ECTS credits ECTS credits: 3.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 59.5 Hours of tutorials: 3.5 Expository Class: 10.5 Interactive Classroom: 14 Total: 87.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology
Areas: Evolutionary Educational Psychology
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Objetivo general
Conocer y comprender las caracter铆sticas evolutivas y los procesos de aprendizaje del alumnado adolescente.
Objetivos espec铆ficos
1. Proporcionar al alumnado conocimiento acerca de la singularidad de la adolescencia.
2. Procurar que el alumnado conozca, valore y reflexione de modo cr铆tico acerca de los problemas y exigencias que supone la diversidad en las aulas.
3. Proporcionar al alumnado un marco conceptual sobre la naturaleza del aprendizaje escolar.
4. Facilitar al alumnado un aprendizaje funcional de los conceptos y de las teor铆as que ofrecen explicaciones sobre c贸mo aprenden las alumnas y alumnos.
Los contenidos de la materia abarcar谩n los siguientes t贸picos:
路 Educaci贸n y desarrollo. Caracter铆sticas evolutivas de la adolescencia y la juventud.
路 Variables intrapersonales relacionadas con el aprendizaje. Diferencias individuales y diversidad.
路 Construcci贸n del conocimiento y aprendizaje significativo.
路 Ense帽ar y aprender en la escuela.
Su organizaci贸n en los diferentes bloques y/o n煤cleos, ser谩 especificada de forma pormenorizada por el profesorado de la asignatura en la gu铆a/presentaci贸n de la misma.
Bibliograf铆a b谩sica:
1. Ausubel, D.P. (2002). Resumen de la teor铆a de la asimilaci贸n sobre el aprendizaje y la retenci贸n de car谩cter significativo. En D.P. Ausubel, Adquisici贸n y retenci贸n del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paid贸s.
2. Coll, C. (2006). El constructivismo en el aula. Gra贸
3. Coll, C., Palacios, J. e Marchesi, Al. (2007). Desarrollo psicol贸gico y educaci贸n. Alianza
Bibliograf铆a complementaria:
1. Alonso Tapia, J. (1997): Un problema: 驴Qu茅 hacer para motivar a mis alumnos? En: Motivar para el aprendizaje. Teor铆as y estrategias (pp. 13-18). Edeb茅
2. Coll, C. (2010). Ense帽ar y aprender, construir y compartir: Procesos de aprendizaje y ayuda educativa. En C. Coll (Coord.), Desarrollo, aprendizaje y ense帽anza en la
educaci贸n secundaria (pp.31-55).: Gra贸.
3. Gardner, H. e Boix-Mansilla, V. (1994): Ense帽ar para la comprensi贸n en las disciplinas -y m谩s all谩 de ellas. Teachers College Record, vol. 96, 2.
4. Gonz谩lez, M.M., e De la Mata, M. (1994). Caracterizaci贸n de la psicolog铆a del/la adolescente: Aspectos cognitivos y socioafectivos. En ICEUniversidad de Sevilla, Materiales did谩cticos: Did谩ctica general. Piscolog铆a de la Educaci贸n(pp. 83-97). Sevilla: ICE.
5. Good T. y Brodphy J. (1996): Implicaciones para los profesores. Estrategias de los profesores para influir en la motivaci贸n. En: Psicolog铆a Educativa Contempor谩nea (pp. 343-344 e 348). McGraw-Hill.
6. Delval, J. (2000). Concepciones sobre la adquisici贸n del conocimiento. En J. Delval, Aprender en la vida y en la escuela. Editorial Morata.
7. Delval, J. e Moreno, M陋 M. (2003). Las culturas infantil y juvenil. Cuadernos de Pedagog铆a, 326, 25-29.
8. Dolz, M陋 D. y Molt贸, P. (1993): V铆as y medidas de atenci贸n a la diversidad en la ESO. Aula de Innovaci贸n Educativa, 12, 58-63.
9. Feixa, C. (1998). De p煤beres, efebos, mozos, muchachos. En C. Feixas, De j贸venes, bandas y tribus. Editorial Ariel.
10. Gimeno Sacrist谩n J. (1995). Diversos y tambi茅n desiguales, 驴qu茅 hacer en educaci贸n? Kikiriki. Revista del Movimiento Cooperativo Escuela Popular, 38, 18-25.
11. Monereo, C. y Pozo, J.I. (2001). 驴En qu茅 siglo vive la escuela? Cuadernos de Pedagog铆a, 298, 50-55
12. Moreira, M.A. (2008), Organizadores previos y aprendizaje significativo. Revista Chilena de Educaci贸n Cient铆fica, v 7(2), 23-30.
13. Oliva, A. (2003). Adolescencia en Espa帽a a principios del siglo XXI. Cultura y Educaci贸n, 15, 373-383.
14. Papalia, D. E. & Martorell, G. (2023). Psicolog铆a de la adolescencia y de la juventud (Edici贸n adaptada UNED). McGraw-Hill
Interamericana de Espa帽a S.L.
15. P茅rez G贸mez, A.I. (1993). La funci贸n social y educativa de la escuela obligatoria. Signos. Teor铆a y pr谩ctica de la educaci贸n, 8-9, 16-27.
16. P茅rez G贸mez, A.I. (2002). Un aprendizaje diverso y relevante. Cuadernos de Pedagog铆a, 133, 66-70.
17. Perkins, D. (1995). Las campanas de alarma. En D. Perkins, La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educaci贸n de la mente. Gedisa.
18. Pardo, J.C. (2016). La l贸gica de las competencias para la escuela de la postmodernidad En M陋 D. Fern谩ndez Tilve e G.F. Fern谩ndez Su谩rez (coords.), La escuela de ayer, hoy y ma帽ana. Dykinson.
19. Porl谩n, R. (1993): Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de ense帽anza-aprendizaje basado en la investigaci贸n. D铆ada.
20. Progr茅, P. (2012). Marco de Ense帽anza para la Comprensi贸n (EPC). En P. Pogr茅, Ense帽anza para la comprensi贸n. Un marco para el desarrollo profesional docente. Universidad Aut贸noma de Madrid.
21. Sol茅, I. (1991). 驴Se puede ense帽ar lo que se ha de construir? Cuadernos de Pedagog铆a, 188, 33-35.
El profesorado facilitar谩, en cada n煤cleo de contenidos, una selecci贸n de estos y otros documentos que considere oportunos para la realizaci贸n de trabajos y actividades de clase y/o evaluaci贸n.
Competencias de la titulaci贸n
Generales:
CG7 - Dise帽ar y desarrollar espacios de aprendizaje, con especial atenci贸n a la equidad, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formaci贸n ciudadana y el respeto a los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcci贸n de un futuro sostenible.
CG8 - Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiantado y promover su capacidad para aprender por si mismo y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisi贸n que faciliten la autonom铆a, la confianza e iniciativas personales.
CG9 - Conocer los procesos de interacci贸n y comunicaci贸n en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula y abordar problemas de disciplina y resoluci贸n de conflictos.
CG12 - Participar en la evaluaci贸n, investigaci贸n y la innovaci贸n de los procesos de ense帽anza y aprendizaje, comunicando sus conclusiones y las razones que las sustentan a la comunidad educativa y otros profesionales de la educaci贸n.
叠谩蝉颈肠补蝉:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicaci贸n de ideas, a menudo en un contexto de investigaci贸n.
CB7 - Que el estudiantado sepa aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resoluci贸n de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos m谩s amplios (o multidisciplinares) relacionados con su 谩rea de estudio
CB8 - Que el estudiantado sea capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una informaci贸n que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y 茅ticas vinculadas a la aplicaci贸n de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que el estudiantado sepa comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones 煤ltimas que las sustentan a p煤blicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambig眉edades.
CB10 - Que el estudiantado posea las habilidades de aprendizaje que le permita continuar estudiando de un modo que habr谩 de ser en gran medida autodirigido o aut贸nomo.
贰蝉辫别肠铆蹿颈肠补蝉:
CEG1 - Conocer las caracter铆sticas del estudiantado, sus contextos sociales y motivaciones.
CEG2 - Comprender el desarrollo de la personalidad del estudiantado y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje.
CEG3 - Elaborar propuestas basadas en la adquisici贸n de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.
CEG4 - Elaborar propuestas basadas en la adquisici贸n de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.
CEG5 - Conocer los procesos de interacci贸n y comunicaci贸n en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas.
CEG9 - Participar en la definici贸n del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atenci贸n a la diversidad, prevenci贸n de problemas de aprendizaje y Convivencia.
Transversales:
CT1 - Utilizar bibliograf铆a y herramientas de busca de recursos bibliogr谩ficos generales y espec铆ficos, incluyendo el acceso por Internet.
CT2 - Gestionar de forma 贸ptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores l贸gicos en la toma de decisiones.
CT3 - Potenciar lana capacidad para 茅l trabajo en contornos cooperativos y pluridisciplinarios.
Otras competencias espec铆ficas:
- Tomar conciencia de la importancia y necesidad de una formaci贸n psicopedag贸gica que posibilite el desarrollo de las competencias precisas para el ejercicio de la profesi贸n docente.
- Analizar las relaciones existentes entre desarrollo de capacidades, aprendizaje de contenidos escolares y educaci贸n escolar.
- Identificar la naturaleza interactiva del proceso de ense帽anza y aprendizaje escolar.
- Conocer los procesos psicol贸gicos implicados en el aprendizaje escolar (motivaci贸n, atribuciones, expectativas, ...).
- Elaborar criterios psicopedag贸gicos para la intervenci贸n educativa en la Educaci贸n Secundaria.
La metodolog铆a de ense帽anza promover谩 estimular la participaci贸n activa del alumnado, por medio de actividades que posibiliten la reflexi贸n (individual y/o colectiva) y el trabajo en equipo, as铆 como el an谩lisis y la aplicaci贸n de los temas tratados a situaciones cotidianas del mundo de la educaci贸n (supuestas y/o reales).
Para ello, las sesiones de clase se organizar谩n en torno a:
a) Exposiciones con las que el profesorado presentar谩 una visi贸n global e integradora de los temas y de los conceptos m谩s relevantes de los mismos.
b) Actividades de tipo interactivo y colaborativo en peque帽o y/o gran grupo, en las que el alumnado abordar谩 los temas de forma m谩s activa de forma colaborativa. Estas actividades pueden incluir acciones dirigidas a organizar el trabajo, elaborar informes, discutir documentos, etc.
c) Tutor铆as donde se atender谩n las necesidades espec铆ficas de cada alumno/a y se realizar谩n las orientaciones pertinentes para guiar su proceso de ense帽anza-aprendizaje.
La evaluaci贸n de la asignatura tendr谩 un car谩cter preferentemente formativo y orientado al aprendizaje. Por tanto, se dise帽ar谩n actividades de evaluaci贸n continua, entre las que se podr谩n incluir:
- Informes-s铆ntesis.
- Mapas conceptuales.
- Esquemas.
- Exposiciones orales.
- Informes escritos.
- Pruebas de evaluaci贸n objetivas.
- Actividades de autoevaluaci贸n y/o evaluaci贸n por pares.
Se tendr谩 en cuenta tambi茅n la asistencia y la participaci贸n activa en el aula, a trav茅s de la observaci贸n continuada de la actividad desarrollada por los grupos de trabajo y las intervenciones individuales.
La Instrucci贸n n煤m. 1/2017, de 27 de abril de 2017, de la Secretar铆a General de la 奇趣腾讯分分彩 sobre la dispensa de asistencia a la clase obliga la que los programas contemplen el derecho a la evaluaci贸n de alumnos y alumnas a los que, por diversas circunstancias, se dispense de la asistencia a la clase. Por este motivo, en esta materia se opta por proponer a este alumnado la realizaci贸n de las mismas pruebas y trabajos que se programen de forma general en la Gu铆a Docente, salvo aquellas actividades que necesitan de la asistencia continuada a la clase. De este modo, tratamos de asegurar que se cumplan condiciones similares de aprendizaje tanto para el alumnado asistente como no asistente. Este alumnado deber谩 contactar con el profesorado en la primera semana de clase.
IMPORTANTE: El profesorado especificar谩 en la gu铆a/presentaci贸n de la materia, el peso de las distintas partes en que se divide la evaluaci贸n y las condiciones m铆nimas para superarla.
Actividades presenciales:
Clases expositivas: 14 horas
Clases interactivas: 9 horas
Tutor铆as en peque帽o grupo: 5 horas
Trabajo aut贸nomo del estudiante:
Lecturas, reuniones del grupo de trabajo, elaboraci贸n de res煤menes, esquemas, mapas conceptuales, estudio de la materia, etc.: 59,5 horas.
- Asistencia a clase de forma regular.
- Lectura previa de los documentos a trabajar en clase.
- Implicaci贸n activa en la din谩mica de clase.
- Realizaci贸n puntual de trabajos individuales y de grupo.
- Seguimiento continuado de la materia.
1. Puesto que la 奇趣腾讯分分彩 es una Universidad presencial, es obligatoria la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase, al margen de aquellos alumnos con dispensa de asistencia. M谩s informaci贸n en: .
2. Responsabilidad medioambiental:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernaci贸n.
- Imprimir a dos caras en modo 鈥渁horro de tinta鈥.
- No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
- Evitar anexos que no hagan referencia directa a los temas desarrollados.
3. Perspectiva de g茅nero. Se recomienda hacer uso de un lenguaje inclusivo y no sexista, tanto en el trabajo habitual del aula como en los trabajos acad茅micos. M谩s informaci贸n en:/驳濒/蝉别谤惫颈锄辞蝉/补谤别补/苍辞谤尘补濒颈锄补肠颈辞苍-濒颈苍驳耻颈蝉迟颈肠补/尘别濒濒辞谤补谤鈥.
4. Es obligatorio el uso del correo rai.
5. Se recomienda el empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Plataforma Firgoa, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la 奇趣腾讯分分彩 (Lifesize, etc.).
6. No se podr谩 utilizar el tel茅fono m贸vil, salvo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones de la docente. El alumnado ser谩 responsable de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
7. Debe tenerse en cuenta que el proceso de ense帽anza-aprendizaje (clases, tutor铆as) es un proceso privado de comunicaci贸n e intercambio entre la docente y el alumnado.
8. Debe cumplirse la normativa de protecci贸n de datos: /es/politica-privacidad-proteccion-datos.
9. Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la normativa de evaluaci贸n del rendimiento acad茅mico del estudiantado y de revisi贸n de cualificaciones.
Juan Carlos Pardo Perez
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813726
- juancarlos.pardo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Patricia Maria Iglesias Souto
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813741
- patriciamaria.iglesias [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Susana Cid Fernandez
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- susana.cid [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Ana Nieto Vieites
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813679
- ananieto.vieites [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor for Special Services and others