ECTS credits
ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories
Hours of tutorials: 2
Expository Class: 10
Interactive Classroom: 36
Total: 48
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
Common Law,
External department linked to the degrees,
Special Public Law and Company Law
Areas:
Civil Law, Private International Law, 脕rea externa M.U en Avogac铆a e Procura, Procedural Law
Center
Faculty of Law
Call:
Second Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
| 1st year (Yes)
La formaci贸n en esta materia tiene por objeto que el alumnado adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en las especialidades jur铆dicas del derecho de la persona, derecho de familia, derecho de sucesiones, derechos reales, propiedad horizontal, arrendamientos urbanos, da帽os y responsabilidad civil; al tiempo que se maneje con fluidez en la contrataci贸n civil.
M谩s concretamente, se pretende que el alumnado:
- Conozca las caracter铆sticas de la sociedad civil, distingui茅ndola de otras formas societarias y siendo capaz de valorar la conveniencia del tipo de sociedad a constituir.
- Conozca los diferentes tipos de contratos civiles m谩s usuales, diferenciando, en especial, las peculiaridades de los contratos de adhesi贸n.
- Sepa elegir el tipo de contrato m谩s adecuado a las necesidades del cliente y el contenido apropiado.
- Conozca c贸mo act煤an los t铆tulos de obra nueva y divisi贸n horizontal en el tr谩fico jur铆dico, sus especialidades, momento de constituci贸n, requisitos, modificaci贸n, etc.
- Conozca el r茅gimen de uso de los edificios y distinga las peculiaridades de la actuaci贸n sobre los elementos comunes y privativos de una comunidad de propietarios.
- Conozca las formas de constituci贸n y extinci贸n de las comunidades de propietarios.
- Conozca el contenido habitual, la forma de aprobaci贸n, las mayor铆as necesarias para la modificaci贸n, etc. de los estatutos de las comunidades de propietarios.
- Comprenda las cuentas de los administradores de la comunidad.
- Conozca las particularidades procesales que se derivan del r茅gimen de la propiedad horizontal.
- Conozca la forma de impugnaci贸n de los acuerdos de la junta de propietarios ante los tribunales y los distintos plazos que deben cumplirse seg煤n la vulneraci贸n que cause el acuerdo.
- Conozca las posibilidades de la comunidad de propietarios de reclamar judicialmente a alguno de los propietarios por el no pago de sus cuotas a la comunidad y la legitimaci贸n para llevar a cabo dichas reclamaciones.
- Sepa redactar un contrato de arrendamiento, distinguiendo las partes y cl谩usulas esenciales.
- Conozca las peculiaridades de los arrendamientos urbanos de vivienda en la ley 29/1994 y su aplicaci贸n, as铆 como el r茅gimen que se debe seguir respecto de arrendamientos anteriores.
- Aprenda a aplicar correctamente el r茅gimen adecuado respecto de la actualizaci贸n de la renta y a comunicar la extinci贸n del contrato por diferentes causas.
- Conozca las disposiciones comunes que la ley aplica, indistintamente, al arrendamiento de vivienda y para uso distinto de vivienda.
- Conozca las peculiaridades de los arrendamientos urbanos para uso distinto al de vivienda y sus particularidades respecto de los arrendamientos de vivienda.
- Maneje las particularidades de los procesos en la materia arrendaticia.
- Conozca, con car谩cter general, c贸mo act煤a la responsabilidad en el 谩mbito civil.
- Identifique los presupuestos de la acci贸n civil, as铆 como la doctrina jurisprudencial relativa a la teor铆a de la responsabilidad objetiva y cuasiobjetiva.
- Conozca las formas de determinaci贸n del da帽o a trav茅s de las distintas pruebas.
- Conozca los supuestos en que un abogado o un juez pueden incurrir en responsabilidad civil.
- Conozca las distintas especialidades en la materia de da帽os derivados del hecho de la circulaci贸n.
- Aprenda a utilizar la legislaci贸n aplicable en materia de da帽os derivados del hecho de la circulaci贸n.
- Aprenda a utilizar el baremo de valoraci贸n de da帽os y perjuicios derivados de lesiones en materia de tr谩fico.
- Conozca el funcionamiento del seguro de responsabilidad civil y del Consorcio de Compensaci贸n de Seguros.
- Sepa efectuar reclamaciones judiciales y extrajudiciales derivadas de la responsabilidad civil.
- Identifique los problemas de tr谩fico privado externo en el 谩mbito de la responsabilidad por da帽os.
- Conozca las consecuencias jur铆dicas de la ruptura del matrimonio y del cese de la Convivencia en las uniones de hecho.
- Conozca los tr谩mites procesales aplicables en materia de familia.
- Sepa redactar demandas de separaci贸n y divorcio de mutuo acuerdo (con los convenios reguladores preceptivos) y contenciosas, as铆 como demandas sobre guarda, custodia y alimentos de hijos menores de edad.
- Sepa conciliar los intereses del cliente y de su familia, con especial protecci贸n de los hijos menores, evitando situaciones de conflicto personal.
- Conozca el r茅gimen de las medidas provisionales previas a las demandas de separaci贸n o divorcio, y de las medidas provisionales derivadas de la admisi贸n de la demanda de separaci贸n o divorcio.
- Aprenda a realizar la liquidaci贸n del r茅gimen econ贸mico matrimonial, previa identificaci贸n de 茅ste, redactar convenios de liquidaci贸n y formular propuestas de inventario y liquidaci贸n.
- Identifique los problemas de tr谩fico privado externo en materia de Derecho de Familia.
- Conozca el r茅gimen jur铆dico sustantivo de la filiaci贸n y sus particularidades procesales.
- Conozca el r茅gimen jur铆dico de los procesos sobre adopci贸n de medidas judiciales de apoyo a las personas con discapacidad y sus particularidades procesales.
- Aprenda a diferenciar las distintas medidas de apoyo de las personas con discapacidad (medidas voluntarias, guarda de hecho, curatela asistencial, curatela representativa y defensor judicial), y el modo de llevarlas a cabo.
- Aprenda a diferenciar las distintas formas de protecci贸n de menores y la manera de llevarlas a cabo.
- Identifique los problemas sucesorios m谩s frecuentes.
- Conozca el modo de apertura de la sucesi贸n.
- Conozca los distintos tipos de sucesi贸n.
- Conozca la sucesi贸n testamentaria, con los diferentes tipos de testamentos.
- Conozca cu谩l es el contenido m铆nimo de un testamento, as铆 como los requisitos que debe reunir.
- Conozca qu茅 es la leg铆tima, c贸mo se calcula y qui茅nes son los legitimarios.
- Conozca qu茅 es una sucesi贸n intestada y c贸mo se tramita.
- Conozca qu茅 es un cuaderno particional, con inclusi贸n de la liquidaci贸n de la sociedad de gananciales.
- Conozca las especialidades en materia sucesoria del Derecho civil de Galicia.
- Conozca las diferencias existentes entre el C贸digo civil y el Derecho sucesorio de Galicia.
- Identifique los problemas de Derecho interregional y de tr谩fico privado externo en materia sucesoria.
- Identifique los efectos fiscales de la sucesi贸n.
Parte I. SOCIEDADES CIVILES, CONTRATACI脫N Y DERECHOS REALES.
1. El encargo del cliente. Cuestiones previas que hace falta tener en cuenta.
2. Sociedades civiles: Contratos y estatutos m谩s usuales.
3. Diferenciaci贸n entre tratos previos, acuerdos precontractuales y contratos.
4. La figura de la autocontrataci贸n.
5. El contrato: a) Cuestiones generales y tipos de contratos; b) Traslativos de dominio (donaci贸n; especial estudio de la compraventa; permuta); c) Contrato de arrendamiento; d) Contratos de obra y servicios, mandato; e) Contratos aleatorios (renta vitalicia, seguro, juego...).
6. Los derechos reales. Adquisici贸n y p茅rdida.
7. La posesi贸n y la propiedad.
8. El usufructo, uso y habitaci贸n y las servidumbres.
9. El derecho de superficie.
10. Los derechos reales de garant铆a, en particular la hipoteca.
11. La representaci贸n en el negocio jur铆dico: Representaci贸n directa e indirecta. Representaci贸n voluntaria y legal. El poder.
Parte II. COMUNIDADES DE PROPIETARIOS.
1. T铆tulo constitutivo: a) Obra nueva y divisi贸n horizontal: Formalidades. Requisitos. Constituci贸n previa y posterior; b) El edificio: R茅gimen de uso. Elementos privativos y comunes (alteraci贸n de elementos comunes, divisi贸n, segregaci贸n y agrupaci贸n). Mantenimiento. Seguros; c) Situaciones asimiladas.
2. Comunidades de propietarios: a) El propietario: derechos y deberes; b) Constituci贸n y extinci贸n de la comunidad de propietarios; c). Estatutos: Contenido. Redacci贸n. Aprobaci贸n. Modificaci贸n. Uso compartido. Constituci贸n e inscripci贸n; d) Funcionamiento: 脫rganos comunitarios. Administraci贸n. R茅gimen de gastos. Cargas. Mantenimiento; e) Transmisi贸n y extinci贸n.
3. Particularidades procesales derivadas del r茅gimen de propiedad horizontal: a) Legitimaci贸n. Las facultades del presidente; b) La adopci贸n de acuerdos por la junta de propietarios y su impugnaci贸n judicial; c) La reclamaci贸n del no pago de cuotas; d) Otras actuaciones procesales: cesaci贸n de actividades prohibidas, etc.
Parte III. ARRENDAMIENTOS URBANOS.
1. Arrendamientos de vivienda (aspectos sustantivos): a) Los arrendamientos urbanos en la ley 29/1994 del 24 de noviembre; b) 脕mbito de aplicaci贸n de la ley; c) Evoluci贸n y reformas de la LAU; d) El contrato de arrendamiento de vivienda: Normas generales. Duraci贸n y renta. Derechos y obligaciones de las partes. Suspensi贸n, resoluci贸n y extinci贸n.
2. Arrendamientos para uso distinto del de vivienda (aspectos sustantivos): a) Derechos y obligaciones de las partes. Cesi贸n del contrato y subarrendamiento. Resoluci贸n y extinci贸n del contrato. Normas de derecho transitorio en cuanto a la duraci贸n y a la actualizaci贸n de la renta; b) Disposiciones comunes a los arrendamientos de vivienda y para uso distinto: Fianza y formalizaci贸n del contrato de arrendamiento; c) La vertiente econ贸mica en los arrendamientos: Renta, gastos, impuestos, IVA, retenci贸n, etc. La fianza y las garant铆as adicionales.
3. Aspectos procesales: los procesos arrendaticios: a) Esquema general. La regulaci贸n de la materia arrendaticia en la LEC; b) 脕mbito del juicio ordinario y del juicio verbal; c) El juicio de desahucio; d) Reglas particulares: Competencia. Postulaci贸n. Determinaci贸n de la renta. Rebeld铆a. Limitaci贸n de poderes de las partes. La enervaci贸n. Dep贸sitos y consignaciones para recurrir. Eficacia de la sentencia. Ejecuci贸n: particularidades; e) El precario; f) El juicio de retracto: particularidades.
Parte IV. SEGUROS PRIVADOS Y DERECHO DE DA脩OS.
1. Introducci贸n a los seguros privados y a la responsabilidad civil: a) Significado, fundamento y fuentes; b) Responsabilidad civil por actos propios; c) Responsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno; d) Responsabilidad civil con regulaci贸n especial; e) La prevenci贸n de la responsabilidad civil: el seguro; f) Presupuestos de la acci贸n civil: Acci贸n y culpa. Nexo causal. Objetivaci贸n de la responsabilidad civil. Doctrina jurisprudencial. Prescripci贸n de la acci贸n; g) Sujetos: agentes productores. La solidaridad propia e impropia. Intervenci贸n del perjudicado. Culpa exclusiva de la v铆ctima. La compensaci贸n de culpas. Pluspetici贸n. Carga de la prueba; h) La responsabilidad civil "ex delicto". Especialidades en la LORPM (LO 5/2000); i) Aspectos patrimoniales relacionados con los Reglamentos comunitarios.
2. Determinaci贸n y prueba del da帽o: a) Da帽os corporales, patrimoniales y morales; b) Prueba pericial (forense, m茅dica, psicol贸gica, en la construcci贸n, contable...); c) Otros medios de prueba.
3. Acciones de responsabilidad por da帽os: a) Da帽os derivados del 谩mbito sanitario; b) Responsabilidad civil de profesionales de la abogac铆a y de la procura; c) Particularidades de la responsabilidad civil del personal jurisdiccional; d) Responsabilidad civil de los sujetos intervinientes en la construcci贸n; e) Responsabilidad civil en otros 谩mbitos profesionales.
4. Da帽os y perjuicios derivados del hecho de la circulaci贸n: a) Legislaci贸n aplicable; b) El accidente de circulaci贸n: Atropello. Colisi贸n de dos o m谩s veh铆culos. Resultado de lesiones corporales y da帽os materiales. Intervenci贸n de las fuerzas policiales (atestados); c) El seguro voluntario; d) Contrato; e) Seguro de da帽os propios; f) Valoraci贸n de los da帽os materiales (reparaci贸n antiecon贸mica: valor venal, valor de mercado, valor de reparaci贸n). Determinaci贸n de los perjuicios por paralizaci贸n; g) Valoraci贸n del da帽o corporal en el RDL 8/2004, del 29 de octubre, que aprueba el texto refundido de la ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulaci贸n de veh铆culos de motor: criterios, prueba pericial, intervenci贸n de las partes; h) El seguro de responsabilidad civil de subscripci贸n obligatoria; i) Consorcio de Compensaci贸n de Seguros; j) Comisi贸n liquidadora de entidades aseguradoras.
5. Responsabilidad civil y patrimonial de la Administraci贸n.
6. Acciones.
7. Particularidades de los procesos penales: a) Perseguibilidad del hecho circulatorio, denuncia, pensi贸n provisional; b) El hecho de la circulaci贸n y su concurso con otros delitos; c) El ejercicio de la acci贸n civil...
8. Particularidades de los procesos civiles: a) Reclamaci贸n previa como requisito de procedibilidad; b) Terminaci贸n del proceso penal por causa que da lugar a t铆tulo ejecutivo, la acci贸n ejecutiva. Proceso civil: carga de la prueba, acci贸n de reclamaci贸n de la compa帽铆a aseguradora por subrogaci贸n ex art. 43 LCS, los perjudicados y su postulaci贸n; c) Reclamaciones al Consorcio de Compensaci贸n de Seguros; d) Recursos: consignaci贸n y ejecuci贸n provisional.
9. Acci贸n de repetici贸n de las compa帽铆as aseguradoras en los supuestos de existencia de dolo (alcoholemia, conducci贸n temeraria, etc.). Aplicaci贸n del art. 10 de la ley de responsabilidad civil, diferenciaci贸n entre 谩mbito contractual y 谩mbito extracontractual. An谩lisis y diferenciaci贸n entre cl谩usulas limitativas y cl谩usulas delimitadoras de la p贸liza del contrato de seguro. Doctrina jurisprudencial sobre la aplicaci贸n del art铆culo 3 de la Ley de contrato de seguro.
Parte V. MATRIMONIO Y PROCESOS MATRIMONIALES.
1. Jurisdicci贸n y competencia.
2. Intervenci贸n del Ministerio Fiscal.
3. Matrimonio y uniones de hecho.
4. Causas de separaci贸n, divorcio y nulidad del matrimonio civil.
5. Los procesos judiciales de separaci贸n y divorcio de mutuo acuerdo (artigo 777 LEC): el convenio regulador.
6. Las medidas provisionales previas a la demanda de separaci贸n o divorcio y las medidas provisionales derivadas de la admisi贸n de la demanda de separaci贸n o divorcio.
7. Los procesos de separaci贸n y divorcio contenciosos: procedimiento y efectos. Particularidades de la prueba. Especial referencia a la custodia compartida.
8. La mediaci贸n familiar.
9. Modificaci贸n posterior de las medidas fijadas judicialmente. Cese de las medidas judiciales.
10. Recursos.
11. Ejecuci贸n de sentencias de s eparaci贸n y de divorcio: Dificultades ejecutivas relacionadas con el ejercicio del derecho de visita y con el pago de pensiones (consecuencias civiles y penales). La ejecuci贸n de sentencias extranjeras.
12. El proceso can贸nico de nulidad matrimonial: Causas. Procedimiento ordinario y documental: sus peculiaridades. Eficacia civil de la nulidad can贸nica. El procedimiento de homologaci贸n de las sentencias can贸nicas de nulidad.
13. La liquidaci贸n del r茅gimen econ贸mico matrimonial: En especial, disoluci贸n y liquidaci贸n de la sociedad de gananciales.
14. Aspectos personales-familiares vinculados con los Reglamentos comunitarios.
Parte VI. PROCESOS SOBRE MEDIDAS JUDICIALES DE APOYO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD, FILIACI脫N Y MENORES.
1. Procesos sobre adopci贸n de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad: a) El expediente de Jurisdicci贸n voluntaria del art. 42 bis LJV: 脕mbito de aplicaci贸n, competencia, legitimaci贸n y postulaci贸n. Procedimiento; Posterior revisi贸n de las medidas judicialmente acordadas; b) El proceso contencioso de la LEC: 脕mbito de aplicaci贸n y competencia. Legitimaci贸n e intervenci贸n procesal. Procedimiento, particularidades en materia probatoria. La intervenci贸n del Ministerio Fiscal. La figura del defensor judicial. Contenido de la sentencia, medidas de apoyo a las personas con discapacidad y su revisi贸n; c) El internamiento no voluntario por raz贸n de trastorno ps铆quico.
2. La determinaci贸n de la paternidad: a) Formas de determinaci贸n de la filiaci贸n matrimonial y extramatrimonial; b) Los procesos de filiaci贸n/paternidad. La impugnaci贸n de la paternidad.
3. Procesos de menores: a) Ingreso de menores con problemas de conducta en centros de protecci贸n espec铆ficos; b) Entrada en lugar para la ejecuci贸n forzosa de las medidas de protecci贸n de menores; c) Medidas relativas a la restituci贸n o retorno de menores en casos de sustracci贸n internacional; d) Oposici贸n a resoluciones administrativas en materia de protecci贸n de menores; e) Determinaci贸n de la necesidad de asentimiento en la adopci贸n y de la oposici贸n a resoluciones y actos de la DGSJFP en materia de Registro civil.
Parte VII. DERECHO DE SUCESIONES.
1. La sucesi贸n hereditaria: a) Apertura; b) Tipos de sucesi贸n; c) Delaci贸n.; d) Capacidad para suceder; e) Incapacidades o prohibiciones sucesorias; f) El acrecimiento en la sucesi贸n testamentaria; g) El derecho de representaci贸n.
2. Sucesi贸n testamentaria: 2.1. Testamento: a) Tipos: ol贸grafo, abierto, cerrado, en peligro de muerte, militar, otorgado por espa帽ol en el extranjero, mar铆timo, etc.; b) Contenido: heredero, heredero condicional, tipos; c) La ineficacia del testamento. 2.2. Sustituciones: Pupilar, ejemplar y vulgar. La sustituci贸n fideicomisaria. 2.3. Legados: tipos (cosa ajena, de cosa gravada, de cantidad, de cosa gen茅rica, alternativo, de cr茅dito, en pago de deuda, etc.). 2.4. Leg铆timas: a) C谩lculo y atribuci贸n de la leg铆tima; b) La leg铆tima viudal; c) Efectos en la leg铆tima de las donaciones y legados; d) Las reservas hereditarias. 2.5. Mejora: La delegaci贸n de mejorar. Diferentes tipos de mejora y modo de mejorar. Su objeto. Revocaci贸n.
3. Sucesi贸n intestada: a) Declaraci贸n de herederos: El orden de suceder. La sucesi贸n de los colaterales. De los ascendientes. De los descendientes y hijos. Del c贸nyuge viudo; b) Notarial.
4. La sucesi贸n y el Registro de la Propiedad: An谩lisis de la documentaci贸n que se debe presentar en el Registro de la Propiedad en materia sucesoria.
5. Aceptaci贸n, repudiaci贸n y colaci贸n de la herencia: 5.1. Aceptaci贸n de la herencia: a) Legitimaci贸n. Capacidad. Plazo. Cuando se entiende hecha. Forma. Impugnaci贸n; b) Clases: A beneficio de inventario (forma, plazo, inventario, consecuencias); Con derecho a deliberar. Aceptaci贸n por los acreedores. Efectos. Irrevocabilidad. Responsabilidad del heredero. Retroactividad de sus efectos. 5.2. Repudiaci贸n: Forma. Consecuencias. Renuncia efectuada en prejuicio de acreedores. En llamamiento testamentario y ab intestato. 5.3. Colaci贸n: Tipos. Casos en que tiene o no tiene lugar. Deudas. Donaciones hechas al c贸nyuge del hijo/a. Efectos de la colaci贸n y repercusi贸n sobre las leg铆timas.
6. Comunidad hereditaria: a) Qui茅n la constituye; b) Objeto de 茅sta; c) Funcionamiento de la comunidad hereditaria; d) Administraci贸n de sus bienes; e) Responsabilidad de los herederos; f) El retracto de coherederos.
7. La partici贸n: a) Contador testamentario; b) Contador partidor dativo; c) Partici贸n hecha por el testador; d) Partici贸n hecha de com煤n acuerdo por los herederos.
8. Partici贸n judicial: a) Solicitud de divisi贸n de la herencia: requisitos, cuesti贸n de los acreedores testamentarios; b) Convocatoria de una junta para designar contador y peritos, intervenci贸n de las partes, Ministerio Fiscal y acreedores; c) Formaci贸n de inventario, desacuerdo en su formaci贸n, resoluci贸n, designaci贸n del contador y peritos; d) Pr谩ctica de las operaciones divisorias, entrega de la documentaci贸n al contador, obligaci贸n de cumplir el encargo y el plazo. Liquidaci贸n de la sociedad de gananciales. Cuaderno particional; e) Aprobaci贸n de las operaciones divisorias. Oposici贸n a estas.
Parte VIII. LAS SUCESIONES EN EL DERECHO CIVIL DE GALICIA.
1. La delaci贸n.
2. La sucesi贸n testada.
3. El usufructo de viudedad.
4. Los pactos sucesorios.
5. Las leg铆timas.
6. La sucesi贸n intestada: disposiciones generales de la sucesi贸n en la Comunidad Aut贸noma de Galicia
7. La partici贸n hereditaria.
8. Disposiciones adicionales y transitorias en la ley 2/2006, del 14 de junio, de derecho civil de Galicia.
Parte IX. LA INTERVENCI脫N DEL PROFESIONAL DE LA PROCURA.
1. En procesos arrendaticios y de propiedad horizontal. Principales actuaciones procesales.
2. En los procesos de provisi贸n de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad, filiaci贸n y menores. Principales actuaciones procesales.
3. En los procesos matrimoniales. Principales actuaciones procesales.
4. En los procesos de divisi贸n de la herencia. Principales actuaciones procesales.
Finalmente, dentro de las disponibilidades acad茅micas y presupuestarias, formar谩 parte de los contenidos de esta materia la participaci贸n del alumnado en actividades que posibiliten un contacto 鈥渋n situ鈥� con instituciones y profesionales cuyas funciones presentan una incidencia directa con los contenidos propios del proceso civil, como son los Juzgados y Tribunales especializados en la aplicaci贸n del derecho privado, los Registros p煤blicos, las notar铆as, etc. Se trata con ello de potenciar un conocimiento m谩s directo y real de los 谩mbitos en los que los profesionales de la Abogac铆a y la Procura han de desarrollar su ejercicio profesional.
NORMATIVA:
- Constituci贸n espa帽ola de 1978.
- C贸digo civil, con disposiciones complementarias.
- Ley Org谩nica del Poder Judicial.
- Ley de Enjuiciamiento civil, con disposiciones complementarias.
- Ley de Derecho civil de Galicia.
- Ley de Propiedad horizontal.
- Ley de Arrendamientos urbanos.
- Ley de Responsabilidad civil y Seguro en la circulaci贸n de veh铆culos de motor.
- Texto refundido de la Ley General para la defensa de los consumidores y usuarios, y disposiciones complementarais.
- Ley sobre Condiciones generales de la contrataci贸n.
- Ley reguladora de los contratos de cr茅dito inmobiliario.
- Ley del Contrato del Seguro.
- Ley Hipotecaria.
- Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperaci贸n jur铆dica internacional en materia civil.
- Convenios internacionales suscritos por Espa帽a en el 谩mbito del Derecho internacional privado.
- Reglamento (UE) n潞 2019/1111, del Consejo, de 25 de junio de 2008, relativo a la competencia, el reconocimiento y la ejecuci贸n de resoluciones en materia matrimonial y de responsabilidad parental, y sobre sustracci贸n internacional de menores.
- Reglamento (CE) n潞 4/2009 del Consejo, de 18 de diciembre de 2008, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecuci贸n de las resoluciones y la cooperaci贸n en materia de obligaciones de alimentos
- Reglamento (CE) n潞 864/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio de 2007, relativo a la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales ("Roma II")
- Reglamento (UE) n潞 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecuci贸n de las resoluciones, a la aceptaci贸n y la ejecuci贸n de los documentos p煤blicos en materia de sucesiones mortis causa y a la creaci贸n de un certificado sucesorio europeo
Para todos los textos legales de manejo necesario, se recomienda la adquisici贸n de aquellas ediciones m谩s recientes que vengan acompa帽adas de un amplio cat谩logo de disposiciones complementarias.
CIVIL:
BERCOVITZ RODR脥GUEZ-CANO (coord.): Manual de Derecho civil. Derechos reales, ed. Bercal, Madrid (煤ltima edici贸n).
BERCOVITZ RODR脥GUEZ-CANO (coord.): Manual de Derecho civil. Obligaciones, ed. Bercal, Madrid (煤ltima edici贸n).
BUSTO LAGO, J.M. (dir.), Curso de Derecho civil de Galicia, Ed. Altelier, (煤ltima edici贸n).
D脥EZ PICAZO/GULL脫N BALLESTEROS, Fundamentos de Derecho civil patrimonial, vol. I y vol. IV, Ed. Thomson- Civitas (煤ltima edici贸n).
DIEZ-PICAZO/GULL脫N BALLESTEROS., Sistema de Derecho civil, vol. IV: Derecho de familia. Derecho de sucesiones. Ed. Tecnos. Madrid (煤ltima edici贸n).
LASARTE 脕LVAREZ, C., Principios de Derecho Civil. Tomo IV (Propiedad y derechos reales de goce). Tomo V (Derechos reales y derecho hipotecario). Tomo VII (Derecho de sucesiones), ed. Marcial Pons. Madrid (煤ltima edici贸n).
LETE DEL R脥O/ LETE ACHIRICA, Derecho de obligaciones, vol. I, Ed. Thomson-Civitas, Cizur Menor (煤ltima edici贸n).
PARDO GATO, J.R., .Derecho civil de Galicia (C贸digo civil 鈥� Ley 2/2006, de 14 de junio, de derecho civil de Galicia), Ed. Andariva, 2015.
REBOLLEDO VARELA, 脕. L. (Coord.), Comentarios a la Ley de Derecho civil de Galicia. Ley 2/2006, de 14 de junio, ed.
Thomson Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), (煤ltima edici贸n).
INTERNACIONAL PRIVADO:
FERN脕NDEZ ROZAS, J.C., / S脕NCHEZ LORENZO, Derecho internacional privado, Ed. Civitas (煤ltima edici贸n).
GARCIMART脥N ALF脡REZ, F.J., Derecho internacional privado, Ed. Civitas - Thomson, Cizur Menor Navarra (煤ltima edici贸n).
ESPLUGUES MOTA, C., / IGLESIAS BUHIGUES, J.L., Derecho internacional privado, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia (煤ltima edici贸n).
PROCESAL:
CORT脡S DOM脥NGUEZ Y MORENO CATENA , Derecho Procesal Civil. Parte Especial, Ed. Tirant lo Blanch (煤ltima edici贸n).
DE LA OLIVA SANTOS, DIEZ-PICAZO, VEGAS TORRES, Derecho Procesal Civil. Parte especial, Ed. Cerasa (煤ltima edici贸n).
G脫MEZ COLOMER, BARONA VILAR (coord.), Proceso civil. Derecho Procesal II, Ed. Tirant lo Blanch (煤ltima edici贸n). ORTELLS RAMOS (con otros), Derecho Procesal Civil, Ed. Aranzadi (煤ltima edici贸n).
En las clases, el profesorado ir谩 anunciando, con suficiente antelaci贸n, la bibliograf铆a (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que vaya siendo precisa para un mayor aprovechamiento de las ense帽anzas.
BASES DE DATOS: Los estudiantes pueden acceder a jurisprudencia y a otros recursos a trav茅s de las bases de datos m谩s habituales que les proporciona el servicio de biblioteca de la 奇趣腾讯分分彩 y del ICA Santiago. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital, etc.
Con el estudio de esta materia el alumnado obtendr谩 una serie de conocimientos, habilidades y destrezas que le permitir谩n profundizar en las m谩s generales adquiridas en la asignatura de "Pr谩ctica Jur铆dica Civil I" impartida durante el primer semestre; posibilit谩ndole manejarse en una serie de campos del derecho privado que resultan de gran trascendencia y habitualidad en la pr谩ctica forense, como es la contrataci贸n privada, los arrendamientos urbanos y la propiedad horizontal, el derecho de da帽os, el derecho de familia y el derecho sucesorio.
M谩s concretamente, el alumno/a estar谩 en condiciones de:
- Redactar los tipos de contratos m谩s habituales en la pr谩ctica.
- Distinguir la sociedad civil de otras formas societarias.
- Manejar los derechos reales de garant铆a.
- Conocer el t铆tulo constitutivo de una comunidad de vecinos y diferenciarlo de los estatutos.
- Saber cu谩les son los derechos y las obligaciones de los comuneros y los 贸rganos de gobierno de la comunidad.
- Conocer las diferentes posibilidades de impugnaci贸n de los acuerdos y las reclamaciones formuladas por la comunidad.
- Manejar los procedimientos judiciales en materia de propiedad horizontal.
- Saber redactar contratos de arrendamiento, ya sea de vivienda o para uso distinto al de vivienda.
- Manejarse en los procedimientos judiciales vinculados a los arrendamientos urbanos.
- Conocer la responsabilidad civil y la determinaci贸n del da帽o (m茅dicos, de construcci贸n y, en especial, los da帽os derivados del hecho de la circulaci贸n).
- Manejar los instrumentos propios de Derecho internacional privado en el 谩mbito del Derecho de da帽os.
- Saber redactar demandas de separaci贸n y de divorcio, tanto de mutuo acuerdo como contenciosas.
- Saber redactar un convenio regulador.
- Formular judicialmente una propuesta de inventario y de liquidaci贸n de la sociedad de gananciales.
- Manejar los instrumentos propios de Derecho internacional privado en el 谩mbito del Derecho de Familia.
- Saber redactar demandas de solicitud de medidas de apoyo de las personas con discapacidad, filiaci贸n y menores.
- Saber diferenciar con claridad entre la sucesi贸n voluntaria y la legal, as铆 como entre la sucesi贸n universal y la particular.
- Tener siempre presente todas las particularidades que pueden concurrir en la sucesi贸n.
- Saber qu茅 es la leg铆tima y c贸mo se aplica.
- Diferenciar entre la sucesi贸n testada y la intestada.
- Saber qu茅 es un testamento y sus tipos.
- Conocer las particularidades que presenta la partici贸n de la herencia (los distintos tipos), estudio de la partici贸n judicial (inventario, cuaderno, pericial, etc.) y las particularidades de la sucesi贸n en el Derecho civil de Galicia.
Adem谩s, el manejo de los textos legales, de la jurisprudencia y de la doctrina lo familiarizar谩 con la terminolog铆a procesal y le facilitar谩 una mejor comprensi贸n de los textos jur铆dicos, lo que sin duda contribuir谩 a una mejor claridad expositiva y t茅cnicamente correcta.
Con su participaci贸n en las clases y la realizaci贸n de las actividades programadas por el profesorado, obtendr谩 una visi贸n global del proceso civil y de los problemas forenses que presentan las instituciones estudiadas, y comprobar谩 su aplicaci贸n en situaciones reales, as铆 como las distintas formas de interpretaci贸n de las normas jur铆dicas. Estas pr谩cticas le proporcionar谩n los conocimientos necesarios para elaborar y presentar una decisi贸n jur铆dicamente fundada, para redactar documentos jur铆dicos sencillos, lo que le facilitar谩 tambi茅n las competencias b谩sicas para exponer sus conocimientos con un dominio ajustado de las habilidades orales y escritas.
M谩s concretamente:
2.1. Conocimientos
Con01: Conocer los distintos medios de investigaci贸n de la solvencia del contrario, de obtenci贸n de informaci贸n 煤til del propio cliente y de datos o documentos en distintos organismos, as铆 como las t茅cnicas dirigidas a la averiguaci贸n y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimientos, especialmente la producci贸n de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
Con02: Conocer y ser capaz de integrar la defensa y la postulaci贸n de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
Con03: Conocer las diferentes t茅cnicas de composici贸n de intereses, an谩lisis de problemas y toma de decisiones profesionales, identificando la parcela del Derecho en la que se residencia; y saber encontrar soluciones a problemas mediante m茅todos alternativos a la v铆a jurisdiccional.
Con04: Conocer y distinguir las formas usuales de contrataci贸n privada y p煤blica, incluida la electr贸nica, y de constituci贸n y funcionamiento de los diferentes tipos de sociedades; sabiendo valorar la que resulte m谩s adecuada para cada caso, seg煤n el objetivo y la necesidad del cliente, y teniendo en cuenta todas las posibles variables que puedan interesar.
Con05: Conocer la estructura procedimental y particularidades m谩s importantes que presentan los distintos procesos propios de los diferentes 贸rdenes jurisdiccionales en los que intervienen con m谩s frecuencia los profesionales de la Abogac铆a y de la Procura; as铆 como los tipos de pretensiones que se pueden ejercitar en ellos, las t茅cnicas alegatoria, probatoria y de conclusiones, y manejarse en los procedimientos de jurisdicci贸n voluntaria.
Con06: Conocer las t茅cnicas procesales y ser capaz de ejecutar cuantos actos les encomienden o para cuya realizaci贸n est茅n facultados en los distintos 贸rdenes jurisdiccionales, con especial atenci贸n a los plazos, actos de comunicaci贸n, medios de impugnaci贸n, ejecuci贸n y v铆as de apremio.
Con07: Conocer las t茅cnicas, tanto para la elaboraci贸n de documentos profesionales y procesales de contenido diverso, como para tener una intervenci贸n, fluida, correcta y acertada, en las actuaciones orales propias del ejercicio profesional.
2.2. Habilidades o destrezas
H/D03: Poseer habilidades que permitan aplicar los conocimientos especializados adquiridos en la licenciatura o el grado, al ejercicio profesional ante tribunales o autoridades p煤blicas, as铆 como en las funciones de asesoramiento.
H/D04: Desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para la correcta y eficaz realizaci贸n de los actos de comunicaci贸n a las partes en el proceso, y para una colaboraci贸n eficaz con los tribunales en la ejecuci贸n de las resoluciones judiciales; conociendo y diferenciando los intereses privados que representa de los de car谩cter p煤blico cuya ejecuci贸n la Ley y los tribunales le encomienden.
H/D05: Desarrollar destrezas y habilidades para la elecci贸n de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de la clientela, teniendo en cuenta las exigencias de los distintos 谩mbitos de la pr谩ctica profesional, incluida la conveniencia de propiciar soluciones negociadas a los conflictos y de preocuparse, en su caso, por la ejecuci贸n de las resoluciones favorables al cliente; siendo capaz de transmitir, de modo claro y fundamentado, las razones y argumentos que sustentan una determinada posici贸n jur铆dica.
H/D06: Manejar con soltura las formas usuales de constituci贸n y funcionamiento de sociedades, as铆 como de contrataci贸n, identificando las condiciones generales, cl谩usulas abusivas y oscuras, contratos de adhesi贸n, etc.
H/D07: Desenvolverse con soltura en los distintos tr谩mites de los procedimientos m谩s habituales que son propios de los diferentes 贸rdenes jurisdiccionales, valorando en cada caso la viabilidad de acudir al que resulte m谩s adecuado a los intereses del cliente.
H/D08: Desarrollar las destrezas y habilidades necesarias para la utilizaci贸n de los procedimientos, protocolos, sistemas, y aplicaciones judiciales, que requieran los actos de comunicaci贸n y cooperaci贸n con la Administraci贸n de Justicia, con especial atenci贸n a los de natura leza electr贸nica, inform谩tica y telem谩tica; y para la b煤squeda de informaci贸n telem谩tica, jur铆dica o no jur铆dica, que resulte relevante en los asuntos cuya gesti贸n se tenga encomendada.
H/D11: Aplicar las t茅cnicas de redacci贸n con fluidez en documentos profesionales y procesales de contenido diverso; y de realizaci贸n de las intervenciones orales m谩s habituales en el ejercicio profesional, seg煤n las particularidades del caso o del procedimiento de que se trate.
H/D12: Acostumbrarse a analizar con determinaci贸n las resoluciones procesales, para valorar la posible impugnaci贸n desde la 贸ptica riesgo-beneficio, y elegir, en su caso, el medio m谩s adecuado de entre los contemplados por la normativa de aplicaci贸n.
2.3 Competencias
Comp01: Saber identificar conflictos de intereses y conocer las t茅cnicas para su resoluci贸n; establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
Comp02: Saber identificar los requerimientos de prestaci贸n y organizaci贸n determinantes para el asesoramiento jur铆dico y la representaci贸n procesal.
Comp04: Desarrollar la capacidad para elegir los medios m谩s adecuados que ofrece el ordenamiento jur铆dico para el desempe帽o de una defensa y representaci贸n t茅cnica de calidad.
Comp06: Adquirir un manejo suficiente en todas aquellas materias de derecho sustantivo, incluido el derecho auton贸mico, que debe aplicar con m谩s frecuencia el profesional de la Abogac铆a en la soluci贸n judicial y extrajudicial de conflictos jur铆dicos.
Comp07: Saber exponer, de forma oral y escrita, hechos; y extraer argumentalmente consecuencias jur铆dicas, en atenci贸n al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada 谩mbito procedimental.
Comp12: Saber utilizar la perspectiva de g茅nero como herramienta metodol贸gica en la actuaci贸n profesional cotidiana y en las relaciones profesionales.
Comp13: En general, desarrollar las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio de la Abogac铆a y, en su caso, de la Procura.
Para conseguir que el alumnado del M谩ster adquiera los conocimientos, competencias y habilidades/destrezas exigidas y los objetivos propuestos, la metodolog铆a y la programaci贸n se basar谩n en una formaci贸n activa y participativa, y en la asimilaci贸n progresiva de experiencias (鈥渁prender haciendo鈥�) y razonamientos jur铆dicos.
De esta manera, partiendo del bagaje te贸rico que los/as licenciados/as y graduados/as en Derecho han adquirido en la Facultad, se persigue que el profesorado se centre en las cuestiones pr谩cticas m谩s relevantes relacionadas con los contenidos de la materia que plantea el ejercicio profesional de la Abogac铆a y de la Procura, tratando que el alumnado adquiera las habilidades y las reglas esenciales del usus fori.
La metodolog铆a docente se centrar谩 en potenciar todas las capacidades del alumnado, principalmente las competencias, habilidades, t茅cnicas y actitudes necesarias para el ejercicio profesional de la Abogac铆a y de la Procura. Se busca conseguir un cambio de mentalidad importante en el alumnado, pasando de ser simple espectador pasivo a convertirse en protagonista activo da su propia formaci贸n. Igualmente, se pretende ofrecer un trato lo m谩s personalizado posible, para conseguir una formaci贸n de calidad.
Se trata de ayudar al alumnado a que "aprendan a aprender" las claves para resolver cualquier problema que se les presente relacionado con los contenidos de la materia, tanto en el 谩mbito sustantivo como en el procesal, cuyo contenido b谩sico se da por supuesto, dada su condici贸n de licenciados/graduados en Derecho.
Se seguir谩 con preferencia el m茅todo del caso (鈥渆studios de casos鈥�), como medio para que el alumnado alcance los objetivos previstos. Se trabajar谩 con casos, extra铆dos o inspirados, de/en la realidad, con sus diferentes variables y con el tratamiento de la jurisprudencia y doctrina. Cuando la materia lo precise, se combinar谩n otros m茅todos, como presentaci贸n en aula de ejercicios, seminarios, debates sobre resoluci贸n de problem谩ticas, etc. Adem谩s de las simulaciones, se emplear谩n otras t茅cnicas con los que el alumnado lleve a cabo las mismas actividades que despu茅s deber谩 realizar como profesional de la Abogac铆a o de la Procura, siempre bajo un prisma eminentemente pr谩ctico y deontol贸gico.
Tambi茅n se asesora al alumnado sobre las t茅cnicas que ha de emplear cuando ejerza la profesi贸n, tanto en el 谩mbito judicial como extrajudicial, sin olvidar el enfoque global de la profesi贸n. Se prestar谩 especial atenci贸n a los aspectos de m谩s inter茅s profesional, atendida la frecuencia con la que se presentan en la vida profesional diaria.
Por tanto, el an谩lisis y la resoluci贸n de los asuntos/casos por parte del alumnado, la elaboraci贸n de escritos profesionales, procesales y extrajudiciales, la preparaci贸n de informes/dict谩menes, de alegaciones e interrogatorios orales, las simulaciones de actuaciones profesionales y procesales tanto escritas como orales, el trabajo tutelado鈥� son los sistemas habituales de trabajo.
Esto significa que el alumnado debe responsabilizarse de preparar adecuadamente los contenidos concretos que ser谩n objeto de an谩lisis en las clases (鈥渆studio y trabajo previo鈥�), as铆 como de resolver de manera aut贸noma los casos y actividades que el profesorado les formule.
De este modo, las actividades formativas que se realizar谩n en el aula con presencia del profesorado consistir谩n en:
鈥� Docencia expositiva (clase magistral combinada con actividades de contenido pr谩ctico):
Se utilizar谩 para actividades presenciales que no requieren una participaci贸n activa y constante de los estudiantes.
Podr谩n tener diferentes formatos (exposiciones orales, intercambio de opiniones, debates, b煤squeda de informaci贸n por el alumnado, exposiciones del alumnado, etc.) y contar谩n con apoyo de medios audiovisuales e inform谩ticos, al tiempo que se procurar谩 la mayor implicaci贸n del alumnado.
Habitualmente, se realizar谩 una breve introducci贸n a las cuestiones m谩s relevantes que, desde la 贸ptica de la pr谩ctica, presenta cada tema. Se expondr谩n los supuestos pr谩cticos a resolver, los temas o cuestiones a exponer/debatir y los trabajos/tareas a realizar.
Se incluyen aqu铆 tambi茅n la realizaci贸n de diferentes pruebas aleatorias como preguntas test, resoluci贸n de problemas/casos, etc.
No obstante, el recurso a la docencia expositiva no ser谩 el m谩s empleado en la titulaci贸n, dado el car谩cter eminentemente pr谩ctico y profesionalizante de la misma, y las competencias, conocimientos y habilidades/destrezas que debe adquirir el alumnado, dirigidas al ejercicio profesional de la Abogac铆a y de la Procura.
鈥� Docencia interactiva.
Ser谩 el recurso m谩s habitual y consistir谩 en la organizaci贸n de actividades presenciales que buscan o requieren una participaci贸n activa y constante de los estudiantes, a partir de un estudio previo.
Se realizar谩n actividades tipo: seminarios; estudio, discusi贸n y resoluci贸n de casos pr谩cticos; resoluci贸n de problemas; exposici贸n de trabajos; b煤squeda de informaci贸n (normativa, jurisprudencia y doctrina) relevante; pr谩cticas en aula inform谩tica; etc. Tambi茅n las simulaciones de actuaciones profesionales, escritas y orales, la tramitaci贸n de procesos y la celebraci贸n de audiencias, comparecencias, vistas... ser谩n recursos formativos que se emplear谩n con habitualidad.
Se incluyen tambi茅n actividades consistentes visitas de trabajo a 贸rganos, instituciones y oficinas p煤blicas de inter茅s para el ejercicio profesional, y de evaluaci贸n del tipo: en aula de inform谩tica mediante sistemas de docencia virtual, exposici贸n de trabajos, memorias, etc.
Tanto en las clases expositivas como interactivas se utilizar谩 el m茅todo del caso, que consiste en la descripci贸n de una situaci贸n concreta con finalidades pedag贸gicas para aprender a razonar y a aplicar los conocimientos te贸ricos. El caso se propone a un grupo-clase para que individual y/o colectivamente lo sometan al an谩lisis y a la toma de decisiones. Al utilizar el m茅todo del caso se pretende que el alumnado estudie la situaci贸n, defina los problemas, llegue a sus propias conclusiones sobre las acciones que habr铆a que emprender, contraste ideas, las defienda y las reelabore con nuevas aportaciones.
鈥� Tutor铆as.
Est谩n especialmente indicadas para el desarrollo de actividades presenciales de orientaci贸n, dinamizaci贸n y seguimiento del trabajo de los estudiantes: orientaci贸n y tutela para la realizaci贸n de trabajos, preparaci贸n de exposiciones, b煤squeda y selecci贸n de material bibliogr谩fico, revisi贸n de pr谩cticas o problemas, etc.
En aula, grupos reducidos o personalizadas, estar谩n destinadas al alumnado que las precise y en los temas que revistan una especial dificultad. En ellas, se atender谩 al alumnado para discutir cuestiones concretas en relaci贸n con sus tareas o para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con los contenidos y actividades de la materia.
Los horarios de tutor铆as ser谩n fijados por cada docente y dados a conocer con suficiente antelaci贸n al alumnado. En todo caso, a la finalizaci贸n de cada clase el alumnado podr谩 acordar con el docente el momento m谩s id贸neo para recibir el apoyo necesario.
En definitiva, la actividad que habr谩 de desarrollar el alumnado consistir谩 en:
- Llegar al conocimiento te贸rico y pr谩ctico de los conceptos y de las instituciones b谩sicas de la materia.
- B煤squeda de materiales: legislaci贸n, jurisprudencia, doctrina, consultas, etc.
- Asistencia a juicios y a otras actividades programadas por el profesorado.
- Resoluci贸n de supuestos pr谩cticos, elaboraci贸n de escritos profesionales y dem谩s actividades de 铆ndole similar, tanto de manera individual como en grupo.
- Aplicaci贸n de las normas y de la jurisprudencia a casos concretos.
- Elaborar trabajos, individualmente o en grupo, sobre contenid os de la materia.
- Preparar y tomar parte en los debates organizados en el aula y en las simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
- Participar peri贸dicamente en los programas de tutor铆as.
La actividad presencial se complementar谩 con soporte virtual ofrecido a trav茅s de la plataforma 奇趣腾讯分分彩 VIRTUAL y de la plataforma inform谩tica de la Escuela de Pr谩ctica Jur铆dica, por medio de las que se suministrar谩n los materiales referidos a los contenidos y a los supuestos pr谩cticos de las diferentes partes que configuran la materia; se ofrecer谩n enlaces a las fuentes b谩sicas de conocimiento; se recoger谩n los trabajos realizados por el alumnado; se realizar谩n pruebas de autoevaluaci贸n; se habilitar谩n m茅todos de contacto para tutor铆as virtuales y se remitir谩n las calificaciones al alumnado.
Para garantizar el aprovechamiento por parte del alumnado y constatar su progreso en la consecuci贸n de los objetivos propios de la materia, se establecen diferentes sistemas de evaluaci贸n, entre los que figuran controles de asistencia y pruebas, parciales y finales, de car谩cter eminentemente pr谩ctico, que revelen su adecuado grado de formaci贸n y aprendizaje.
Por tanto, se valorar谩 el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a trav茅s de una combinaci贸n equilibrada y variada de actividades de evaluaci贸n formativa.
La evaluaci贸n formativa debe valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, as铆 como la adquisici贸n de los conocimientos, competencias y habilidades/destrezas propias de la materia, e incentivar una dedicaci贸n constante a la asimilaci贸n y comprensi贸n de los contenidos propios de la materia.
Como regla general, para evaluar el rendimiento del alumnado se utilizar谩 el sistema de evaluaci贸n continua, por ser el que mejor contribuye a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse en su propia formaci贸n.
De manera particular, se tendr谩n especialmente en cuenta los siguientes sistemas de evaluaci贸n:
A) Evaluaci贸n continua
Ser谩n objeto de valoraci贸n:
- Asistencia presencial y diaria a las clases, que se controlar谩 a trav茅s de diferentes medios; exigi茅ndose un m铆nimo de un 90% de asistencia real para poder ser valorado por el sistema de evaluaci贸n continua.
- Participaci贸n activa en las clases (realizaci贸n de preguntas, exposiciones orales, debates, etc.), a trav茅s de las diferentes actividades programadas por el profesorado.
- Elaboraci贸n de trabajos individuales o en grupo, como redacci贸n de escritos profesionales y forenses, dict谩menes, estudio de casos y resoluci贸n de problem谩ticas, b煤squeda de informaci贸n relevante, etc.
- Pruebas de preguntas objetivas (test), de preguntas de desarrollo y de preguntas tipo caso pr谩ctico (con enunciado).
- Simulaciones de actuaciones extraprocesales y de juicios correspondientes al orden jurisdiccional civil, tanto desde la perspectiva de su tramitaci贸n escrita como oral.
A trav茅s de las actividades, tareas y pruebas anteriores se obtendr谩 el 100 % de la nota final, constituyendo:
- La asistencia constante y puntual a las clases: el 5% de la nota final
- La participaci贸n activa en las clases y en las tareas/trabajos encomendados: el 5% de la nota final.
- La realizaci贸n y presentaci贸n de trabajos escritos: el 30% de la nota final.
- La realizaci贸n de pruebas te贸rico-pr谩cticas: el 30% de la nota final.
- La tramitaci贸n de actuaciones profesionales simuladas: el 30% de la nota final.
Para superar el sistema de evaluaci贸n continua y alcanzar la calificaci贸n de aprobado, es necesario, despu茅s de acreditar el porcentaje de asistencia a las clases indicado anteriormente, evidenciar un conocimiento general y equilibrado de toda la materia. No ser谩 posible superar una materia si el/la alumno/a demuestra que desconoce partes esenciales del programa. Al alumnado que siga el sistema de evaluaci贸n continua, la coordinaci贸n del M谩ster le comunicar谩 con suficiente antelaci贸n su calificaci贸n, para que, caso de no aprobar por medio de este sistema, pueda presentarse al examen final.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o de pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de las calificaciones.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de M谩ster, todas las actividades realizadas, tanto durante como fuera de las clases, as铆 como la asistencia a las clases, ser谩n valoradas. Por tanto, para que el/la alumno/a figure como 鈥渘o presentado" en la correspondiente convocatoria ser谩 necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad, ni se presente al examen.
B) Examen final
Para el alumnado que no supere la materia a trav茅s del Sistema de evaluaci贸n continua se establecer谩 una prueba final.
La finalidad de esta prueba es comprobar que el alumnado adquiri贸 los conocimientos, competencias y habilidades/destrezas propias de la materia y que es capaz de aplicarlas a situaciones de 铆ndole profesional.
Para acceder a dicha prueba final es necesario acreditar una asistencia real a las clases superior al 60% de las sesiones impartidas. Un porcentaje inferior de asistencia conlleva la imposibilidad de poder presentarse al examen final y, consecuentemente, de superar la asignatura.
La prueba final se efectuar谩 en las fechas aprobadas por la comisi贸n acad茅mica del M谩ster, y constar谩 de diferentes ejercicios y actividades que evidencien un conocimiento equilibrado de la materia, tanto desde una perspectiva te贸rico-pr谩ctica como exclusivamente pr谩ctica.
A este respecto, podr谩 contener: Preguntas objetivas (test), preguntas de desarrollo, preguntas tipo caso pr谩ctico (con enunciado); Simulaciones de actuaciones extraprocesales y de procesos correspondientes a los diferentes 贸rdenes jurisdiccionales, tanto desde la perspectiva de los tr谩mites escritos como orales; Redacci贸n de escritos profesionales y procesales, y de informes jur铆dicos; Estudio de casos y resoluci贸n de problem谩ticas; B煤squeda de informaci贸n relevante; etc.
El alumnado que acredite imposibilidad sobrevenida de asistir a las clases podr谩 solicitar la dispensa de asistencia. En tal caso, corresponder谩 a la comisi贸n acad茅mica del m谩ster decidir acerca de dicha solicitud. Para ello, la comisi贸n deber谩 valorar especialmente, entre otros aspectos, si los conocimientos, habilidades y actitudes que el alumnado debe adquirir con la materia exigen necesariamente la asistencia presencial, a la vista de su contenido eminentemente pr谩ctico, la metodolog铆a empleada, las actividades a realizar, etc. Como regla general, todas las materias del m谩ster presentan un elevado componente pr谩ctico, que exige la presencia del alumnado para adquirir las competencias exigidas y los objetivos propuestos.
En el caso de ser concedida la dispensa de asistencia a las clases, el profesorado de la materia deber谩 encomendar al alumnado la realizaci贸n de las tareas alternativas que considere necesarias para garantizar el aprendizaje, en condiciones semejantes a lo exigido al resto de los compa帽eros/as, entre las que se podr谩 incluir tambi茅n la realizaci贸n de un examen.
C) Revisi贸n de ex谩menes
En cumplimiento de la normativa de la 奇趣腾讯分分彩, la coordinaci贸n del M谩ster publicar谩, en el tabl贸n de anuncios de la Escuela de Pr谩ctica Jur铆dica, la lista con la calificaci贸n final de cada alumno/a en los diez d铆as siguientes a la realizaci贸n del examen final, con indicaci贸n de la fecha y horario en la que el alumnado podr谩 ejercitar su derecho de revisi贸n para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisi贸n tendr谩 siempre lugar dentro de los diez d铆as siguientes a la publicaci贸n de las cualificaciones.
La publicaci贸n de calificaciones podr谩 sustituirse por el env铆o de las mismas de manera telem谩tica al correo electr贸nico de cada alumno/a.
Finalizada la revisi贸n, ser谩n publicadas las notas definitivas en el mismo tabl贸n de la Escuela.
La materia "Pr谩ctica Jur铆dica Civil II: Asesoramiento y litigaci贸n" tiene un total de seis cr茅ditos.
El tiempo de estudio y de trabajo individual que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, l贸gicamente, de las capacidades intelectuales particulares de cada alumno/a. No obstante, se calcula, como media, que el tiempo de distribuci贸n del trabajo del alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales, ser谩 el siguiente:
Horas presenciales: 48
Horas no presenciales: 102
Volumen de trabajo m铆nimo (en horas): 150
Antes de iniciarse al estudio de esta materia el alumno/a debe repasar y actualizar los conocimientos impartidos durante el grado en Derecho sobre los contenidos que son propios de esta materia. Resulta aconsejable tambi茅n tener aprobadas las materias de 鈥淧r谩ctica Jur铆dica Civil I鈥� y 鈥淧r谩ctica Jur铆dica Mercantil鈥� que se imparten en el primer semestre del m谩ster.
La preparaci贸n id贸nea de la materia aconseja que el alumnado asista a todas las clases presenciales con el material legislativo y jurisprudencial correspondiente a los contenidos que se van a impartir, previamente le铆do, y con los trabajos encomendados previamente, realizados en su totalidad.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la asignatura si, junto con lo dicho anteriormente, desde el primer d铆a de clase trata de introducirse y comprender los principales contenidos de la materia y la terminolog铆a t茅cnica y profesional empleada.
Tambi茅n es necesario ser capaz de dedicar cada d铆a un tiempo razonable al estudio y la preparaci贸n de la materia y a la elaboraci贸n de los casos y tareas encomendadas; adem谩s de adquirir el h谩bito de preguntar en las clases y tutor铆as todas sus dudas.
Julio Ignacio Iglesias Redondo
- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- julioignacio.iglesias [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Belen Trigo Garcia
Coordinador/a- Department
- Common Law
- Area
- Civil Law
- Phone
- 881814744
- belen.trigo [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Javier Maseda Rodr铆guez
- Department
- Common Law
- Area
- Private International Law
- Phone
- 881814745
- javier.maseda [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Luz M. Blanco Vidal
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Abogac铆a
- luz.blanco [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Mar铆a Fern谩ndez Escudero
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Abogac铆a
- maria.fernandez.escudero [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Almudena Vali帽o Ces
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- almudena.valino [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Gerardo R. S谩nchez-Brunete Varela
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Abogac铆a
- gerardo.sanchezbrunete [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Mar铆a De Los 脕ngeles Sanmart铆n M茅ndez
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Avogac铆a e Procura
- mangeles.sanmartin0 [at] rai.usc.gal
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Araceli Del R铆o Otero
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Abogac铆a
- araceli.delrio [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Jesus Waldo Maro帽o Gargallo
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Abogac铆a
- jesuswaldo.marono [at] usc.es
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h