ECTS credits ECTS credits: 9
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 148.5 Hours of tutorials: 4.5 Expository Class: 36 Interactive Classroom: 36 Total: 225
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Common Law
Areas: Private International Law
Center Faculty of Law
Call: Annual
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1.- Comprensi贸n de los problemas b谩sicos del Derecho internacional privado.
2.- Dominio de la normativa legal de Derecho internacional privado, en especial, procura e identificaci贸n de las normas a aplicar y manejo adecuado de los instrumentos b谩sicos de esta disciplina.
3.- Selecci贸n del r茅gimen aplicable y correcta aplicaci贸n a supuestos pr谩cticos de Derecho internacional privado.
4.- Identificaci贸n y delimitaci贸n de los problemas de aplicaci贸n de la normativa de Derecho internacional privado, en especial, los referentes a la competencia judicial internacional, ley aplicable y reconocimiento de decisiones, documentos y actos jur铆dicos extranjeros.
5.- Correcta selecci贸n y elecci贸n del r茅gimen jur铆dico a aplicar en cada caso.
6.- Articulaci贸n de un razonamiento jur铆dico coherente de Derecho internacional privado.
7.- Preparaci贸n adecuada de los futuros profesionales del Derecho en el campo espec铆fico do Derecho internacional privado.
1.- Identificaci贸n de los presupuestos, objeto, contenido y funciones b谩sicas del Derecho internacional privado: delimitaci贸n respecto de disciplinas afines; precisi贸n de la situaci贸n privada internacional (situaciones jur铆dicamente heterog茅neas; incidencia del elemento comunitario en la pluralidad normativa); precisi贸n de los t茅rminos garant铆a de la continuidad de las relaciones jur铆dicas en el espacio.
2.- Procedimientos de producci贸n jur铆dica: la Constituci贸n y la Ley, y los procedimientos de car谩cter interestatal. Especial referencia al Derecho internacional privado comunitario: Convenio, Directiva, Reglamento.
3.- An谩lisis de los problemas de competencia judicial internacional: identificaci贸n de los juzgados y Tribunales internacionalmente competentes.
4.- Eficacia en el foro de actos y resoluciones extranjeras. Atenci贸n a los distintos reg铆menes convencional, comunitario y de Derecho aut贸nomo. Reconocimiento de resoluciones especiales: laudos arbitrales; condenas en costas; transacciones judiciales; medidas provisionales y cautelares, y actos de jurisdicci贸n voluntaria.
5.- An谩lisis de la problem谩tica de Derecho aplicable. T茅cnicas normativas: especial referencia a la norma de conflicto. Problemas de aplicaci贸n de la norma de conflicto en su remisi贸n a un Derecho extranjero.
6.- R茅gimen del proceso con elemento extranjero: la regla lex fori regit processum y el tratamiento procesal del Derecho extranjero.
7.- Asistencia judicial internacional. R茅gimen convencional y aut贸nomo.
8.- Derecho civil internacional: persona f铆sica y capacidad; obligaciones contractuales y extracontractuales; derechos reales y cosas; familias, matrimonio y crisis matrimoniales; filiaci贸n y alimentos; sucesi贸n por causa de muerte.
PROGRAMA D.i.pr. 2024/2025
Parte I
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: INTRODUCCI脫N Y PARTE GENERAL
搂 I
Derecho internacional privado y reglamentaci贸n jur铆dica de situaciones privadas internacionales
LECCI脫N 1.- PRESUPUESTOS, OBJETO, CONTENIDO Y FUNCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
1.- Presupuestos del D.I.Pr.: pluralismo jur铆dico y jurisdiccional 2.- Caracteres generales de la disciplina; delimitaci贸n de disciplinas afines. 3.- Precisi贸n del objeto del D.I.Pr.: elemento extranjero y situaci贸n privada internacional. 4.- Funciones del D.I.Pr. 5.- Contenido del D.I.Pr.: A) El sistema normativo: distintas concepciones; B) En especial: el llamado Derecho interregional o interterritorial.
搂 II
Formaci贸n de un sistema de Derecho internacional privado
LECCI脫N 2.- PROCEDIMIENTOS DE PRODUCCI脫N JUR脥DICA
1.- Procedimientos de producci贸n jur铆dica de car谩cter estatal: A) D.I.Pr. y Constituci贸n; B) La Ley: car谩cter legal y rasgos generales del sistema espa帽ol de D.I.Pr. 3.- Procedimientos de producci贸n jur铆dica de car谩cter interestatal: problemas condicionantes de la codificaci贸n internacional del D.I.Pr. 4.- D.I.Pr. de la UE: A) La competencia de la UE en materia de D.I.Pr.: evoluci贸n y situaci贸n actual; B) El Espacio de Libertad Seguridad y Justicia y el D.I.Pr. 5.- Procedimientos de producci贸n jur铆dica de car谩cter transnacional: D.I.Pr., lex mercatoria y arbitraje comercial internacional.
搂 III
Dimensi贸n t茅cnico-jur铆dica del sistema
Secci贸n 1陋
Competencia Judicial Internacional
LECCI脫N 3.- COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL: ASPECTOS GENERALES
1.- Competencia judicial internacional: A) Jurisdicci贸n, competencia judicial internacional y competencia judicial interna; B) Criterios de determinaci贸n de la competencia judicial internacional. 2.- Alcance de la soberan铆a del Estado en la determinaci贸n de la competencia judicial internacional: las inmunidades de jurisdicci贸n y ejecuci贸n del Estado extranjero y otras personas o entidades.
LECCI脫N 4.- DETERMINACI脫N DE LA COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EN EL ORDEN CIVIL (I)
1.- El Reglamento (UE) n潞 1215/2012, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012, relativo a la competencia judicial, al reconocimiento y a la ejecuci贸n de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil. 脕mbitos material, espacial, temporal y relacional del Reglamento. 2.- El sistema de reparto de competencias: A) Competencias exclusivas; B) Prorrogaci贸n de foro: condiciones y l铆mites. C) Competencia general en funci贸n del domicilio del demandado; D) Competencias especiales por raz贸n de la materia; E) Competencias particulares por raz贸n de la protecci贸n de una de las partes; F) Las llamadas competencias derivadas; G) Medidas provisionales y cautelares. 3.- Tratamiento de los problemas particulares derivados del reparto de competencias: A) Comprobaci贸n de la competencia judicial y de la admisibilidad; B) Litispendencia y conexidad internacionales 4. El Convenio "paralelo" de Lugano de 2007: 谩mbito de aplicaci贸n y soluciones particulares.
LECCI脫N 5.- DETERMINACI脫N DE LA COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EN EL ORDEN CIVIL (II)
1.- El Reglamento (UE) 2019/1111, del Consejo, de 25 de junio de 2019, relativo a la competencia, el reconocimiento y la ejecuci贸n de resoluciones en materia matrimonial y de responsabilidad parental, y sobre la sustracci贸n internacional de menores. A) Competencias en materia matrimonial. B) Competencias en materia de responsabilidad parental C) Supuestos espec铆ficos de traslado il铆cito de menores. D) Problemas de aplicaci贸n. 2.- El Reglamento 4/2009, de 18 de diciembre de 2008, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecuci贸n de las resoluciones y la cooperaci贸n en materia de obligaciones de alimentos. 3.- El Reglamento 650/2012, de 4 de julio de 2012, en materia de sucesiones. 4.- Los Reglamentos (UE) 2016/1103 y 2016/1104, sobre reg铆menes econ贸micos matrimoniales y parejas registradas.
LECCI脫N 6.- DETERMINACI脫N DE LA COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EN EL ORDEN CIVIL (III)
1.- Sistema aut贸nomo: el contexto valorativo. Principios b谩sicos del sistema de la LOPJ y Constituci贸n. 2.- Los art铆culos 21 y siguientes de la LOPJ: interpretaci贸n e interrelaci贸n de los foros de competencia judicial internacional; 3.- Problemas particulares en la determinaci贸n de la competencia judicial internacional: A) Control de la competencia judicial internacional; B) Litispendencia internacional.
Secci贸n 2陋
R茅gimen del proceso con elemento extranjero
LECCI脫N 7.- R脡GIMEN DEL PROCESO CON ELEMENTO EXTRANJERO
1-. El Derecho procesal civil internacional: la regla lex fori regit processum 2.- Delimitaci贸n de materias incluidas y excluidas de la regla lex fori regit processum: A) capacidad; B) legitimaci贸n procesal; C) representaci贸n procesal; D) especial consideraci贸n de la prueba: carga de la prueba, presunciones legales, admisibilidad de los medios de prueba y fuerza probatoria. 3.- El llamado Derecho procesal europeo: A) Unificaci贸n del Derecho procesal europeo para situaciones transfronterizas; B) El proceso monitorio europeo; C) El proceso europeo de escasa cuant铆a. 4.- El beneficio de justicia gratuita. 5.- Tratamiento procesal del derecho extranjero: alegaci贸n, conocimiento y prueba del derecho extranjero. 6.- Asistencia judicial internacional.
Secci贸n 3陋
Eficacia en el foro de actos y resoluciones extranjeras
LECCI脫N 8.- EFICACIA EN EL FORO DE RESOLUCIONES EXTRANJERAS: ASPECTOS GENERALES
1.- Validez territorial de los actos y resoluciones extranjeras: el D.I.Pr. frente a la discontinuidad en el espacio de los productos jur铆dicos. 2.- Los efectos de las resoluciones judiciales extranjeras en Espa帽a: teor铆as de extensi贸n de efectos, de equiparaci贸n de efectos y de acumulaci贸n de efectos. 3. Reg铆menes de reconocimiento, clases y relaciones entre los mismos: especial consideraci贸n de los reg铆menes convencional y de la UE. 4.- Efectos t铆picos y ex pedientes apropiados: A) El reconocimiento autom谩tico; B) El reconocimiento a t铆tulo principal a trav茅s de un proceso ad hoc; C) El reconocimiento incidental; D) La declaraci贸n de ejecutabilidad; E) El control a efectos constitutivo-registrales. 5. La ejecuci贸n sin procedimiento previo de reconocimiento.
LECCI脫N 9.- RECONOCIMIENTO DE DECISIONES (II): PRESUPUESTOS DE RECONOCIMIENTO O DE EJECUCI脫N DE DECISIONES EXTRANJERAS
1.- Condiciones de regularidad de las actas y resoluciones extranjeras. 2.- Orden p煤blico 3. Regularidad del procedimiento extranjero 4.- No contrariedad entre decisiones judiciales 5. No contrariedad con un procedimiento pendiente en el Estado requerido. 6.- Verificaci贸n de la competencia judicial del juez de origen. 7.- Control de la ley aplicada por el Tribunal de origen. 8. El reconocimiento y la prohibici贸n de revisi贸n del fondo del asunto. 9. Condiciones en los supuestos de ejecuci贸n directa de resoluciones extranjeras.
LECCI脫N 10.- RECONOCIMIENTO DE DECISIONES (III): SUPUESTOS ESPECIALES DE RECONOCIMIENTO.
1.- Laudos arbitrales. 2.- Condenas en costas y gastos del juicio. 3.- Reconocimiento de medidas provisionales y cautelares extranjeras. 4.- Transacciones judiciales. 5.- Reconocimiento de los efectos de los actos extranjeros de jurisdicci贸n voluntaria. 6.- El documento p煤blico extranjero como t铆tulo de acceso a un registro espa帽ol. 7. Reconocimiento de la fuerza ejecutiva de los documentos p煤blicos extranjeros. 8. El t铆tulo ejecutivo europeo.
Secci贸n 4陋
Derecho Aplicable
LECCI脫N 11.- DIMENSI脫N NORMATIVA DEL DERECHO APLICABLE: PLURALIDAD NORMATIVA
1. El m茅todo del reconocimiento frente al m茅todo de determinaci贸n de la ley aplicable. 2.- Perspectiva formal: A) Normas reguladoras y normas de aplicaci贸n; B) Regulaci贸n directa y regulaci贸n indirecta; C) Unilateralismo-multilateralismo; 3.- T茅cnicas de reglamentaci贸n directas: A) Normas materiales especiales. B) Normas materiales imperativas 4.- T茅cnicas de reglamentaci贸n indirectas: A) Normas de extensi贸n y normas de conflicto unilaterales. B) La norma de conflicto: diversificaci贸n estructural y funcional de la norma de conflicto 5.- Cl谩usulas de excepci贸n a la ley reclamada por la norma de conflicto.
LECCI脫N 12.- DIMENSI脫N NORMATIVA DEL DERECHO APLICABLE: PROBLEMAS DE APLICACI脫N DE LA NORMA DE CONFLICTO
1.- El problema de la imperatividad de la norma de conflicto. 2. El supuesto de hecho de la norma de conflicto: A) El problema de la interpretaci贸n: normas de conflicto aut贸nomas y normas de conflicto convencionales; B) El problema de la delimitaci贸n C) El problema de la calificaci贸n. 3.- El punto de conexi贸n: A) El problema de la interpretaci贸n del punto de conexi贸n; B) Puntos de conexi贸n mutables: el conflicto m贸vil; C) Puntos de conexi贸n mutables: el fraude de ley. 4.- Aplicaci贸n del derecho material extranjero: A) El conflicto de calificaciones: delimitaci贸n de supuestos y t茅cnicas de soluci贸n. B) Los supuestos de inadaptaci贸n y sus soluciones: sustituci贸n y transposici贸n C) La adaptaci贸n stricto sensu. D) El conflicto internacional transitorio. E) La excepci贸n de orden p煤blico. 5.- Aplicaci贸n del derecho internacional privado extranjero: A) El reenv铆o B) Remisi贸n a un sistema plurilegislativo 6.- Otros problemas de aplicaci贸n: la cuesti贸n previa.
Parte II
DERECHO CIVIL INTERNACIONAL
Secci贸n 1陋
Persona
LECCI脫N 13.- PERSONA F脥SICA, CAPACIDAD Y R脡GIMEN DE LAS INCAPACIDADES
1.- La ley personal: alcance del estatuto personal. 2.- Comienzo de la personalidad. Protecci贸n jur铆dica del nasciturus. 3.- Extinci贸n de la personalidad: A) La muerte. Problemas derivados de la conmoriencia; B) La declaraci贸n de fallecimiento 4.- La capacidad: A) 脕mbito de la ley aplicable; B) Problemas generales de aplicaci贸n y la excepci贸n del "inter茅s nacional". 5.- El nombre de las personas f铆sicas. A) R茅gimen general. B) Particularidades en la UE. C) R茅gimen del cambio de nombre.
LECCI脫N 14.- PROTECCI脫N DE MENORES y PROTECCI脫N DE PERSONAS MAYORES
1.- Problemas de delimitaci贸n y medidas de protecci贸n de menores. 2.- El art. 9.6 CC y el Convenio de La Haya de 1996 relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento, la ejecuci贸n y la cooperaci贸n en materia de responsabilidad parental y de medidas de protecci贸n de los ni帽os. 3.- Adopci贸n internacional: A) Convenio de La Haya relativo a la protecci贸n del ni帽o y a la Cooperaci贸n en materia de Adopci贸n Internacional; B) Ley de Adopci贸n internacional de 2007. 4.- La protecci贸n de personas mayores en DIPr.
Secci贸n 2陋
Obligaciones y Derechos reales
LECCI脫N 15.- OBLIGACIONES CONTRACTUALES
1.- El Reglamento n煤m. 593/2008, de 17 de junio de 2008 (Roma I): A) 脕mbito material de aplicaci贸n B) Car谩cter erga omnes, duraci贸n en el tiempo, relaci贸n con otras fuentes. 2.- La elecci贸n de ley en general: A) Principios subyacentes a la regulaci贸n del Reglamento Roma I; B) Forma, tiempo y alcance objetivo y subjetivo de la elecci贸n de ley; C) Existencia y validez del pacto de elecci贸n de ley; 3.- La ley aplicable en defecto de elecci贸n en general: A) Soluciones especiales; B) Soluci贸n general: residencia habitual de la parte que deba realizar la prestaci贸n caracter铆stica; C) La regla de los v铆nculos m谩s estrechos 4.- Elecci贸n de ley y regla subsidiaria para ciertos contratos de consumo, contratos individuales de trabajo, seguros y transporte; 5.-脕mbito material de la ley aplicable; B) Cesi贸n del cr茅dito y subrogaci贸n legal; 5.- Aspectos sujetos a conexi贸n especial: A) Capacidad; B) Forma y medios de prueba; 6.- Restricci贸n de la autonom铆a conflictual a trav茅s de normas de intervenci贸n. 6. Problemas generales de aplicaci贸n: A) Exclusi贸n del reenv铆o y reserva del orden p煤blico; B) Roma I y los Estados plurilegislativos.
LECCI脫N 16.- OBLIGACIONES NO CONTRACTUALES
1.- Fuentes de Derecho conflictual. A) Reglamento n煤m. 864/2007, del Parlamento y del Consejo, de 11 de julio de 2007, relativo a la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales (Roma II). B) R茅gimen convencional espec铆fico. C) Vigencia del sistema aut贸nomo del C.c. 2.- 脕mbito de aplicaci贸n del Reglamento: material, temporal, espacial y relacional. 3.- Ley aplicable, reglas generales. A) Autonom铆a de la voluntad B) Ley aplicable en defecto de pacto. 4.- Normas especiales. A) Competencia desleal y actos que restrinjan la libre competencia B) Da帽o medioambiental C) Infracci贸n de los derechos de propiedad intelectual D) Acci贸n de conflicto colectivo E) Enriquecimiento injusto, gesti贸n de negocios y culpa in contrahendo. 5.- Convenio de La Haya sobre responsabilidad del fabricante por sus productos y Convenio de La Haya sobre ley aplicable a la responsabilidad derivada de accidentes de circulaci贸n por carretera.
LECCI脫N 17.- DERECHOS REALES Y COSAS
1.- Aspectos generales: A) Bienes corporales y no corporales; B) Estatuto real y estatuto patrimonial: 脕mbito de aplicaci贸n de la lex rei sitae. 2.- R茅gimen de los bienes corporales: A) La regla lex rei sitae en el art. 10.1 CC; B) Reglas especiales; C) Principio de continuidad de los derechos reales y "conflicto m贸vil"; 3. Los derechos de propiedad intelectual e industrial. El art. 10.4 CC. 5.- Protecci贸n de los bienes culturales.
Secci贸n 3陋
Familia y sucesiones
LECCI脫N 18.- CELEBRACI脫N DEL MATRIMONIO, CRISIS MATRIMONIALES Y RELACIONES ENTRE C脫NYUGES. PAREJAS REGISTRADAS Y UNIONES DE HECHO
1.- R茅gimen de la celebraci贸n del matrimonio. 2.- Nulidad matrimonial. 3.- Ley aplicable a la separaci贸n y al divorcio: el Reglamento 1259/2010 del Consejo de 20 de diciembre de 2010 (Roma III). 4.- Efectos del matrimonio: A) Delimitaci贸n de la categor铆a "efectos del matrimonio"; B) R茅gimen econ贸mico matrimonial: el Reglamento (UE) 2016/1103. 5.- Los efectos patrimoniales de las parejas reg istradas: el Reglamento (UE) 2016/1104. 6.- Las llamadas "uniones de hecho" en D.I.Pr.
LECCI脫N 19.- FILIACI脫N Y ALIMENTOS
1.- Determinaci贸n del v铆nculo de filiaci贸n. A) Unidad de regulaci贸n y problemas interpretativos en el art. 9,4潞 del C.c. B) La filiaci贸n derivada de gestaci贸n por subrogaci贸n 2.- Ley aplicable a la obligaci贸n alimenticia: el Protocolo de 23 de noviembre de 2007 sobre la Ley Aplicable a las Obligaciones Alimenticias. A) 脕mbitos de aplicaci贸n; B) R茅gimen general de soluciones; C) Supuestos especiales.
LECCI脫N 20.- SUCESI脫N POR CAUSA DE MUERTE
1.- La ley aplicable a las sucesiones internacionales: la ley sucesoria y la ley sucesoria anticipada 2.- El Reglamento 650/2012, sobre sucesiones: A) 脕mbitos de aplicaci贸n: en especial, situaciones transitorias. B) La ley aplicable a la sucesi贸n. C) La ley aplicable a la admisibilidad y validez material de pactos sucesorios y otras disposiciones mortis causa. D) Soluciones materiales. E) Problemas de aplicaci贸n: reenv铆o y orden p煤blico. 3.- El art. 9.8 CC. A) 脕mbitos de aplicaci贸n B). Ley sucesoria y ley sucesoria anticipada: posibles relaciones. C) La Ley aplicable a los derechos que por ministerio de la ley corresponden al c贸nyuge sup茅rstite. D) Problemas de aplicaci贸n: orden p煤blico y reenv铆o.
1.- MANUALES (se recomienda que se posea uno de los manuales siguientes).
J.C. Fern谩ndez Rozas/S. S谩nchez Lorenzo, Derecho internacional privado, Civitas, Madrid, 煤ltima edici贸n.
F.J. Garcimart铆n Alf茅rez, Derecho internacional privado, Civitas Thomson, Cizur Menor Navarra, 煤ltima edici贸n.
C. Esplugues Mota/J.L. Iglesias Buh铆gues, Derecho internacional privado, Tirant Lo Blanch, Valencia, 煤ltima edici贸n.
M. G贸mez Gene, M. Guzm谩n Zapater y otros, Lecciones de Derecho internacional privado, Tirand lo Blanch, Valencia, 煤ltima edici贸n.
2.- BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA (disponible en la biblioteca Concepci贸n Arenal).
Anuario Espa帽ol de Derecho Internacional Privado (diversos a帽os y vol煤menes).
A. L. Calvo Caravaca y J. Carrascosa Gonz谩lez, Tratado de Derecho Internacional privado, 3 tomos, Tirant lo Blanch, Valencia, 2020.
3.- TEXTOS NORMATIVOS.
S. 脕lvarez Gonz谩lez y otros, Legislaci贸n b谩sica de Derecho internacional privado, Comares, Granada (煤ltima edici贸n)
4.- RECURSOS ELECTR脫NICOS.
Los profesores encargados proporcionar谩n a los alumnos los necesarios recursos electr贸nicos para preparar las clases con la suficiente antelaci贸n.
Adem谩s, los alumnos tienen que estar familiarizados con la b煤squeda de recursos en los siguientes sitios:
Cat谩logo Iacobus (奇趣腾讯分分彩) ()
Base de datos de legislaci贸n y jurisprudencia Westlaw Aranzadi ().
Cendoj ()
Uni贸n Europea (), en especial Tribunal de Justicia ()
BOE ()
DOUE ()
Conferencia de La Haya de DIPr ()
Portal Europeo de e-Justicia ()
1.- Familiarizaci贸n del alumnado con los instrumentos propios del Derecho internacional privado y, por extensi贸n y como parte integrante del mismo, con los principios que informan el ordenamento jur铆dico.
2.- Atender al alumnado de manera que sea capaz de vincular una realidad de hecho con una serie de normas conformadas por determinados supuestos de hecho.
3.- Identificaci贸n, delimitaci贸n e interpretaci贸n de la normativa aplicable.
4.- Valoraci贸n y cr铆tica de doctrina y jurisprudencia. Atenci贸n por el alumnado de los medios on-line y en formato tradicional.
5.- Asunci贸n de ense帽anzas, exposici贸n de problemas y relaci贸n de conclusiones.
1.- Clases expositivas. Se evitar谩 el tipo de clase te贸rica en la que el docente se limita a exponer una parte de la disciplina, siendo el alumno un mero receptor no participativo (clases magistrales): el docente actuar谩, en cambio, como gu铆a en la participaci贸n del alumno, proponiendo un intercambio de ideas, de interpretaciones y de informaciones.
Parte del contenido del programa docente podr谩 canalizarse a trav茅s de una serie de conferencias que se impartir谩n a lo largo del curso y cuyo contenido ser谩 objeto de evaluaci贸n.
2.- El docente fomentar谩 el debate en las aulas e ir谩 formulando preguntas a la clase orientadas hacia la identificaci贸n, resoluci贸n o exposici贸n de los problemas b谩sicos de la asignatura. En la atenci贸n a este objetivo y como aspecto integrante del debate, existir谩 un contacto permanente con la pr谩ctica incluso en la exposici贸n de las clases expositivas.
3.- Se tratar谩 de aproximar al alumno al lenguaje propio del Derecho internacional privado.
4.- Se fomentar谩 la participaci贸n activa del alumno en el proceso de impartici贸n docente, combinando las explicaciones exhaustivas de un tema, m谩s all谩 de lo expuesto en los manuales al uso, consiguiendo hacer necesaria la asistencia a clase (hecho que permitir谩 un mejor aprendizaje a trav茅s de la participaci贸n global del aula), junto con las explicaciones a completar por los manuales o art铆culos especializados (el docente orientar谩 al alumno en la selecci贸n de la bibliograf铆a adecuada).
5.- Clases interactivas. El alumno recibir谩 las clases interactivas programadas espec铆ficamente dirigidas al trabajo con supuestos pr谩cticos tipo, con la intenci贸n de traer a las aulas la realidad con la que se va a enfrentar el alumno en su vida profesional desde la 贸ptica del juez, del abogado o del notario.
6.- Fomentar la consulta de fondos bibliogr谩ficos y jurisprudencia por los m茅todos tradicionales, as铆 como por Internet.
7.- Atenci贸n individualizada al alumno a trav茅s de tutor铆as generales y extraordinarias.
I.- ALUMNOS CON EXENCI脫N DE DOCENCIA.
Los alumnos que hayan solicitado y obtenido la exenci贸n de docencia ser谩n evaluados mediante un 煤nico examen final integrado por una o varias pruebas pr谩cticas escritas y una prueba te贸rica oral. La valoraci贸n conjunta de ambas podr谩 implicar que un determinado grado de deficiencia en cualquiera de las dos pruebas (con independencia del grado de suficiencia alcanzado en la otra) determine una calificaci贸n global de deficiente.
Los alumnos con exenci贸n de docencia podr谩n obtener la m谩xima calificaci贸n posible, al igual que el resto de los alumnos.
II.- RESTO DE ALUMNOS.
1.- La evaluaci贸n de la materia impartida tanto en las clases expositivas como interactivas se realizar谩 de la siguiente manera:
Tres pruebas parciales pr谩cticas: la primera, antes de Navidad; la segunda, antes de Semana Santa; y la tercera, antes de la finalizaci贸n de las clases.
Prueba final te贸rica y pr谩ctica en las fechas ya establecidas por la Xunta da Facultade de Derecho. La parte pr谩ctica ser谩 escrita para todos los grupos, y la parte te贸rica ser谩 escrita para todos los Grupos.
2.- Quienes se hayan presentado y hayan superado CADA UNA de las tres pruebas pr谩cticas habr谩n superado la asignatura y obtendr谩n la calificaci贸n resultante de la valoraci贸n global de las mismas.
Para la superaci贸n de la prueba final por quienes no se hayan presentado a las pruebas pr谩cticas o no las hayan superado en su totalidad, ser谩n valoradas las dos partes (te贸rica y pr谩ctica) conjuntamente. Esta valoraci贸n conjunta podr谩 implicar que un determinado grado de deficiencia en cualquiera de las dos pruebas (con independencia del grado de suficiencia alcanzado en la otra) determine una calificaci贸n global de deficiente.
Quienes hayan superado las tres pruebas parciales pr谩cticas (TODAS) y decidan voluntariamente concurrir a la prueba final obtendr谩n la calificaci贸n resultante de la valoraci贸n global de todas las pruebas realizadas.
3.- El examen final constar谩 de una prueba pr谩ctica y una prueba te贸rica que podr谩n versar sobre cualquier extremo relativo a toda la materia impartida y, en su caso, a las charlas, conferencias o seminarios programados.
Para la prueba pr谩ctica el alumno podr谩 contar con cualquier material legislativo.
La ponderaci贸n m谩xima de la calificaci贸n alcanzada sobre la nota final ser谩 del 80%.
El 20% restante se evaluar谩 de conformidad con el punto 5.
4.- Para poder superar la asignatura, se exigir谩 como requisito necesario una asistencia m铆nima del 80% de las clases efectivamente impartidas.
La justificaci贸n de las ausencias deber谩 hacerse en un plazo m谩ximo de dos semanas con posterioridad a las mismas.
Son causas justificadas:
- La realizaci贸n de ex谩menes oficiales o pruebas selectivas en la Administraci贸n, justificada mediante la acreditaci贸n del 贸rgano evaluador;
- La presencia en 贸rganos colegiados universitarios cuando sea representante de un colectivo, acreditada mediante la correspondiente convocatoria;
- El ingreso en centros hospitalarios o las consultas m茅dicas programadas, acreditado por justificante del centro m茅dico;
- La enfermedad que impida la presencia f铆sica en el centro, debidamente acreditada;
- La huelga o paro acad茅mico colectivo;
- La enfermedad grave o fallecimiento de un familiar hasta el segundo grado, debidamente acreditada;
- El cumplimiento de un deber p煤blico, debidamente justificado;
- Cualquiera otra causa de fuerza mayor, a juicio del Decanato, en los grados, o de la Coordinaci贸n del m谩ster, en los m谩steres.
5.- Ser谩n igualmente valoradas cualesquiera otras actividades directamente vinculadas a la asignatura y realizadas bajo la supervisi贸n y control de los profesores responsables, tales como exposiciones p煤blicas de temas de actualidad, trabajos dirigidos, lecturas espec铆ficamente recomendadas, etc. Igualmente se valoraci贸n de la capacidad de comprensi贸n y an谩lisis de los problemas, capacidad de relaci贸n con los problemas afines, capacidad de resumen, abstracci贸n y s铆ntesis, expresi贸n oral (rigor en la utilizaci贸n de los t茅rminos jur铆dicos y exposici贸n de los problemas) y claridad y correcci贸n de la expresi贸n escrita.
La participaci贸n en clase del alumno ser谩 especialmente requerida por el profesor. Esta participaci贸n junto con el resto de las actividades programadas podr谩 conformar hasta un 20% de la nota final. A tales efectos, y entre otras actividades, se podr谩n ofertar pruebas individuales en las clases presenciales, tanto expositivas como interactivas, de no m谩s de 20 minutos, que el alumno podr谩 voluntariamente cumplimentar para disponer de un mayor n煤mero de datos objetivos sobre dicha participaci贸n.
6.- Normativa de Permanencia de la Universidad para los Estudios de Grado y M谩ster: especificaciones respecto de la actividad acad茅mica evaluable conforme a lo establecido en la programaci贸n o gu铆a docente.
En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 5.2 de la nueva Normativa de Permanencia da Universidade para os Estudos de Grao e M谩ster, estar谩 sujeto a evaluaci贸n, de acuerdo con los par谩metros y condiciones especificados en esta programaci贸n docente en el punto relativo a "Sistema de evaluaci贸n da aprendizaxe", todo alumno que haya realizado cualquiera de los ex谩menes programados a lo largo del curso, tanto los ex谩menes parciales como el examen final.
7.- Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo dispuesto en la 鈥淣ormativa de avaliaci贸n do rendemento acad茅mico dos estudantes e de revisi贸n de cualificaci贸ns鈥.
1.- Horas presenciales. Derecho internacional privado disfruta de nueve cr茅ditos, equivalentes a 90 horas de clases presenciales.
2.- Horas non presenciales. Se considera necesario un m铆nimo de 150 horas para fijar y asimilar los contenidos de la asignatura.
3.- Total computado: un m铆nimo de 240 horas de trabajo dedicado al Derecho internacional privado.
1.- Asistencia a clase desde el primer d铆a de curso. La novedad de la materia, as铆 como el lenguaje propio de la disciplina, junto con su intr铆nseca dificultad, complican su comprensi贸n y hacen necesaria la presencia en las aulas desde el comienzo del a帽o.
2.- Participaci贸n activa del alumnado en clase. Facilitar谩 la comprensi贸n de la materia y proporcionar谩 al docente un dato importante sobre el nivel de la promoci贸n.
3.- Hacerse con todos materiales propios de la asignatura, fundamentalmente, manuales habitualmente recomendados, as铆 como la legislaci贸n b谩sica. Los materiales normativos deber铆an ser tra铆dos diariamente a las aulas.
4.- Estudio diario de la asignatura. Permitir谩 seguir las clases con m谩s facilidad.
5.- Solicitud por parte del alumno de aclaraci贸n de dudas tanto en el momento final de las clases como durante el transcurso de las mismas.
6.- Empleo habitual y continuado de las horas de tutor铆as ordinarias.
Convendr铆a que el alumnado disfrutase de una base suficientemente s贸lida de, al menos, Derecho mercantil, Derecho civil y Derecho procesal para afrontar con mayores garant铆as de 茅xito el estudio del Derecho internacional privado.
Santiago Alvarez Gonzalez
- Department
- Common Law
- Area
- Private International Law
- Phone
- 881814670
- santiago.alvarez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Javier Maseda Rodr铆guez
Coordinador/a- Department
- Common Law
- Area
- Private International Law
- Phone
- 881814745
- javier.maseda [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Paula Paradela Arean
- Department
- Common Law
- Area
- Private International Law
- Phone
- 881814746
- paula.arean [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for Special Services and others
Monday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo B - horario de ma帽ana (G-O) | Spanish | Classroom 3 |
Tuesday | |||
10:30-12:00 | Grupo B - horario de ma帽ana (G-O) | Spanish | Classroom 3 |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo C - horario de ma帽ana (P-Z) | Spanish | Classroom 2 |
15:00-16:30 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Spanish | Classroom 2 |
Friday | |||
09:00-10:30 | Grupo C - horario de ma帽ana (P-Z) | Spanish | Classroom 2 |
15:00-16:30 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Spanish | Classroom 2 |
05.28.2025 10:00-12:00 | Grupo B - horario de ma帽ana (G-O) | Assembly Hall |
05.28.2025 13:00-15:00 | Grupo C - horario de ma帽ana (P-Z) | Assembly Hall |
05.28.2025 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Assembly Hall |
07.01.2025 10:00-12:00 | Grupo B - horario de ma帽ana (G-O) | Assembly Hall |
07.01.2025 13:00-15:00 | Grupo C - horario de ma帽ana (P-Z) | Assembly Hall |
07.01.2025 16:00-18:00 | Grupo A - horario de tarde (A-F) | Assembly Hall |