ECTS credits ECTS credits: 5
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 15 Interactive Classroom: 22 Total: 40
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History
Areas: History of the Americas, Medieval History, Modern History
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
DE LOS OBJETIVOS GENERALES:
1.- Contribuir al reconocimiento cr铆tico de la diversidad hist贸rica y cultural.
2.- Adquirir un conocimiento b谩sico de los principales m茅todos, t茅cnicas e instrumentos de an谩lisis: Ordenar, organizar, definir o sintetizar informaci贸n procedente de fuentes documentales, arqueol贸gicas o bibliogr谩ficas.
CONOCIMIENTOS:
1.- Garantizar el conocimiento de los aspectos legales (reglamentos, legislaci贸n) y dem谩s documentos instrumentales para la protecci贸n del patrimonio cultural.
2.- Garantizar el conocimiento de los archivos hist贸ricos y las instituciones bibliogr谩ficas, sus fondos, su digitalizaci贸n y el servicio que prestan a trav茅s de la red.
CONTENIDOS DE LA MATERIA:
1. Conocimiento del entramado legislativo relacionado con el patrimonio cultural documental y las posibilidades y m茅todos de digitalizaci贸n.
2. Conocimiento de los archivos hist贸ricos y las instituciones bibliogr谩ficos, la naturaleza y tipolog铆a de sus fondos, as铆 como sus intervenciones en pol铆tica de digitalizaci贸n y el servicio que prestan a trav茅s de la red.
3. Familiarizaci贸n con los servicios ofrecidos por bibliotecas especializadas en la conservaci贸n de patrimonio documental y bibliogr谩fico. Acercamiento a las particularidades de las exposiciones bibliogr谩ficas y la capacidad de interacci贸n con los Manuscritos.
4. An谩lisis de las colecciones de mapas, dibujos e iluminaciones conservadas en instituciones archiv铆sticas y bibliogr谩ficas, su tratamiento, conservaci贸n y puesta a disposici贸n del usuario especializado y del gran p煤blico.
ALBERCH I FUGUERAS, Ram贸n, Los archivos, entre la memoria hist贸rica y la sociedad del conocimiento, Barcelona, 2003
脕LVAREZ 脕LVAREZ, J.L., Estudios sobre el Patrimonio Hist贸rico Espa帽ol y la Ley de 25 de junio de 1985, Ed. Civitas, Madrid, 1989.
CRUZ MUNDET, Jos茅 Ram贸n, Manual de archiv铆stica, Fundaci贸n Germ谩n S谩nchez Ruip茅rez, Madrid, 1994.
GARC脥A PITA, Marina, 鈥淎 Xesti贸n do patrimonio documental鈥, en Os Profesionais da historia ante o patrimonio cultural: li帽as metodol贸xicas, Direcci贸n Xeral de Patrimonio Cultural, Santigo de Compostela, 1996, pp. 23-34.
GENERELO, Juan Jos茅; MORENO L脫PEZ, Angeles (coords.), Historia de los archivos y de la archiv铆stica en Espa帽a, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1998.
HEREDIA HERRERA, Antonia, Archiv铆stica general: teor铆a y pr谩ctica, 7陋 ed., Diputaci贸n Provincial de Sevilla, Sevilla, 1995.
HERN脕NDEZ VIVENTE, Severiano, La digitalizaci贸n del Patrimonio Bibliogr谩fico y Documental:
LODOLINI, Elio, Archiv铆stica: principios y problemas, ANABAD, Madrid, 1993.
MORALEJO ALVAREZ, Mar铆a Remedios, 鈥淎proximaci贸n al patrimonio bibliogr谩fico y documental鈥, STVDIUM. Revista de humanidades, n潞 8-9 (2002-03), Zaragoza, 2003, pp. 29-49
MOR脕N SU脕REZ, M. A.; RODR脥GUEZ L脫PEZ (coords.), La Documentaci贸n para la investigaci贸n: Volumen homenaje a Jos茅 Antonio Mart铆n Fuertes, Universidad de Le贸n, Le贸n, 2002.
鈥淢useos en Internet: an谩lisis de recursos documentales鈥, en VI Jornadas Espa帽olas de Documentaci贸n. Valencia, 29-31 de octubre, 1998, pp. 495-514.
P脡REZ-MONTES SALMER脫N, Carmen M陋; CASO NEIRA, Mar, La importancia de un patrimonio documental: los archivos cient铆ficos, CSIC:
QUIROGA BARRO, Gabriel, 鈥淓voluci贸n de la normativa de archivos y Patrimonio Documental en Galicia 1981-1995鈥, Archivos, bibliotecas, centros de documentaci贸n y museos en el Estado de las autonom铆as. Actas del VI Congreso Nacional de ANABAD, Consejer铆a de Cultura y Educaci贸n, Murcia, 1997, pp. 71-78.
ROMERO TALLAFIGO, Manuel, Historia del documento en la Edad Contempor谩nea: la comunicaci贸n y la representaci贸n del poder central de la Naci贸n, S&C Ediciones, Carmona, 2002.
RUIZ RODRIGUEZ, Antonio 脕ngel (ed.), Manual de archiv铆stica, S铆ntesis, Madrid, 1995.
SERRANO MOTA, M陋 de la Almudena; GARC脥A RUIP脡REZ, Mariano, El Patrimonio documental: fuentes documentales y archivos, Cuenca, 1999.
HABILIDADES
1.- Ser capaz de establecer relaciones para producir conocimiento en el entorno de la inteligencia digital.
2.- Ser capaz de identificar fuentes de informaci贸n, recopilar y analizar datos y elaborar s铆ntesis en relaci贸n con ellos.
DESTREZAS
1.- Ser capaz de manejar herramientas tecnol贸gicas e inform谩ticas aplicadas a la digitalizaci贸n del patrimonio
COMPETENCIAS
1.- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resoluci贸n de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos m谩s amplios (o multidisciplinares) relacionados con su 谩rea de estudio.
2.- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informaci贸n que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas a la aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios.
3.- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habr谩 de ser en gran medida autodirigido o aut贸nomo.
4.- Construir, gestionar y difundir el patrimonio digital y el tratamiento digital del patrimonio en todas sus acepciones
5.- Aplicar el conocimiento en la implementaci贸n de proyectos patrimoniales en el entorno digital.
6.- Utilizar adecuadamente las herramientas tecnol贸gicas necesarias para la adquisici贸n, procesado, gesti贸n y difusi贸n del patrimonio cultural digital.
7.- Crear contenidos originales en el 谩mbito del patrimonio cultural uniendo conocimientos human铆sticos y tecnol贸gicos.
8.- Adaptar el uso y transferencia del conocimiento a nuevas situaciones derivadas del cambio tecnol贸gico.
9.- Adquirir un compromiso 茅tico con las diversas formas de comunicaci贸n en entornos digitales.
10.- Comprender los valores de la igualdad, sostenibilidad ambiental y el derecho al acceso equitativo a los recursos tecnol贸gicos en el cuidado del patrimonio cultural digital.
METODOLOG脥AS DOCENTES:
a) Clases Expositivas: presentaci贸n y explicaci贸n preferente de los contenidos te贸ricos b谩sicos de la materia.
b) Clases interactivas: presentaci贸n y resoluci贸n de problemas/casos pr谩cticos por parte del docente. Realizaci贸n de programas inform谩ticos, experimentos y/u otros trabajos en el laboratorio. Resoluci贸n de problemas de forma individual o en grupo por cada alumno/a y exposici贸n de resultados.
COMPLEMENTOS METODOL脫GICOS DE LA ENSE脩ANZA:
-Curso en el Campus Virtual en el que dispondr谩s de diversos materiales de apoyo y un calendario de actividades.
-Tutor铆as personalizadas para el seguimiento de las actividades programadas.
LA EVALUACI脫N DEL ALUMNO/A consistir谩 en:
1) Evaluaci贸n continua, que podr谩 consistir en: evaluaci贸n de asistencia y participaci贸n; realizaci贸n de un trabajo personal por parte del alumno sobre un tema determinado; y/o desarrollo de tareas: 50-70% de la nota final.
2) Realizaci贸n de tareas pr谩cticas, resoluci贸n de cuestionarios o ejercicios pr谩cticos y/o entrega de informes: 30-50% de la nota final.
CONVOCATORIA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD:
La calificaci贸n de la convocatoria de segunda oportunidad se obtendr谩 en base a los criterios anteriores. Los/as alumnos/as que hayan entregado todos los trabajos pr谩cticos durante el curso no tienen que volver a presentarlos, pudiendo presentar de nuevo el trabajo personal sobre tema concreto y/o desarrollo de tareas para elevar la calificaci贸n.
DISPENSACI脫N DE ASISTENCIA
Para las personas con dispensa de asistencia, la evaluaci贸n exclusivamente de: el desempe帽o del trabajo personal del estudiante sobre un tema espec铆fico; y/o desarrollo de trabajos pr谩cticos y resoluci贸n de cuestionarios o ejercicios.
Cada hora de docencia expositiva debe ir acompa帽ada de un trabajo complementario por parte del alumno de unas dos horas con la ayuda del material pertinente para asimilar adecuadamente los contenidos te贸ricos.
Al mismo tiempo, por cada hora de ense帽anza interactiva, el alumno deber谩 utilizar al menos cuatro horas de trabajo personal.
Teniendo en cuenta la carga lectiva de la asignatura y las previsiones indicadas anteriormente, se considera que el tiempo de trabajo personal del alumno debe rondar las 125 horas.
Los requisitos de formaci贸n previa son os marcados/recomendados por el propio m谩ster.
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas, se estar谩 a lo dispuesto en las "Normas para la evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico de los alumnos y revisi贸n de calificaciones".
Vitor Manuel Migues Rodriguez
- Department
- History
- Area
- Modern History
- Phone
- 881812616
- vitormanuel.migues [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Mar铆a Pilar Cagiao Vila
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- History of the Americas
- Phone
- 881812503
- mpilar.cagiao [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Xose Manoel Sanchez Sanchez
- Department
- History
- Area
- Medieval History
- xosemanuel.sanchez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 16 |
Wednesday | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIL_01 | Spanish | Classroom 16 |
Thursday | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 16 |
Friday | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Spanish | Classroom 16 |
05.19.2025 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 16 |
06.26.2025 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 16 |