ECTS credits ECTS credits: 4
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 2 Expository Class: 6 Interactive Classroom: 24 Total: 32
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: External department linked to the degrees, Special Public Law and Company Law
Areas: 脕rea externa M.U en Avogac铆a e Procura, Procedural Law
Center Faculty of Law
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
La formaci贸n en esta materia tiene por objeto que el alumnado adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes suficientes para, de una parte, desenvolverse con soltura en las actuaciones escritas y orales propias de la profesi贸n de abogado/a y de procurador/a; y, de otra, que manejar con soltura los diferentes programas inform谩ticos y de inteligencia artificial que se emplean en la administraci贸n de justicia y en el propio ejercicio profesional. Ello tambi茅n resultar谩 de especial utilidad para el resto de las materias y actividades propias del M谩ster.
M谩s concretamente, se trata de que el alumnado:
a) Sea consciente de la importancia de la comunicaci贸n para un adecuado ejercicio profesional.
b) Adquiera las nociones adecuadas para desarrollar/mejorar sus habilidades de comunicaci贸n y comprensi贸n del menaje de los dem谩s interlocutores, consiguiendo ser capaz de expresarse y entender correctamente tanto en actuaciones de forma escrita como oral, as铆 como de comunicar con claridad, seguridad y confianza.
c) Conozca las caracter铆sticas, finalidad y peculiaridades del lenguaje jur铆dico, del informe oral claro y convincente y de las t茅cnicas de interrogatorio.
d) Conozca y maneje la terminolog铆a jur铆dica, as铆 como los sistemas y medios intelectuales de los que debe valerse el abogado/a y procurador/a para crear convicci贸n en su mensaje.
e) Conozca y maneje los distintos tipos de lenguaje y de estilos forenses de acuerdo con cada asunto y materia.
f) Sea capaz de argumentar con correcci贸n jur铆dica, tanto oralmente como por escrito.
g) Conozca los distintos tipos de documentos profesionales y procesales de car谩cter b谩sico o habitual.
h) Adquiera las principales t茅cnicas documentales de estilo, est茅tica, pulcritud, claridad, redacci贸n y contenido.
i) Sepa qu茅 tipo de documento se debe emplear en cada caso y conozca sus contenidos principales.
j) Conozca y maneje las t茅cnicas de consulta, entrevista, reuni贸n, informe oral e interrogatorio de cliente y testigos, as铆 como de peritos y otros profesionales, en sus diferentes modalidades y 谩mbitos profesionales de aplicaci贸n.
k) Conozca y maneje las t茅cnicas b谩sicas de los medios t茅cnicos y soportes que pueden servir de apoyo.
l) Sea consciente de la importancia del esp铆ritu cr铆tico y l贸gico como componente emocional de la transmisi贸n de ideas.
m) Conozca y maneje las t茅cnicas para construir un informe/discurso profesional organizado, claro y convincente.
n) Sea capaz de aplicar los distintos protocolos y estilos en estrados.
o) Sea capaz de improvisar y reaccionar oralmente ante tr谩mites o alegaciones inesperadas.
p) Ser capaz de improvisar y de cambiar de estrategia ante la din谩mica in situ del juicio.
q) Conozca la forma de informe y actuaci贸n forense ante el Tribunal del Jurado.
r) Conozca y maneje con facilidad las principales bases de datos profesionales y jur铆dicas, y los programas inform谩ticos que se emplean en la administraci贸n de justicia.
s) Realice simulaciones de actuaciones profesionales escritas y orales en las que se apliquen las diversas t茅cnicas adquiridas.
t) Conozca y sepa aplicar en la pr谩ctica el modelo organizativo, de gesti贸n y comercial de la profesi贸n de abogado/a y procurador/a.
u) Adquiera las nociones b谩sicas sobre marketing que permitan valorar el despacho desde una 贸ptica empresarial.
v) Adquiera las nociones b谩sicas sobre el funcionamiento y la organizaci贸n de un despacho de abogados, tanto en la esfera administrativa como de recursos materiales y humanos.
w) Conozca y sepa organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en las distintas modalidades organizativas de la profesi贸n de abogado/ay procurador/a.
Parte I. LA COMUNICACI脫N Y EL LENGUAJE JUR脥DICO Y SU IMPORTANCIA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ABOGAC脥A Y DE LA PROCURA.
1. La comunicaci贸n: a) El contenido esencial de la comunicaci贸n en el ejercicio profesional de la Abogac铆a y de la Procura; b) La relevancia de la comunicaci贸n para el ejercicio profesional; c) Modalidades de comunicaci贸n; d) Principales t茅cnicas de comunicaci贸n; e) La transmisi贸n de informaci贸n jur铆dica respecto a personas con dificultades de comprensi贸n y su proyecci贸n en su defensa.
2. El lenguaje jur铆dico: a) Caracter铆sticas y peculiaridades; b) El lenguaje jur铆dico como lenguaje t茅cnico y veh铆culo de comunicaci贸n; c) La importancia de la utilizaci贸n del lenguaje jur铆dico apropiado a cada caso; d) Estudio de la trascendencia de utilizar un t茅rmino u otro; e) Preparaci贸n para personas con discapacidad y personas con vulnerabilidad. Su derecho a entenderlos y a ser entendidos en cualquier actuaci贸n.
Parte II. T脡CNICAS DE ESCRITURA FORENSE.
1. Estructura y contenido de los documentos profesionales m谩s habituales.
2. T茅cnicas de estilo, de redacci贸n y de contenido: Forma del documento, claridad, concisi贸n, lenguaje, etc.
3. Diferentes tipos de documentos: a) Cartas informativas y conminatorias; b) Denuncias, instancias, solicitudes, minutas, recibos, notas, etc.; c) Informes, contratos, etc.; d) Documentos procesales habituales; e) Demandas y recursos.
Parte III. T脡CNICAS GENERALES DE ORATORIA FORENSE.
1. T茅cnicas de Oratoria: Capacidad, preparaci贸n, objetivos, medios, instrumentos, tipos de lenguaje.
2. Lenguaje verbal: Automatismos, locuci贸n (vocalizaci贸n, tono, modulaci贸n y proyecci贸n de voz), voz (tono, timbre e intensidad), gesto (ritmo del habla), dicci贸n.
3. Lenguaje corporal: Auto-reconocimiento postular, protagonismo del gesto propio. Conciencia y percepci贸n del otro/s interlocutores.
4. T茅cnicas para hablar en p煤blico: dominio del p谩nico esc茅nico, control del foro, comportamiento correcto-incorrecto, presencia f铆sica, aspecto y vestimenta, control de los medios t茅cnicos (soportes del abogado/a informante: micr贸fono, pruebas gr谩ficas, audiovisuales, fichero de autos, lectura doctrina-jurisprudencia).
5. An谩lisis inevitable: virtudes, capacidad, fallos, correcci贸n. Diagn贸stico de problemas.
6. An谩lisis del comportamiento verbal y no verbal respecto del adversario y de los dem谩s interlocutores.
7. Las barreras de la comunicaci贸n: Como emisor y como receptor del mensaje. No utilizaci贸n o no captaci贸n eficaz de la expresi贸n, de los conceptos en lo temporal y la necesidad, mecanismos para cada caso y tiempo.
8. An谩lisis de la percepci贸n. 鈥淓l mensaje dirigido a las emociones鈥. 鈥淣euronas espejo鈥. Mente cognitiva y mente emocional. Capacidad anal铆tica.
9. La comunicaci贸n forense telem谩tica. Particularidades.
Parte IV. T脡CNICAS DE ARGUMENTACI脫N JUR脥DICA. EL INFORME FORENSE.
1. El informe forense: Origen, objetivo y destino: formas de preparaci贸n, discriminaci贸n de elementos destinados a estrategia, predisposici贸n, memoria, improvisaci贸n, notas, estudios, jurisprudencia.
2. Destino: Proyecci贸n de la confianza, convicci贸n y seguridad personal y del asunto sobre el auditorio.
3. Sem谩ntica: Modismos, sin贸nimos y ant贸nimos propios e impropios, 煤tiles/in煤tiles, frases hechas, coletillas y vulgarismos, tecnicismos y h谩bitos improcedentes e inconducentes para generar convicci贸n o seguridad.
4. T茅cnicas de preparaci贸n personal: Procuradores/as y abogados/as para una finalidad.
5. T茅cnicas de experiencia en estrados y otros foros: Procuradores/as y abogados/as formadores desde la formaci贸n y la experiencia.
6. T茅cnicas de persuasi贸n: la raz贸n, la convicci贸n, la l贸gica, los factores sociales, mecanismos para cada caso y cada tiempo del cliente y del adversario.
7. Control del tiempo en intervenciones forenses.
8. T茅cnicas del interrogatorio en estrado: Objetivo. Examen de testigos. Interrogatorio desde la prosperabilidad o improsperabilidad en la formulaci贸n y resultado. Velocidad. Vulnerabilidad. Utilidad-inutilidad.
9. Manejo en la presentaci贸n de pruebas. Influencia ante jueces y jurados.
10. Casos pr谩cticos de informes reales para exponer por el alumnado en los diferentes 贸rdenes jurisdiccionales e instancias: estructura y aspectos que tener en cuenta.
Parte V. T脡CNICAS DE CONSULTA Y ENTREVISTA.
1. Tipos de consulta: a) Seg煤n el origen; b) Seg煤n la materia; c) Seg煤n el cliente; d) Con testigos; e) Entrevistas con otros profesionales.
2. Toma de datos, interrogatorio y documentaci贸n.
3. Consultas y preparaci贸n ante intervenciones judiciales con personas con discapacidad cognitiva, intelectual, visual o/y auditiva.
4. Inter茅s del cliente e inter茅s del litigio.
5. Independencia de criterio.
6. Respuesta en el acto o por escrito.
7. La negociaci贸n.
Parte VI. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL SERVICIO DE LA ABOGAC脥A Y DE LA PROCURA.
1. Las nuevas tecnolog铆as como herramienta del profesional de la Abogac铆a y de la Procura: a) Ordenador y otras herramientas; b) P谩gina web del despacho y manejo de las redes sociales; c) Los despachos robots; d) La Inteligencia artificial aplicada a la revisi贸n y elaboraci贸n de documentos profesionales, b煤squeda de informaci贸n, diagn贸stico/soluci贸n a problemas jur铆dicos, etc.; e) Las comunicaciones profesionales electr贸nicas; f) Gestiones electr贸nicas profesionales (AEAT, Seguridad Social, DGT, Catastro, Administraci贸n local y auton贸mica, etc.)
2. Las TICs en la Administraci贸n de Justicia: a) La informatizaci贸n de los 贸rganos judiciales; b) Identificaci贸n y autenticaci贸n. La firma electr贸nica.; c) Acceso electr贸nico a la informaci贸n judicial y publicidad; d) La seguridad en el intercambio de informaci贸n entre Oficinas judiciales y operadores jur铆dicos; e) La Sede Judicial Electr贸nica; f) Los sistemas de gesti贸n procesal: El expediente judicial electr贸nico; g) Las comunicaciones y notificaciones electr贸nicas (Lexnet鈥); h) Los apoderamientos electr贸nicos; i) Acceso electr贸nico a la informaci贸n judicial (Acceda-Justicia); j) El proceso digital: la tramitaci贸n electr贸nica y el juicio telem谩tico.
Parte VII. MARKETING DEL DESPACHO.
1. Estudio del despacho: a) Qu茅 puedo ofrecer; b) Determinaci贸n de las 谩reas de dedicaci贸n preferente; c) Cu谩les son mis fortalezas y mis debilidades; d) De qu茅 ventajas competitivas dispongo; e) Cu谩l es el servicio que puedo ofrecer y a qu茅 precio.
2. Estudio del mercado: Qu茅 necesita el cliente.
3. Captaci贸n de clientes: a) Publicidad directa: Medios de comunicaci贸n tradicionales (logotipos, tarjetas, placa鈥) y por internet. Directorios; b) Publicidad indirecta: Referencias de terceros. Seminarios, conferencias, presentaciones, cursos, labor docente...; c) Publicidad l铆cita e il铆cita.
4. Trato con el cliente y su fidelizaci贸n: a) Contacto inicial: transmitir confianza, inter茅s, empat铆a, transmisi贸n de la propia imagen personal; b) Exposici贸n del servicio: explicaciones, coste, posibilidades de resultados, argumentos en funci贸n de las necesidades del cliente; c) Objeciones del cliente: c贸mo superar las reticencias del cliente.
5. Marca e imagen personal: Imagen deseada e imagen transmitida.
6. Pol铆tica de honorarios e ingresos: a) Ayudas y subvenciones al establecimiento; b) Criterios orientadores de honorarios. Hoja de encargo. Provisi贸n de fondos. Cobro de honorarios. Turno de oficio.
7. Plan de marketing: a) An谩lisis y diagn贸stico de situaci贸n; b) Objetivos. Acciones. Cronograma; c) Presupuesto. Responsabilidades. Seguimiento. Resultado. Evaluaci贸n.
DOCTRINA:
脕LVAREZ-BUYLLA BALLETEROS, M. (coord.), Manual de Procuradores. Derecho procesal pr谩ctico con esquemas, escritos y resoluciones judiciales, Ed. Edisoper, 2016.
ARELLANO GARC脥A, C., Manual del Abogado / Pr谩ctica Jur铆dica, Ed. Porrua, 2014.
BAENA PEDROSA, M., Aplicaci贸n de la inteligencia artificial por los tribunales europeos, Ed. Tirant lo Blanch, 2022.
BARBER脕N MOLINA, P., Manual pr谩ctico del Abogado: Estrategias y t谩cticas procesales, Ed. Tecnos, Madrid, 2008. COLOMA, R., AG脺ERO SAN JUAN, C., Los abogados y las palabras, Revista de Derecho Universidad Cat贸lica del Norte, a帽o 19 -N掳 1, 2012 pp. 39-69.
COQUILLAT VICENTE, A., y otros, Formularios de Demandas, Denuncias y Querellas: Penales, Contencioso- Administrativas, Civiles y Laborales, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2014.
COUTURE, E. J. Los Mandamientos del Abogado, Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1990.
DEFLEUR, M.H./ KEARNEY, P./PLAX, T.G./DEFLEUR, M.L., Fundamentos de Comunicaci贸n Humana. Ed. McGraw-Hill. M茅xico D.F., 2005.
DOM脥NGUEZ, F., Marketing jur铆dico: Las claves del marketing de los despachos de abogados, Ed. Granica, 2004.
FERN脕NDEZ LE脫N, O., Con la Venia, Manual de oratoria para abogados, Ed. Aranzadi. Pamplona, 2013.
FERN脕NDEZ LE脫N, O., El abogado y el juicio, Ed. Aranzadi. Pamplona, 2016.
FERN脕NDEZ MART脥NEZ, J.M., Diccionario Jur铆dico. Ed. Aranzadi (煤ltima edici贸n).
HERERO TRIGUERO, PERALTA GUTI脡REZ, TORRES L脫PEZ, El Derecho y la Inteligencia artificial, Ed. Universidad de Granada, 2022.
JHERING, RUDOLF VON, Ridendo dicere (Bromas y veras en la ciencia jur铆dica), Ed. Civitas, 1987.
PAB脫N PARRA, P.A., Oralidad. Testimonio. Interrogatorios y Contrainterrogatorio en el Proceso Penal Acusatorio, Librer铆a Jur铆dica S谩nchez, Santa Fe de Bogot谩, Colombia, 2005.
SOL脫RZANO GARAVITO, C. R., Sistema Acusatorio y T茅cnicas del Juicio Oral, Ediciones Nueva Jur铆dica, Santa Fe de Bogot谩, Colombia, 2005.
VEGA DUR脕N, L., Marketing y Desarrollo del negocio jur铆dico para despachos de abogados, Ed. Aranzadi, 2006.
En las clases se ir谩 anunciando, con suficiente antelaci贸n, la bibliograf铆a (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que resulte precisa en cada momento para un mayor aprovechamiento de las ense帽anzas.
BASES DE DATOS: Los estudiantes pueden acceder a jurisprudencia y a otros recursos a trav茅s de las bases de datos m谩s habituales, a las que se puede acceder a trav茅s del servicio de biblioteca de la 奇趣腾讯分分彩 y del ICA Santiago. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital, etc.
Las competencias que pretende proporcionar esta asignatura se basan en potenciar, de una parte, las habilidades de comunicaci贸n escrita y oral del alumnado; y, de otra, el manejo de las nuevas tecnolog铆as y la inteligencia artificial, como instrumentos necesarios a manejar en el ejercicio diario de la Abogac铆a y la Procura.
As铆, el alumnado:
- Deber谩 reconocer en las t茅cnicas de comunicaci贸n que utilizan los profesionales de la Abogac铆a y de la Procura un instrumento al servicio de las tareas profesionales y de los intereses del cliente, y no una finalidad en s铆 misma.
- Aprender a manejar con correcci贸n el lenguaje jur铆dico.
- Cuidar la claridad y pulcritud de los escritos profesionales y el tipo de documento que debe emplear en cada caso.
- Manejar con cierta fluidez las t茅cnicas del discurso, la consulta, entrevista, informe oral, interrogatorio, etc.
- Manejar con habilidad las nuevas tecnolog铆as que se emplean en la administraci贸n de justicia y en el ejercicio profesional.
- Saber aplicar las t茅cnicas del marketing al posicionamiento del despacho profesional en el mercado.
Conocimientos
Con01: Conocer los distintos medios de investigaci贸n de la solvencia del contrario, de obtenci贸n de informaci贸n 煤til del propio cliente y de datos o documentos en distintos organismos, as铆 como las t茅cnicas dirigidas a la averiguaci贸n y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimientos, especialmente la producci贸n de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
Con05: Conocer la estructura procedimental y particularidades m谩s importantes que presentan los distintos procesos propios de los diferentes 贸rdenes jurisdiccionales en los que intervienen con m谩s frecuencia los profesionales de la Abogac铆a y de la Procura; as铆 como los tipos de pretensiones que se pueden ejercitar en ellos, las t茅cnicas alegatoria, probatoria y de conclusiones, y manejarse en los procedimientos de jurisdicci贸n voluntaria.
Con07: Conocer las t茅cnicas, tanto para la elaboraci贸n de documentos profesionales y procesales de contenido diverso, como para tener una intervenci贸n, fluida, correcta y acertada, en las actuaciones orales propias del ejercicio profesional.
Con12: Conocer las funciones propias de la Abogac铆a y de la Procura; y saber aplicar en la pr谩ctica el entorno organizativo, de gesti贸n y comercial de la Abogac铆a y la Procura, as铆 como su marco jur铆dico asociativo, fiscal, laboral y de protecci贸n de datos de car谩cter personal, y el r茅gimen de previsi贸n social.
Con13: Conocer, saber organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas del ejercicio profesional.
Habilidades o destrezas
H/D01: Poseer motivaci贸n por la calidad y la excelencia profesional, mostrar predisposici贸n hacia una cultura emprendedora, evidenciar capacidad de iniciativa, liderazgo, adaptaci贸n a nuevas situaciones y esp铆ritu de superaci贸n, y valorar el despacho desde una 贸ptica empresarial.
H/D04: Desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para la correcta y eficaz realizaci贸n de los actos de comunicaci贸n a las partes en el proceso, y para una colaboraci贸n eficaz con los tribunales en la ejecuci贸n de las resoluciones judiciales; conociendo y diferenciando los intereses privados que representa de los de car谩cter p煤blico cuya ejecuci贸n la Ley y los tribunales le encomienden.
H/D08: Desarrollar las destrezas y habilidades necesarias para la utilizaci贸n de los procedimientos, protocolos, sistemas, y aplicaciones judiciales, que requieran los actos de comunicaci贸n y cooperaci贸n con la Administraci贸n de Justicia, con especial atenci贸n a los de naturaleza electr贸nica, inform谩tica y telem谩tica; y para la b煤squeda de informaci贸n telem谩tica, jur铆dica o no jur铆dica, que resulte relevante en los asuntos cuya gesti贸n se tenga encomendada.
H/D10: Saber mantener un estricto tono profesional; y desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio profesional en sus relaciones con la ciudadan铆a, con otros profesionales y con las instituciones.
H/D11: Aplicar las t茅cnicas de redacci贸n con fluidez en documentos profesionales y procesales de contenido diverso; y de realizaci贸n de las intervenciones orales m谩s habituales en el ejercicio profesional, seg煤n las particularidades del caso o del procedimiento de que se trate.
Competencias
Comp03: Conocer y saber aplicar en la pr谩ctica el entorno organizativo, de gesti贸n y comercial de la Abogac铆a y la Procura; as铆 como su marco jur铆dico asociativo, fiscal, laboral y de protecci贸n de datos de car谩cter personal.
Comp05: Utilizar las herramientas de las tecnolog铆as y de la informaci贸n, y las comunicaciones necesarias, para el ejercicio de la profesi贸n y para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Comp07: Saber exponer, de forma oral y escrita, hechos; y extraer argumentalmente consecuencias jur铆dicas, en atenci贸n al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada 谩mbito procedimental.
Comp08: Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos espec铆ficos e interdisciplinares.
Comp13: En general, desarrollar las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio de la Abogac铆a y, en su caso, de la Procura.
Para conseguir que el alumnado del M谩ster adquiera los conocimientos, competencias y habilidades/destrezas exigidas y los objetivos propuestos, la metodolog铆a y la programaci贸n se basar谩n en una formaci贸n activa y participativa, y en la asimilaci贸n progresiva de experiencias (鈥渁prender haciendo鈥) y razonamientos jur铆dicos.
De esta manera, partiendo del bagaje te贸rico que los/as licenciados/as y graduados/as en Derecho han adquirido en la Facultad, se persigue que el profesorado se centre en las cuestiones pr谩cticas m谩s relevantes relacionadas con los contenidos de la materia que plantea el ejercicio profesional de la Abogac铆a y de la Procura, tratando que el alumnado adquiera las habilidades y las reglas esenciales del usus fori.
La metodolog铆a docente se centrar谩 en potenciar todas las capacidades del alumnado, principalmente las competencias, habilidades, t茅cnicas y actitudes necesarias para el ejercicio profesional de la Abogac铆a y de la Procura. Se busca conseguir un cambio de mentalidad importante en el alumnado, pasando de ser simple espectador pasivo a convertirse en protagonista activo da su propia formaci贸n. Igualmente, se pretende ofrecer un trato lo m谩s personalizado posible, para conseguir una formaci贸n de calidad.
Se trata de ayudar al alumnado a que "aprendan a aprender" las claves para resolver cualquier problema que se les presente relacionado con los contenidos de la materia, cuyo contenido b谩sico se da por supuesto, dada su condici贸n de licenciados/graduados en Derecho.
Se seguir谩 con preferencia el m茅todo del caso (鈥渆studios de casos鈥), como medio para que el alumnado alcance los objetivos previstos. Se trabajar谩 con casos, extra铆dos o inspirados, de/en la realidad, con sus diferentes variables y con el tratamiento de la jurisprudencia y doctrina. Cuando la materia lo precise, se combinar谩n otros m茅todos, como presentaci贸n en aula de ejercicios, seminarios, debates sobre resoluci贸n de problem谩ticas, etc. Adem谩s de las simulaciones, se emplear谩n otras t茅cnicas con los que el alumnado lleve a cabo las mismas actividades que despu茅s deber谩 realizar como profesional de la Abogac铆a o de la Procura, siempre bajo un prisma eminentemente pr谩ctico y deontol贸gico.
Tambi茅n se asesora al alumnado sobre las t茅cnicas que ha de emplear cuando ejerza la profesi贸n, tanto en el 谩mbito judicial como extrajudicial, sin olvidar el enfoque global de la profesi贸n. Se prestar谩 especial atenci贸n a los aspectos de m谩s inter茅s profesional, atendida la frecuencia con la que se presentan en la vida profesional diaria.
Por tanto, el an谩lisis y la resoluci贸n de los asuntos/casos por parte del alumnado, la elaboraci贸n de escritos profesionales, procesales y extrajudiciales, la preparaci贸n de informes/dict谩menes, de alegaciones e interrogatorios orales, las simulaciones de actuaciones profesionales y procesales tanto escritas como orales, el trabajo tutelado鈥 son los sistemas habituales de trabajo.
Esto significa que el alumnado debe responsabilizarse de preparar adecuadamente los contenidos concretos que ser谩n objeto de an谩lisis en las clases (鈥渆studio y trabajo previo鈥), as铆 como de resolver de manera aut贸noma los casos y actividades que el profesorado les formule.
De este modo, las actividades formativas que se realizar谩n en el aula con presencia del profesorado consistir谩n en:
鈥 Docencia expositiva (clase magistral combinada con actividades de contenido pr谩ctico):
Se utilizar谩 para actividades presenciales que no requieren una participaci贸n activa y constante de los estudiantes.
Podr谩n tener diferentes formatos (exposiciones orales, intercambio de opiniones, debates, b煤squeda de informaci贸n por el alumnado, exposiciones del alumnado, etc.) y contar谩n con apoyo de medios audiovisuales e inform谩ticos, al tiempo que se procurar谩 la mayor implicaci贸n del alumnado.
Habitualmente, se realizar谩 una breve introducci贸n a las cuestiones m谩s relevantes que, desde la 贸ptica de la pr谩ctica, presenta cada tema. Se expondr谩n los supuestos pr谩cticos a resolver, los temas o cuestiones a exponer/debatir y los trabajos/tareas a realizar.
Se incluyen aqu铆 tambi茅n la realizaci贸n de diferentes pruebas aleatorias como preguntas test, resoluci贸n de problemas/casos, etc.
No obstante, el recurso a la docencia expositiva no ser谩 el m谩s empleado en la titulaci贸n, dado el car谩cter eminentemente pr谩ctico y profesionalizante de la misma, y las competencias, conocimientos y habilidades/destrezas que debe adquirir el alumnado, dirigidas al ejercicio profesional de la Abogac铆a y de la Procura.
鈥 Docencia interactiva.
Ser谩 el recurso m谩s habitual y consistir谩 en la organizaci贸n de actividades presenciales que buscan o requieren una participaci贸n activa y constante de los estudiantes, a partir de un estudio previo.
Se realizar谩n actividades tipo: seminarios; estudio, discusi贸n y resoluci贸n de casos pr谩cticos; resoluci贸n de problemas; exposici贸n de trabajos; b煤squeda de informaci贸n (normativa, jurisprudencia y doctrina) relevante; pr谩cticas en aula inform谩tica; etc. Tambi茅n las simulaciones de actuaciones profesionales, escritas y orales, la tramitaci贸n de procesos y la celebraci贸n de audiencias, comparecencias, vistas... ser谩n recursos formativos que se emplear谩n con habitualidad.
Se incluyen tambi茅n actividades consistentes visitas de trabajo a 贸rganos, instituciones y oficinas p煤blicas de inter茅s para el ejercicio profesional, y de evaluaci贸n del tipo: en aula de inform谩tica mediante sistemas de docencia virtual, exposici贸n de trabajos, memorias, etc.
Tanto en las clases expositivas como interactivas se utilizar谩 el m茅todo del caso, que consiste en la descripci贸n de una situaci贸n concreta con finalidades pedag贸gicas para aprender a razonar y a aplicar los conocimientos te贸ricos. El caso se propone a un grupo-clase para que individual y/o colectivamente lo sometan al an谩lisis y a la toma de decisiones. Al utilizar el m茅todo del caso se pretende que el alumnado estudie la situaci贸n, defina los problemas, llegue a sus propias conclusiones sobre las acciones que habr铆a que emprender, contraste ideas, las defienda y las reelabore con nuevas aportaciones.
鈥 Tutor铆as.
Est谩n especialmente indicadas para el desarrollo de actividades presenciales de orientaci贸n, dinamizaci贸n y seguimiento del trabajo de los estudiantes: orientaci贸n y tutela para la realizaci贸n de trabajos, preparaci贸n de exposiciones, b煤squeda y selecci贸n de material bibliogr谩fico, revisi贸n de pr谩cticas o problemas, etc.
En aula, grupos reducidos o personalizadas, estar谩n destinadas al alumnado que las precise y en los temas que revistan una especial dificultad. En ellas, se atender谩 al alumnado para discutir cuestiones concretas en relaci贸n con sus tareas o para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con los contenidos y actividades de la materia.
Los horarios de tutor铆as ser谩n fijados por cada docente y dados a conocer con suficiente antelaci贸n al alumnado. En todo caso, a la finalizaci贸n de cada clase el alumnado podr谩 acordar con el docente el momento m谩s id贸neo para recibir el apoyo necesario.
En definitiva, la actividad que habr谩 de desarrollar el alumnado consistir谩 en:
- Llegar al conocimiento te贸rico y pr谩ctico de los conceptos y de las instituciones b谩sicas de la materia.
- B煤squeda de materiales: legislaci贸n, jurisprudencia, doctrina, consultas, etc.
- Asistencia a juicios y a otras actividades programadas por el profesorado.
- Resoluci贸n de supuestos pr谩cticos, elaboraci贸n de escritos profesionales y dem谩s actividades de 铆ndole similar, tanto de manera individual como en grupo.
- Aplicaci贸n de las normas y de la jurisprudencia a casos concretos.
- Elaborar trabajos, individualmente o en grupo, sobre contenidos de la materia.
- Preparar y tomar parte en lo s debates organizados en el aula y en las simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
- Participar peri贸dicamente en los programas de tutor铆as.
La actividad presencial se complementar谩 con soporte virtual ofrecido a trav茅s de la plataforma 奇趣腾讯分分彩 VIRTUAL y de la plataforma inform谩tica de la Escuela de Pr谩ctica Jur铆dica, por medio de las que se suministrar谩n los materiales referidos a los contenidos y a los supuestos pr谩cticos de las diferentes partes que configuran la materia; se ofrecer谩n enlaces a las fuentes b谩sicas de conocimiento; se recoger谩n los trabajos realizados por el alumnado; se realizar谩n pruebas de autoevaluaci贸n; se habilitar谩n m茅todos de contacto para tutor铆as virtuales y se remitir谩n las calificaciones al alumnado.
Para garantizar el aprovechamiento por parte del alumnado y constatar su progreso en la consecuci贸n de los objetivos propios de la materia, se establecen diferentes sistemas de evaluaci贸n, entre los que figuran controles de asistencia y pruebas, parciales y finales, de car谩cter eminentemente pr谩ctico, que revelen su adecuado grado de aprovechamiento, formaci贸n y aprendizaje.
Por tanto, se valorar谩 el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a trav茅s de una combinaci贸n equilibrada y variada de actividades de evaluaci贸n formativa.
La evaluaci贸n formativa debe valorar el esfuerzo y el progreso personal en el aprendizaje, as铆 como la adquisici贸n de los conocimientos, competencias y habilidades/destrezas propias de la materia personalizada en cada alumno/a, e incentivar una dedicaci贸n constante a la asimilaci贸n y comprensi贸n de los contenidos propios de la materia.
Como regla general, para evaluar el rendimiento del alumnado se utilizar谩 el sistema de evaluaci贸n continua, por ser el que mejor contribuye a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse en su propia formaci贸n.
De manera particular, se tendr谩n especialmente en cuenta los siguientes sistemas de evaluaci贸n:
A) Evaluaci贸n continua
Ser谩n objeto de valoraci贸n:
- Asistencia presencial y diaria a las clases, que se controlar谩 a trav茅s de diferentes medios; exigi茅ndose un m铆nimo de un 90% de asistencia real para poder ser valorado por el sistema de evaluaci贸n continua.
- Participaci贸n activa en las clases (realizaci贸n de preguntas, exposiciones orales, debates, etc.), a trav茅s de las diferentes actividades programadas por el profesorado.
- Elaboraci贸n de trabajos individuales o en grupo, como redacci贸n de escritos profesionales y forenses, dict谩menes, estudio de casos y resoluci贸n de problem谩ticas, b煤squeda de informaci贸n relevante, etc.
- Pruebas de preguntas objetivas (test), de preguntas de desarrollo y de preguntas tipo caso pr谩ctico (con enunciado).
- Simulaciones de actuaciones extraprocesales y de celebraci贸n de juicios correspondientes a los diferentes 贸rdenes jurisdiccionales, tanto desde la perspectiva de su tramitaci贸n escrita como oral.
A trav茅s de las actividades, tareas y pruebas anteriores se obtendr谩 el 100 % de la nota final, constituyendo:
- La asistencia constante y puntual a las clases: el 5% de la nota final
- La participaci贸n activa en las clases y en las tareas/trabajos encomendados: el 5% de la nota final
- La realizaci贸n y presentaci贸n de documentos y trabajos escritos: el 30% de la nota final
- La realizaci贸n de simulaciones de actuaciones procesales y de exposiciones orales: el 30% de la nota final
- La realizaci贸n de una prueba te贸rico-pr谩ctica de conocimientos y habilidades: el 30% de la nota final.
Para superar el sistema de evaluaci贸n continua y alcanzar la calificaci贸n de aprobado, es necesario, despu茅s de acreditar el porcentaje de asistencia a las clases indicado anteriormente, evidenciar un conocimiento general y equilibrado de toda la materia. No ser谩 posible superar una materia si el/la alumno/a demuestra que desconoce partes esenciales del programa. Al alumnado que siga el sistema de evaluaci贸n continua, la coordinaci贸n del M谩ster le comunicar谩 con suficiente antelaci贸n su calificaci贸n, para que, caso de no aprobar por medio de este sistema, pueda presentarse al examen final.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o de pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la Normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de las calificaciones.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de M谩ster, todas las actividades realizadas, tanto durante como fuera de las clases, as铆 como la asistencia a las clases, ser谩n valoradas. Por tanto, para que el/la alumno/a figure como 鈥渘o presentado" en la correspondiente convocatoria ser谩 necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad, ni se presente al examen.
B) Examen final
Para el alumnado que no supere la materia a trav茅s del Sistema de evaluaci贸n continua se establecer谩 una prueba final.
La finalidad de esta prueba es comprobar que el alumnado adquiri贸 los conocimientos, competencias y habilidades/destrezas propias de la materia y que es capaz de aplicarlas a situaciones de 铆ndole profesional.
Para acceder a dicha prueba final es necesario acreditar una asistencia real a las clases superior al 60% de las sesiones impartidas. Un porcentaje inferior de asistencia conlleva la imposibilidad de poder presentarse al examen final y, consecuentemente, de superar la asignatura.
La prueba final se efectuar谩 en las fechas aprobadas por la comisi贸n acad茅mica del M谩ster, y constar谩 de diferentes ejercicios y actividades que evidencien un conocimiento equilibrado de la materia, tanto desde una perspectiva te贸rico-pr谩ctica como exclusivamente pr谩ctica.
A este respecto, podr谩 contener: Preguntas objetivas (test), preguntas de desarrollo, preguntas tipo caso pr谩ctico (con enunciado); simulaciones de actuaciones extraprocesales y de procesos, tanto desde la perspectiva de los tr谩mites escritos como orales; redacci贸n de escritos profesionales y procesales, y de informes jur铆dicos; estudio de casos y resoluci贸n de problem谩ticas; b煤squeda de informaci贸n relevante; etc.
El alumnado que acredite imposibilidad sobrevenida de asistir a las clases podr谩 solicitar la dispensa de asistencia. En tal caso, corresponder谩 a la comisi贸n acad茅mica del m谩ster decidir acerca de dicha solicitud. Para ello, la comisi贸n deber谩 valorar especialmente, entre otros aspectos, si los conocimientos, habilidades y actitudes que el alumnado debe adquirir con la materia exigen necesariamente la asistencia presencial, a la vista de su contenido eminentemente pr谩ctico, la metodolog铆a empleada, las actividades a realizar, etc. Como regla general, todas las materias del m谩ster presentan un elevado componente pr谩ctico, que exige la presencia del alumnado para adquirir las competencias exigidas y los objetivos propuestos.
En el caso de ser concedida la dispensa de asistencia a las clases, el profesorado de la materia deber谩 encomendar al alumnado la realizaci贸n de las tareas alternativas que considere necesarias para garantizar el aprendizaje, en condiciones semejantes a lo exigido al resto de los compa帽eros/as, entre las que se podr谩 incluir tambi茅n la realizaci贸n de un examen.
C) Revisi贸n de ex谩menes
En cumplimiento de la normativa de la 奇趣腾讯分分彩, la coordinaci贸n del M谩ster publicar谩, en el tabl贸n de anuncios de la Escuela de Pr谩ctica Jur铆dica, la lista con la calificaci贸n final de cada alumno/a en los diez d铆as siguientes a la realizaci贸n del examen final, con indicaci贸n de la fecha y horario en la que el alumnado podr谩 ejercitar su derecho de revisi贸n para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisi贸n tendr谩 siempre lugar dentro de los diez d铆as siguientes a la publicaci贸n de las calificaciones.
La publicaci贸n de calificaciones podr谩 sustituirse por el env铆o de las mismas de manera telem谩tica al correo electr贸nico de cada alumno/a.
Finalizada la revisi贸n, ser谩n publicadas las notas definitivas en el mismo tabl贸n de la Escuela.
La materia de 鈥淭茅cnicas y habilidades transversales para el ejercicio de la Abogac铆a y de la Procura鈥 tiene un total de cuatro cr茅ditos.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superarla depende, l贸gicamente, de las peculiares capacidades intelectuales de cada alumno/a. No obstante, se calcula, como media, que el tiempo de distribuci贸n del trabajo del alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales, ser谩 el siguiente:
Horas presenciales: 32
Horas no presenciales: 68
Volumen de trabajo m铆nimo: 100
La preparaci贸n id贸nea de la materia aconseja que el alumnado asista a todas las clases presenciales con el material legislativo y jurisprudencial correspondiente a los contenidos que se van a impartir, previamente le铆do, y con los trabajos encomendados previamente, realizados en su totalidad.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la asignatura si, junto con lo dicho anteriormente, desde el primer d铆a de clase trata de introducirse y comprender los principales contenidos de la materia y la terminolog铆a t茅cnica y profesional empleada.
Tambi茅n es necesario ser capaz de dedicar cada d铆a un tiempo razonable al estudio y la preparaci贸n de la materia y a la elaboraci贸n de los casos y tareas encomendadas; adem谩s de adquirir el h谩bito de preguntar en las clases y tutor铆as todas sus dudas.
Lotario Vilaboy Lois
Coordinador/a- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Procedural Law
- Phone
- 881814634
- lotario.vilaboy [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
J. Joaqu铆n Dom铆nguez Fuentes
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Avogac铆a e Procura
- josejoaquin.dominguez [at] rai.usc.gal
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Mar铆a Bel茅n Hospido Lobeiras
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Abogac铆a
- mariabelen.hospido [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Javier Constenla Vega
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Abogac铆a
- javier.constenla [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Jos茅 Manuel Send铆n Rodr铆guez
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Avogac铆a e Procura
- josemanuel.sendin [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Alberto M铆guez G贸mez
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Avogac铆a e Procura
- alberto.miguez [at] rai.usc.gal
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
M. Mar Vivero Vizoso
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Abogac铆a
- mar.vivero [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Mar铆a De Los 脕ngeles Sanmart铆n M茅ndez
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Avogac铆a e Procura
- mangeles.sanmartin0 [at] rai.usc.gal
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Santiago Mart铆nez Su谩rez
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Avogac铆a e Procura
- santiago.martinez0 [at] rai.usc.gal
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Araceli Del R铆o Otero
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Abogac铆a
- araceli.delrio [at] rai.usc.es
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Gerardo G谩ndara Moure
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- 脕rea externa M.U en Avogac铆a e Procura
- Category
- External area professional_m谩x. 30 h
Monday | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Legal Practice 1 Classroom |
Tuesday | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Legal Practice 1 Classroom |
Wednesday | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Legal Practice 1 Classroom |
Thursday | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Legal Practice 1 Classroom |
Friday | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Legal Practice 1 Classroom |