b) Ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Finalmente, dentro de las disponibilidades acad茅micas y presupuestarias, formar谩 parte de los contenidos de esta materia la participaci贸n del alumnado en actividades que posibiliten un contacto 鈥渋n situ鈥� con instituciones y profesionales cuyas funciones presentan una incidencia directa en el funcionamiento del proceso, como son los establecimientos penitenciarios, las fuerzas y cuerpos de seguridad, etc. Se trata con ello de potenciar un conocimiento m谩s directo y real de los 谩mbitos en los que los profesionales de la Abogac铆a y la Procura han de desarrollar su ejercicio profesional.
NORMATIVA:
- C贸digo Penal.
- Ley de Enjuiciamiento Criminal, con disposiciones complementarais.
- Ley org谩nica del Tribunal del Jurado.
- Ley org谩nica del Poder Judicial.
- Ley org谩nica de protecci贸n de testigos y peritos en causas criminales.
- Ley org谩nica reguladora del procedimiento de 鈥渉abeas corpus鈥�.
- Ley por la que se establecen las reglas para el ejercicio de la gracia del indulto.
- Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la v铆ctima del delito.
Para todos los textos legales de manejo necesario, se recomienda la adquisici贸n de aquellas ediciones m谩s recientes que vengan acompa帽adas de un amplio cat谩logo de disposiciones complementarias.
DOCTRINA:
ARMENTA DEU, Lecciones de Derecho Procesal, Ed. Marcial Pons (煤ltima edici贸n).
FUENTES SORIANO (coord.), El proceso penal: cuestiones fundamentales, Ed. Tirant lo Blanch (煤ltima edici贸n).
GIMENO SENDRA /D脥AZ MART脥NEZ / L脫PEZ CALAZA, Derecho Procesal Penal, Ed. Tirant lo Blanch (煤ltima edici贸n). MARCHENA G脫MEZ / GONZ脕LEZ-CUELLAR SERRANO, La reforma de la LECrim en 2015, Ed. Castillo de Luna (煤ltima edici贸n).
G脫MEZ COLOMER, La contracci贸n del Derecho Procesal Penal, Ed. Tirant lo Blanch, 2020.
G脫MEZ COLOMER / BARONA VILAR (coord.), Proceso Penal. Derecho Procesal III, Ed. Tirant lo Blanch (煤ltima edici贸n).
HERN脕NDEZ GARC脥A, 93 Cuestiones b谩sicas sobre segunda instancia penal, Ed. Tirant lo Blanch, 2015.
IGART脷A SALAVERR脥A, Indicios, duda razonable, prueba cient铆fica. Perspectivas sobre la prueba en el proceso penal. Ed. Tirant lo Blanch, 2021.
MORENO CATENA / CORT脡S DOM脥NGUEZ, Derecho Procesal Penal, Ed. Tirant lo Blanch (煤ltima edici贸n).
MUERZA ESPARZA, Las reformas procesales penales de 2015: nuevas medidas de agilizaci贸n, de investigaci贸n y de fortalecimiento de garant铆as en la justicia penal, Ed. Aranzadi (煤ltima edici贸n).
RICHARD GONZ脕LEZ, Investigaci贸n y prueba mediante medidas de intervenci贸n de las comunicaciones, dispositivos electr贸nicos y grabaci贸n de imagen y sonido, Ed. La Ley, 2017.
RICHARD GONZ脕LEZ / RIA脩O BRUN, Derechos y defensas del investigado en el proceso penal, Ed. Aranzadi, 2022.
En las clases, el profesorado ir谩 anunciando, con suficiente antelaci贸n, la bibliograf铆a (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que vaya siendo precisa para un mayor aprovechamiento de las ense帽anzas.
BASES DE DATOS: Los estudiantes pueden acceder a jurisprudencia y a otros recursos a trav茅s de las bases de datos m谩s habituales que les proporciona el servicio de biblioteca de la 奇趣腾讯分分彩 y del ICA Santiago. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital, etc.
Con el estudio de esta materia el alumnado obtendr谩 los conocimientos b谩sicos para asumir la representaci贸n procesal, y la defensa o la acusaci贸n en un procedimiento penal, en todas sus fases, capacit谩ndose para:
- La interposici贸n de denuncias o querellas.
- Solicitar actuaciones de investigaci贸n en favor de su cliente.
- Solicitar o, de ser el caso, cuestionar la adopci贸n de medidas cautelares y de protecci贸n.
- Interponer recursos contra resoluciones interlocutorias.
- Formular conclusiones provisionales de juicio.
- Asumir la acusaci贸n y la defensa tanto en el procedimiento ordinario, el abreviado y por delitos leves.
- Conocer las especialidades procedimentales, entre otros, de los juicios r谩pidos, por delitos leves, del tribunal del jurado.
- Interponer e impugnar recursos contra sentencias y otro tipo de resoluciones procesales.
- Intervenir en la ejecuci贸n, suscitando la suspensi贸n de las penas, cumplimientos sustitutorios de 茅stas, indultos, etc.
- Manejar la determinaci贸n y efectividad de las responsabilidades civiles.
Adem谩s, el manejo de los textos legales, de la jurisprudencia y de la doctrina lo familiarizar谩 con la terminolog铆a procesal y le facilitar谩 una mejor comprensi贸n de los textos jur铆dicos, lo que sin duda contribuir谩 a una mejor claridad expositiva y una t茅cnica m谩s correcta.
Con su participaci贸n en las clases pr谩cticas obtendr谩 una visi贸n global del proceso penal y de los problemas forenses que presentan las instituciones estudiadas, y comprobar谩 su aplicaci贸n en situaciones reales, as铆 como las distintas formas de interpretaci贸n de las normas jur铆dicas. Estas pr谩cticas le proporcionar谩n los conocimientos necesarios para elaborar y presentar una decisi贸n jur铆dicamente fundada, para redactar documentos jur铆dicos sencillos, lo que le facilitar谩 tambi茅n las competencias b谩sicas para exponer sus conocimientos con un dominio ajustado de las habilidades orales y escritas.
M谩s concretamente:
Conocimientos
Con01: Conocer los distintos medios de investigaci贸n de la solvencia del contrario, de obtenci贸n de informaci贸n 煤til del propio cliente y de datos o documentos en distintos organismos, as铆 como las t茅cnicas dirigidas a la averiguaci贸n y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimientos, especialmente la producci贸n de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
Con02: Conocer y ser capaz de integrar la defensa y la postulaci贸n de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
Con03: Conocer las diferentes t茅cnicas de composici贸n de intereses, an谩lisis de problemas y toma de decisiones profesionales, identificando la parcela del Derecho en la que se residencia; y saber encontrar soluciones a problemas mediante m茅todos alternativos a la v铆a jurisdiccional.
Con05: Conocer la estructura procedimental y particularidades m谩s importantes que presentan los distintos procesos propios de los diferentes 贸rdenes jurisdiccionales en los que intervienen con m谩s frecuencia los profesionales de la Abogac铆a y de la Procura; as铆 como los tipos de pretensiones que se pueden ejercitar en ellos, las t茅cnicas alegatoria, probatoria y de conclusiones, y manejarse en los procedimientos de jurisdicci贸n voluntaria.
Con06: Conocer las t茅cnicas procesales y ser capaz de ejecutar cuantos actos les encomienden o para cuya realizaci贸n est茅n facultados en los distintos 贸rdenes jurisdiccionales, con especial atenci贸n a los plazos, actos de comunicaci贸n, medios de impugnaci贸n, ejecuci贸n y v铆as de apremio.
Con07: Conocer las t茅cnicas, tanto para la elaboraci贸n de documentos profesionales y procesales de contenido diverso, como para tener una intervenci贸n, fluida, correcta y acertada, en las actuaciones orales propias del ejercicio profesional.
Con09: Conocer el usus fori de los tribunales, organismos y oficinas p煤blicas propias del lugar.
Con14: Conocer la actividad de otros operadores jur铆dicos, as铆 como de profesionales relacionados con el ejercicio de su profesi贸n.
Habilidades o destrezas
H/D03: Poseer habilidades que permitan aplicar los conocimientos especializados adquiridos en la licenciatura o el grado, al ejercicio profesional ante tribunales o autoridades p煤blicas, as铆 como en las funciones de asesoramiento.
H/D04: Desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para la correcta y eficaz realizaci贸n de los actos de comunicaci贸n a las partes en el proceso, y para una colaboraci贸n eficaz con los tribunales en la ejecuci贸n de las resoluciones judiciales; conociendo y diferenciando los intereses privados que representa de los de car谩cter p煤blico cuya ejecuci贸n la Ley y los tribunales le encomienden.
H/D05: Desarrollar destrezas y habilidades para la elecci贸n de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de la clientela, teniendo en cuenta las exigencias de los distintos 谩mbitos de la pr谩ctica profesional, incluida la conveniencia de propiciar soluciones negociadas a los conflictos y de preocuparse, en su caso, por la ejecuci贸n de las resoluciones favorables al cliente; siendo capaz de transmitir, de modo claro y fundamentado, las razones y argumentos que sustentan una determinada posici贸n jur铆dica.
H/D07: Desenvolverse con soltura en los distintos tr谩mites de los procedimientos m谩s habituales que son propios de los diferentes 贸rdenes jurisdiccionales, valorando en cada caso la viabilidad de acudir al que resulte m谩s adecuado a los intereses del cliente.
H/D08: Desarrollar las destrezas y habilidades necesarias para la utilizaci贸n de los procedimientos, protocolos, sistemas, y aplicaciones judiciales, que requieran los actos de comunicaci贸n y cooperaci贸n con la Administraci贸n de Justicia, con especial atenci贸n a los de naturaleza electr贸nica, inform谩tica y telem谩tica; y para la b煤squeda de informaci贸n telem谩tica, jur铆dica o no jur铆dica, que resulte relevante en los asuntos cuya gesti贸n se tenga encomendada.
H/D11: Aplicar las t茅cnicas de redacci贸n con fluidez en documentos profesionales y procesales de contenido diverso; y de realizaci贸n de las intervenciones orales m谩s habituales en el ejercicio profesional, seg煤n las particularidades del caso o del procedimiento de que se trate.
H/D12: Acostumbrarse a analizar con determinaci贸n las resoluciones procesales, para valorar la posible impugnaci贸n desde la 贸ptica riesgo-beneficio, y elegir, en su caso, el medio m谩s adecuado de entre los contemplados por la normativa de aplicaci贸n.
Competencias
Comp01: Saber identificar conflictos de intereses y conocer las t茅cnicas para su resoluci贸n; establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
Comp02: Saber identificar los requerimientos de prestaci贸n y organizaci贸n determinantes para el asesoramiento jur铆dico y la representaci贸n procesal.
Comp04: Desarrollar la capacidad para elegir los medios m谩s adecuados que ofrece el ordenamiento jur铆dico para el desempe帽o de una defensa y representaci贸n t茅cnica de calidad.
Comp07: Saber exponer, de forma oral y escrita, hechos; y extraer argumentalmente consecuencias jur铆dicas, en atenci贸n al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada 谩mbito procedimental.
Comp12: Saber utilizar la perspectiva de g茅nero como herramienta metodol贸gica en la actuaci贸n profesional cotidiana y en las relaciones profesionales.
Comp13: En general, desarrollar las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio de la Abogac铆a y, en su caso, de la Procura.
Para conseguir que el alumnado del M谩ster adquiera los conocimientos, competencias y habilidades/destrezas exigidas y los objetivos propuestos, la metodolog铆a y la programaci贸n se basar谩n en una formaci贸n activa y participativa, y en la asimilaci贸n progresiva de experiencias (鈥渁prender haciendo鈥�) y razonamientos jur铆dicos.
De esta manera, partiendo del bagaje te贸rico que los/as licenciados/as y graduados/as en Derecho han adquirido en la Facultad, se persigue que el profesorado se centre en las cuestiones pr谩cticas m谩s relevantes relacionadas con los contenidos de la materia que plantea el ejercicio profesional de la Abogac铆a y de la Procura, tratando que el alumnado adquiera las habilidades y las reglas esenciales del usus fori.
La metodolog铆a docente se centrar谩 en potenciar todas las capacidades del alumnado, principalmente las competencias, habilidades, t茅cnicas y actitudes necesarias para el ejercicio profesional de la Abogac铆a y de la Procura. Se busca conseguir un cambio de mentalidad importante en el alumnado, pasando de ser simple espectador pasivo a convertirse en protagonista activo de su propia formaci贸n. Igualmente, se pretende ofrecer un trato lo m谩s personalizado posible, para conseguir una formaci贸n de calidad.
Se trata de ayudar al alumnado a que "aprendan a aprender" las claves para resolver cualquier problema que se les presente relacionado con los contenidos de la materia, tanto en el 谩mbito sustantivo como en el procesal, cuyo contenido b谩sico se da por supuesto, dada su condici贸n de licenciados/graduados en Derecho.
Se seguir谩 con preferencia el m茅todo del caso (鈥渆studios de casos鈥�), como medio para que el alumnado alcance los objetivos previstos. Se trabajar谩 con casos, extra铆dos o inspirados, de/en la realidad, con sus diferentes variables y con el tratamiento de la jurisprudencia y doctrina. Cuando la materia lo precise, se combinar谩n otros m茅todos, como presentaci贸n en aula de ejercicios, seminarios, debates sobre resoluci贸n de problem谩ticas, etc. Adem谩s de las simulaciones, se emplear谩n otras t茅cnicas con los que el alumnado lleve a cabo las mismas actividades que despu茅s deber谩 realizar como profesional de la Abogac铆a o de la Procura, siempre bajo un prisma eminentemente pr谩ctico y deontol贸gico.
Tambi茅n se asesora al alumnado sobre las t茅cnicas que ha de emplear cuando ejerza la profesi贸n, tanto en el 谩mbito judicial como extrajudicial, sin olvidar el enfoque global de la profesi贸n. Se prestar谩 especial atenci贸n a los aspectos de m谩s inter茅s profesional, atendida la frecuencia con la que se presentan en la vida profesional diaria.
Por tanto, el an谩lisis y la resoluci贸n de los asuntos/casos por parte del alumnado, la elaboraci贸n de escritos profesionales, procesales y extrajudiciales, la preparaci贸n de informes/dict谩menes, de alegaciones e interrogatorios orales, las simulaciones de actuaciones profesionales y procesales tanto escritas como orales, el trabajo tutelado鈥� son los sistemas habituales de trabajo.
Esto significa que el alumnado debe responsabilizarse de preparar adecuadamente los contenidos concretos que ser谩n objeto de an谩lisis en las clases (鈥渆studio y trabajo previo鈥�), as铆 como de resolver de manera aut贸noma los casos y actividades que el profesorado les formule.
De este modo, las actividades formativas que se realizar谩n en el aula con presencia del profesorado consistir谩n en:
鈥� Docencia expositiva (clase magistral combinada con actividades de contenido pr谩ctico):
Se utilizar谩 para actividades presenciales que no requieren una participaci贸n activa y constante de los estudiantes.
Podr谩n tener diferentes formatos (exposiciones orales, intercambio de opiniones, debates, b煤squeda de informaci贸n por el alumnado, exposiciones del alumnado, etc.) y contar谩n con apoyo de medios audiovisuales e inform谩ticos, al tiempo que se procurar谩 la mayor implicaci贸n del alumnado.
Habitualmente, se realizar谩 una breve introducci贸n a las cuestiones m谩s relevantes que, desde la 贸ptica de la pr谩ctica, presenta cada tema. Se expondr谩n los supuestos pr谩cticos a resolver, los temas o cuestiones a exponer/debatir y los trabajos/tareas a realizar.
Se incluyen aqu铆 tambi茅n la realizaci贸n de diferentes pruebas aleatorias como preguntas test, resoluci贸n de problemas/casos, etc.
No obstante, el recurso a la docencia expositiva no ser谩 el m谩s empleado en la materia, dado el car谩cter eminentemente pr谩ctico y profesionalizante de la misma, y las competencias, conocimientos y habilidades/destrezas que debe adquirir el alumnado, dirigidas al ejercicio profesional de la Abogac铆a y de la Procura.
鈥� Docencia interactiva.
Ser谩 el recurso m谩s habitual y consistir谩 en la organizaci贸n de actividades presenciales que buscan o requieren una participaci贸n activa y constante de los estudiantes, a partir de un estudio previo.
Se realizar谩n actividades tipo: seminarios; estudio, discusi贸n y resoluci贸n de casos pr谩cticos; resoluci贸n de problemas; exposici贸n de trabajos; b煤squeda de informaci贸n (normativa, jurisprudencia y doctrina) relevante; pr谩cticas en aula inform谩tica; etc. Tambi茅n las simulaciones de actuaciones profesionales, escritas y orales, la tramitaci贸n de procesos y la celebraci贸n de audiencias, comparecencias, vistas... ser谩n recursos formativos que se emplear谩n con habitualidad.
Se incluyen tambi茅n actividades consistentes visitas de trabajo a 贸rganos, instituciones y oficinas p煤blicas de inter茅s para el ejercicio profesional, y de evaluaci贸n del tipo: en aula de inform谩tica mediante sistemas de docencia virtual, exposici贸n de trabajos, memorias, etc.
Tanto en las clases expositivas como interactivas se utilizar谩 el m茅todo del caso, que consiste en la descripci贸n de una situaci贸n concreta con finalidades pedag贸gicas para aprender a razonar y a aplicar los conocimientos te贸ricos. El caso se propone a un grupo-clase para que individual y/o colectivamente lo sometan al an谩lisis y a la toma de decisiones. Al utilizar el m茅todo del caso se pretende que el alumnado estudie la situaci贸n, defina los problemas, llegue a sus propias conclusiones sobre las acciones que habr铆a que emprender, contraste ideas, las defienda y las reelabore con nuevas aportaciones.
鈥� Tutor铆as.
Est谩n especialmente indicadas para el desarrollo de actividades presenciales de orientaci贸n, dinamizaci贸n y seguimiento del trabajo de los estudiantes: orientaci贸n y tutela para la realizaci贸n de trabajos, preparaci贸n de exposiciones, b煤squeda y selecci贸n de material bibliogr谩fico, revisi贸n de pr谩cticas o problemas, etc.
En aula, grupos reducidos o personalizadas, estar谩n destinadas al alumnado que las precise y en los temas que revistan una especial dificultad. En ellas, se atender谩 al alumnado para discutir cuestiones concretas en relaci贸n con sus tareas o para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con los contenidos y actividades de la materia.
Los horarios de tutor铆as ser谩n fijados por cada docente y dados a conocer con suficiente antelaci贸n al alumnado. En todo caso, a la finalizaci贸n de cada clase el alumnado podr谩 acordar con el docente el momento m谩s id贸neo para recibir el apoyo necesario.
En definitiva, la actividad que habr谩 de desarrollar el alumnado consistir谩 en:
- Llegar al conocimiento te贸rico y pr谩ctico de los conceptos y de las instituciones b谩sicas de la materia.
- B煤squeda de materiales: legislaci贸n, jurisprudencia, doctrina, consultas, etc.
- Asistencia a juicios y a otras actividades programadas por el profesorado.
- Resoluci贸n de supuestos pr谩cticos, elaboraci贸n de escritos profesionales y dem谩s actividades de 铆ndole similar, tanto de manera individual como en grupo.
- Aplicaci贸n de las normas y de la jurisprudencia a casos concretos.
- Elaborar trabajos, individualmente o en grupo, sobre contenidos de la materia.
- Preparar y tomar parte en los debates organizados en el aula y en las simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
- Participar peri贸dicamente en los programas de tutor铆as.
La actividad presencial se complementar谩 con soporte virtual ofrecido a trav茅s de la plataforma 奇趣腾讯分分彩 VIRTUAL y de la plataforma inform谩tica de la Escuela de Pr谩ctica Jur铆dica, por medio de las que se suministrar谩n los materiales referidos a los contenidos y a los supuestos pr谩cticos de las diferentes partes que configuran la materia; se ofrecer谩n enlaces a las fuentes b谩sicas de conocimiento; se recoger谩n los trabajos realizados por el alumnado; se realizar谩n pruebas de autoevaluaci贸n; se habilitar谩n m茅todos de contacto para tutor铆as virtuales y se remitir谩n las calificaciones al alumnado.
Para garantizar el aprovechamiento por parte del alumnado y constatar su progreso en la consecuci贸n de los objetivos propios de la materia, se establecen diferentes sistemas de evaluaci贸n, entre los que figuran controles de asistencia y pruebas, parciales y finales, de car谩cter eminentemente pr谩ctico, que revelen su adecuado grado de formaci贸n y aprendizaje.
Por tanto, se valorar谩 el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a trav茅s de una combinaci贸n equilibrada y variada de actividades de evaluaci贸n formativa.
La evaluaci贸n formativa debe valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, as铆 como la adquisici贸n de los conocimientos, competencias y habilidades/destrezas propias de la materia, e incentivar una dedicaci贸n constante a la asimilaci贸n y comprensi贸n de los contenidos propios de la materia.
Como regla general, para evaluar el rendimiento del alumnado se utilizar谩 el sistema de evaluaci贸n continua, por ser el que mejor contribuye a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse en su propia formaci贸n.
De manera particular, se tendr谩n especialmente en cuenta los siguientes sistemas de evaluaci贸n:
A) Evaluaci贸n continua
Ser谩n objeto de valoraci贸n:
鈥� Asistencia presencial y diaria a las clases, que se controlar谩 a trav茅s de diferentes medios; exigi茅ndose un m铆nimo de un 90% de asistencia real para poder ser valorado por el sistema de evaluaci贸n continua.
鈥� Participaci贸n activa en las clases (realizaci贸n de preguntas, exposiciones orales, debates, etc.), a trav茅s de las diferentes actividades programadas por el profesorado.
鈥� Elaboraci贸n de trabajos individuales o en grupo, como redacci贸n de escritos profesionales y forenses, dict谩menes, estudio de casos y resoluci贸n de problem谩ticas, b煤squeda de informaci贸n relevante, etc.
鈥� Pruebas de preguntas objetivas (test), de preguntas de desarrollo y de preguntas tipo caso pr谩ctico (con enunciado).
鈥� Simulaciones de actuaciones extraprocesales y de juicios correspondientes al orden jurisdiccional penal, tanto desde la perspectiva de su tramitaci贸n escrita como oral.
A trav茅s de las actividades, tareas y pruebas anteriores se obtendr谩 el 100 % de la nota final, constituyendo:
- La asistencia constante y puntual a las clases: el 5% de la nota final
- La participaci贸n activa en las clases y en las tareas/trabajos encomendados: el 5% de la nota final
- La realizaci贸n y presentaci贸n de trabajos escritos y exposiciones orales: el 30% de la nota final
- La realizaci贸n de pruebas te贸rico-pr谩cticas: el 30% de la nota final
- La tramitaci贸n de actuaciones profesionales simuladas: el 30% de la nota final.
Para superar el sistema de evaluaci贸n continua y alcanzar la calificaci贸n de aprobado, es necesario, despu茅s de acreditar el porcentaje de asistencia a las clases indicado anteriormente, evidenciar un conocimiento general y equilibrado de toda la materia. No ser谩 posible superar una materia si el/la alumno/a demuestra que desconoce partes esenciales del programa. Al alumnado que siga el sistema de evaluaci贸n continua, la coordinaci贸n del M谩ster le comunicar谩 con suficiente antelaci贸n su calificaci贸n, para que, caso de no aprobar por medio de este sistema, pueda presentarse al examen final.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o de pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de las calificaciones.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de M谩ster, todas las actividades realizadas, tanto durante como fuera de las clases, as铆 como la asistencia a las clases, ser谩n valoradas. Por tanto, para que el/la alumno/a figure como 鈥渘o presentado" en la correspondiente convocatoria ser谩 necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad, ni se presente al examen.
B) Examen final
Para el alumnado que no supere la materia a trav茅s del Sistema de evaluaci贸n continua se establecer谩 una prueba final.
La finalidad de esta prueba es comprobar que el alumnado adquiri贸 los conocimientos, competencias y habilidades/destrezas propias de la materia y que es capaz de aplicarlas a situaciones de 铆ndole profesional.
Para acceder a dicha prueba final es necesario acreditar una asistencia real a las clases superior al 60% de las sesiones impartidas. Un porcentaje inferior de asistencia conlleva la imposibilidad de poder presentarse al examen final y, consecuentemente, de superar la asignatura.
La prueba final se efectuar谩 en las fechas aprobadas por la comisi贸n acad茅mica del M谩ster, y constar谩 de diferentes ejercicios y actividades que evidencien un conocimiento equilibrado de la materia, tanto desde una perspectiva te贸rico-pr谩ctica como exclusivamente pr谩ctica.
A este respecto, podr谩 contener: Preguntas objetivas (test), preguntas de desarrollo, preguntas tipo caso pr谩ctico (con enunciado); Simulaciones de actuaciones extraprocesales y de procesos correspondientes a los diferentes 贸rdenes jurisdiccionales, tanto desde la perspectiva de los tr谩mites escritos como orales; Redacci贸n de escritos profesionales y procesales, y de informes jur铆dicos; Estudio de casos y resoluci贸n de problem谩ticas; B煤squeda de informaci贸n relevante; etc.
El alumnado que acredite imposibilidad sobrevenida de asistir a las clases podr谩 solicitar la dispensa de asistencia. En tal caso, corresponder谩 a la comisi贸n acad茅mica del m谩ster decidir acerca de dicha solicitud. Para ello, la comisi贸n deber谩 valorar especialmente, entre otros aspectos, si los conocimientos, habilidades y actitudes que el alumnado debe adquirir con la materia exigen necesariamente la asistencia presencial, a la vista de su contenido eminentemente pr谩ctico, la metodolog铆a empleada, las actividades a realizar, etc. Como regla general, todas las materias del m谩ster presentan un elevado componente pr谩ctico, que exige la presencia del alumnado para adquirir las competencias exigidas y los objetivos propuestos.
En el caso de ser concedida la dispensa de asistencia a las clases, el profesorado de la materia deber谩 encomendar al alumnado la realizaci贸n de las tareas alternativas que considere necesarias para garantizar el aprendizaje, en condiciones semejantes a lo exigido al resto de los compa帽eros/as, entre las que se podr谩 incluir tambi茅n la realizaci贸n de un examen.
C) Revisi贸n de ex谩menes
En cumplimiento de la normativa de la 奇趣腾讯分分彩, la coordinaci贸n del M谩ster publicar谩, en el tabl贸n de anuncios de la Escuela de Pr谩ctica Jur铆dica, la lista con la calificaci贸n final de cada alumno/a en los diez d铆as siguientes a la realizaci贸n del examen final, con indicaci贸n de la fecha y horario en la que el alumnado podr谩 ejercitar su derecho de revisi贸n para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisi贸n tendr谩 siempre lugar dentro de los diez d铆as siguientes a la publicaci贸n de las calificaciones.
La publicaci贸n de calificaciones podr谩 sustituirse por el env铆o de las mismas de manera telem谩tica al correo electr贸nico de cada alumno/a.
Finalizada la revisi贸n, ser谩n publicadas las notas definitivas en el mismo tabl贸n de la Escuela.
La materia "Pr谩ctica Jur铆dica Penal I: Litigaci贸n" tiene un total de cuatro cr茅ditos.
El tiempo de estudio y de trabajo individual que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, l贸gicamente, de las capacidades intelectuales particulares de cada alumno/a. No obstante, se calcula, como media, que el tiempo de distribuci贸n del trabajo del alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales, ser谩 el siguiente:
Horas presenciales: 32
Horas no presenciales: 68
Volumen de trabajo m铆nimo (en horas): 100
Antes de iniciarse al estudio de esta materia el alumnado debe repasar y actualizar los conocimientos adquiridos sobre el proceso penal en el Grado en Derecho.
La preparaci贸n id贸nea de la materia aconseja que el alumnado asista a todas las clases presenciales con el material legislativo y jurisprudencial correspondiente a los contenidos que se van a impartir, previamente le铆do, y con los trabajos encomendados previamente, realizados en su totalidad.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la asignatura si, junto con lo dicho anteriormente, desde el primer d铆a de clase trata de introducirse y comprender los principales contenidos de la materia y la terminolog铆a t茅cnica y profesional empleada.
Tambi茅n es necesario ser capaz de dedicar cada d铆a un tiempo razonable al estudio y la preparaci贸n de la materia, y a la elaboraci贸n de los casos y tareas encomendadas; adem谩s de adquirir el h谩bito de preguntar en las clases y tutor铆as todas sus dudas.
Ana L贸pez-Suevos Fraguela
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Avogac铆a e Procura
- ana.lopez-suevos [at] rai.usc.gal
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Mar铆a Bel茅n Hospido Lobeiras
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Abogac铆a
- mariabelen.hospido [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Almudena Vali帽o Ces
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- almudena.valino [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Raquel 脕lvarez Barreiro
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Abogac铆a
- raquel.alvarez.barreiro [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Carlos Mart铆nez Carrillo
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Abogac铆a
- carlos.martinez.carrillo [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
M. Mar Vivero Vizoso
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Abogac铆a
- mar.vivero [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Mar铆a Cristina Navares Villar
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Abogac铆a
- cristina.navares [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Marta Domelo G贸mez
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Avogac铆a e Procura
- marta.domelo [at] rai.usc.gal
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Maria De Los Angeles Catalina Benavente
Coordinador/a- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- angeles.catalina [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Jos茅 G贸mez Rey
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Abogac铆a
- jose.gomez [at] usc.es
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h