ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 76.5 Hours of tutorials: 4.5 Expository Class: 13.5 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Situar al alumno en el n煤cleo del proceso de ense帽anza-aprendizaje desde una perspectiva curricular que le capacite para: 鈥淧lanificar, desarrollar y evaluar el proceso de ense帽anza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisici贸n de las competencias propias de las respectivas ense帽anzas, atendiendo al nivel y formaci贸n previa de los estudiantes as铆 como la orientaci贸n de las
mismos, tanto individualmente como en colaboraci贸n con otros docentes y profesionales del centro鈥 (Orden ECI/3858/2007, de 27 de Diciembre).
Bajo esas premisas, la materia se propone espec铆ficamente los siguientes objetivos:
1. - Facilitar el conocimiento de los conceptos y la terminolog铆a b谩sica de la did谩ctica, de la literatura especializada sobre el campo y de los debates actuales en el 谩mbito profesional docente.
2.- Favorecer la comprensi贸n de las relaciones existentes entre los modelos de aprendizaje, el contexto escolar y las opciones did谩cticas utilizadas en la acci贸n docente.
3. - Promover el reconocimiento, an谩lisis y atenci贸n a las caracter铆sticas diferenciales del alumnado, seg煤n su desarrollo evolutivo, contextos familiares, sociales y culturales de referencia en tanto que factores que condicionan el aprendizaje y deben ser tenidos en cuenta, por tanto, por las propuestas docentes. 4.- Reconocer el funcionamiento y din谩micas propias de los centros de secundaria y las condiciones organizativas que hacen posible la colaboraci贸n con otros profesionales del 谩mbito educativo y el desarrollo de una ense帽anza de calidad.
5.- Conocer los componentes b谩sicos de las metodolog铆as did谩cticas y del uso did谩ctico de las TIC en la ense帽anza secundaria
6.- Propiciar una formaci贸n cultural, personal, 茅tica y social adecuada para la educaci贸n integral de los adolescentes.
7.- Potenciar el uso de los procesos de investigaci贸n en el aula como base de su desarrollo profesional.
1.-Dise帽o y Desarrollo del curr铆culo: Concepto de curriculum. El curriculum en la Secundaria: El Decreto de curriculum. Del Proyecto Curricular de Centro a la Programaci贸n de aula.
La singularidad de las dos etapas: 12/16 y 16/18.
La especificidad de la ESO, la ESPO y otras ense帽anzas.
2.- Modelos de ense帽anza y metodolog铆a did谩ctica: La comprensi贸n del aprendizaje en el aula. La ense帽anza centrada en el estudiante: el aprendizaje significativo y aut贸nomo. El modelo de ense帽anza basado en competencias. La metodolog铆a por proyectos y el Aprendizaje Basado en Problemas. El clima de aula y la interacci贸n did谩ctica. La evaluaci贸n formativa. La innovaci贸n educativa.
3.- Los materiales curriculares y las TIC como recurso did谩ctico: El dise帽o, selecci贸n y uso de medios y materiales did谩cticos. Las TIC en el centro escolar.
4.- La participaci贸n y la gesti贸n en los centros de secundaria: El clima institucional.
El proyecto educativo de centro. La inserci贸n del centro en el medio social y cultural. La toma de decisiones en los centros escolares. El trabajo cooperativo y colegiado frente a la individualizaci贸n. La coordinaci贸n intra e interdepartamental. La dimensi贸n burocr谩tico-administrativa de la gesti贸n acad茅mica. El liderazgo
instructivo y las funciones directivas. La participaci贸n de la Comunidad Educativa. La implicaci贸n de las familias. La resoluci贸n de conflictos.
5.- La evaluaci贸n de la calidad educativa y el desarrollo institucional y profesional de centros y profesores: Modelos de evaluaci贸n de la calidad de centros y profesores.
6.- El proceso de socializaci贸n profesional. El debate sobre las competencias. An谩lisis cr铆tico de las funciones docentes. La formaci贸n en servicio.
叠谩蝉颈肠补:
Bolivar, A. (2010). Competencias b谩sicas y curr铆culo. S铆ntesis.
Dans, I. y Varela, C. (2022). Programaci贸n did谩ctica. Elementos b谩sicos. UNIVERSITAS. ISBN 978-84-7991-585-8
Gairin, J. y Castro, D. (2021). El contexto organizativo como espacio de intervenci贸n. S铆ntesis.
Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para ense帽ar: invitaci贸n al viaje. Gra贸.
Trillo, F. y Sanjurjo, L (2008). Did谩ctica para profesores de a pie. Propuestas para comprender y mejorar la pr谩ctica. HomoSapiens.
Complementaria:
Area, M. (2020). La digitalizaci贸n de la ense帽anza universitaria. Desaf铆os y tendencias. En Trillo, F. (Coord.). Repensando la educaci贸n superior. Madrid: Narcea, pp, 121-142.
Bolivar, A. (2012). Pol铆ticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Aljibe.
Escudero Mu帽oz, J.M. (2011). Dilemas 茅ticos de la profesi贸n docente, CEE Participaci贸n Educativa, 16, 93-102.
Escudero Mu帽oz, J.M. (2011). Centros escolares, condiciones de trabajo y desarrollo profesional de los docentes. En M陋.T. Gonz谩lez (Coord.) Innovaciones en la gesti贸n y el gobierno de los centros escolares (pp. 97-131). S铆ntesis.
Escudero Mu帽oz, J.M. (2017). La formaci贸n continua del profesorado de la educaci贸n obligatoria en el contexto espa帽ol. Profesorado: Revista de Curr铆culum y formaci贸n del profesorado, 21(3), 1 -20.
Esteve, J. M. (2002). Los profesores y la calidad de la educaci贸n ante la crisis de la reforma educativa. En Fundaci贸n Hogar del Empleado. Informe educativo 2002. Santillana.
Feito Alonso, R., Perrenoud, P. y Clemente Linuesa, M. (2012). Dise帽o, desarrollo e innovaci贸n del curr铆culo. Morata.
Marcelo, C. (2011). Evaluaci贸n del desarrollo profesional docente. Davinci.
Gimeno Sacrist谩n, J. (2015). Los contenidos: una reflexi贸n necesaria. Morata. Gimeno Sacrist谩n, J. (2013). En busca del sentido de la educaci贸n. Morata.
G贸mez Hurtado, I. y Garc铆a Prieto, F. (2021). Manual de did谩ctica general para la diversidad. Pir谩mide.
Gonz谩lez Gonz谩lez, M陋.T. (Coord.) (2005). Escuelas para la democracia: cultura, organizaci贸n y direcci贸n de instituciones educativa. Wolters Kluwer Educacion Hargreaves, A. (2014). Capital profesional: transformar la ense帽anza en cada escuela. Morata.
Imbern贸n, F. (Coord.) (2016). Procesos y contextos educativos: ense帽ar en las instituciones de educaci贸n secundaria. Gra贸.
Monereo, C. (2011). Docentes en tr谩nsito: incidentes cr铆ticos en secundaria. Gra贸.
Paricio, J. (2020). Dise帽o por competencias, 驴era esto lo que necesit谩bamos? REDU, 18, 1, 47-70.
P茅rez G贸mez, A. (2012). Educarse en la era digital: la escuela educativa. Morata.
Pozo, J. I. (2015). Aprender en tiempos revueltos: la nueva ciencia del aprendizaje. Alianza.
Rodr铆guez Espinar, S. (2011). Un MIR en Secundaria: 驴es necesario, es posible? Organizaci贸n y gesti贸n educativa: Revista de F贸rum Europeo de Administradores de la Educaci贸n, 19(6), 18-22.
Santos, M. (Coord.) (2009). Escuelas para la democracia. Kluwer.
Trillo, F. (2005). Competencias docentes y evaluaci贸n aut茅ntica, Perspectiva Educacional, 45, 85-102.
Trillo, F. (2021). Los estudiantes y la evaluaci贸n para la emancipaci贸n. En Trillo, F. (Coord.). Repensando la educaci贸n superior. Narcea.
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formaci贸n docente. Narcea.
Zabalza, M.A. (2022). Coreograf铆as did谩cticas en educaci贸n superior. Madrid: Narcea.
Zabalza Beraza, M. A. y Zabalza Cerdeiri帽a, M.A. (2012). Profesores y profesi贸n docente. Entre el ser y el estar. Narcea.
Zeichner, K.M. (2010). La formaci贸n del profesorado y la lucha por la justicia social. Morata.
COMPETENCIAS GENERALES
Al finalizar esta materia el estudiante ser谩 capaz de:
(CG2) Conocer el cuerpo de conocimientos did谩cticos en torno a los procesos de ense帽anza y aprendizaje respectivos.
(CG3) Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de ense帽anza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisici贸n de las competencias propias de las respectivas ense帽anzas, atendiendo al nivel y formaci贸n previa de los estudiantes, as铆 como a la orientaci贸n de los mismos, tanto individualmente como en colaboraci贸n con otros docentes y profesionales del centro.
(CG5) Contextualizar el curr铆culo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificaci贸n colectiva del mismo.
(CG6) Dise帽ar y desarrollar metodolog铆as did谩cticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
(CG7) Dise帽ar y desarrollar espacios de aprendizaje, con especial atenci贸n a la equidad, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formaci贸n ciudadana y el respeto a los derechos humanos que
faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcci贸n de un futuro sostenible.
(CG8) Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por si mismo y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisi贸n que faciliten la autonom铆a, la confianza e iniciativas personales.
(CG9) Conocer los procesos de interacci贸n y comunicaci贸n en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula y abordar problemas de disciplina y resoluci贸n de conflictos
(CG12) Participar en la evaluaci贸n, investigaci贸n y la innovaci贸n de los procesos de ense帽anza y aprendizaje, comunicando sus conclusiones y las razones que las sustentan a la comunidad educativa y otros profesionales de la educaci贸n.
(CG13) Conocer la normativa y organizaci贸n institucional del sistema educativo y modelos de avance de la calidad con aplicaci贸n a los centros de ense帽anza.
(CG16) Trabajar en equipo con otros profesionales de la educaci贸n, enriqueciendo su formaci贸n.
(CG17) Desarrollar h谩bitos y actitudes para aprender a aprender a lo largo de su posterior desarrollo profesional.
COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS
(CE-G3) Elaborar propuestas basadas en la adquisici贸n de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.
(CE-G4) Identificar y planificar la resoluci贸n de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y ritmos de aprendizajes.
(CE-G5) Conocer los procesos de interacci贸n y comunicaci贸n en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas.
(CE-G9) Participar en la definici贸n del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de avance de la calidad, atenci贸n a la diversidad, prevenci贸n de problemas de aprendizaje y convivencia.
(CE-G10) Relacionar la educaci贸n con el medio y comprender la funci贸n educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisici贸n de competencias y aprendizaje como en la educaci贸n en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminaci贸n de las personas con discapacidad.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
(CT-1) Utilizar bibliograf铆a y herramientas de b煤squeda de recursos bibliogr谩ficos generales y espec铆ficos, incluyendo el acceso por Internet.
(CT-2) Gestionar de forma 贸ptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores l贸gicos en la toma de decisiones.
(CT-3) Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
El desarrollo de esta materia, siguiendo la din谩mica general del master, estar谩 dividido en sesiones expositivas e interactivas, para lo cual articular谩 diversas opciones metodol贸gicas:
1. M茅todo expositivo, para la transmisi贸n de conocimientos
2. Estudio de casos, mediante el an谩lisis de pr谩cticas reales o simuladas de ense帽anza-aprendizaje
3. Aprendizaje orientado a proyectos para aplicar el conocimiento a la soluci贸n de problemas
M谩s pormenorizadamente, se procurar谩 la personalizaci贸n del conocimiento mediante la interpelaci贸n de las nuevas ideas y conceptos desde la experiencia personal de cada estudiante; especialmente en las sesiones interactivas en las que se requerir谩 una participaci贸n activa y argumentada en el debate.
Para todo ello se contar谩 con diversos documentos de lectura imprescindibles, que estar谩n disponibles en el Campus Virtual de la materia.
Establecida la obligatoriedad de la asistencia a las actividades de aula, para emitir un juicio de valor sobre el logro de las competencias se estimar谩 ponderadamente:
-la participaci贸n de los estudiantes en el aula (10%),
-la realizaci贸n del trabajo o trabajos de curso (50%)
-y el resultado logrado en el examen (40%).
Los alumnos con dispensa de clase justificada, realizar谩n similares trabajos y los mismos ex谩menes que los asistentes.
Actividades formativas con su contenido en horas del alumno:
TRABAJO PRESENCIAL DEL ALUMNADO:
- Clases expositivas: 13,5 h.
- Clases interactivas: 18 h.
- TUtor铆as con el profesor, 4 h.
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
Estudio aut贸nomo individual: 25 h.
Lecturas a realizar fuera del aula: 20 h.
Realizaci贸n de trabajos de la materia: 20 h.
Preparaci贸n de debates, o exposiciones, b煤squeda bibliogr谩fica... 10 h.
Frente a una memorizaci贸n pasiva, entender la l贸gica de lo que se presenta y, sobre todo, atribuir sentido a los temas que se estudian, mediante la personalizaci贸n del conocimiento o aprendizaje significativo resulta inexcusable. Desde esa perspectiva, conviene saber que el desarrollo de las competencias implica estar en condiciones de utilizar el conocimiento (resolver tareas) m谩s all谩 del contexto acad茅mico, es decir, en contextos reales de la pr谩ctica profesional. En esta direcci贸n, desarrollar un aprendizaje autorregulado que refuerce una motivaci贸n intr铆nseca bien enraizada en la voluntad (vocaci贸n) de ser profesor o profesora es muy conveniente. Las actitudes, en tanto que son una predisposici贸n para actuar, pueden y deben ser reguladas intencionalmente mediante el desarrollo de los procesos metacognitivos y una especial atenci贸n a la dimensi贸n emocional del aprendizaje.
La 奇趣腾讯分分彩 es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un m铆nimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los alumnos podr谩n solicitar la exenci贸n oficial de docencia; para ello el alumnado debe ponerse en contacto con el profesorado al objeto de conocer las directrices apropiadas para el cumplimiento del programa y la superaci贸n de la materia.
A efectos de comunicaci贸n por medios digitales conviene recordar:
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo Rai de la 奇趣腾讯分分彩.
-Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc).
- No se podr谩 emplear lo de tel茅fono m贸vil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose el alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Tener en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases/tutor铆as), como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia, exige el respeto a la privacidad.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protecci贸n de datos https:/ olitica-privacidad-proteccion-datos
Jose Felipe Trillo Alonso
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813826
- felipe.trillo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Cristina Varela Portela
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813837
- cristina.varela [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Carmen Denebola Alvarez Seoane
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821012
- carmen.alvarez.seoane [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_03 | Galician | CLASSROOM 10-11 ( LIFE CAMPUS VIDA-Module A) |
16:00-18:00 | Grupo /CLE_04 | Galician | CLASSROOM 5 (LIFE CAMPUS-Module A) |
17:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
19:00-21:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Wednesday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Galician | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
17:30-19:30 | Grupo /CLIS_03 | Galician | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
17:30-19:30 | Grupo /CLIS_04 | Galician | CLASSROOM 5 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Friday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
18:00-20:00 | Grupo /CLIS_03 | Galician | CLASSROOM 10-11 ( LIFE CAMPUS VIDA-Module A) |
18:00-20:00 | Grupo /CLIS_04 | Galician | CLASSROOM 5 (LIFE CAMPUS-Module A) |
12.16.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
12.16.2024 18:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
12.19.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_03 | CLASSROOM 10-11 ( LIFE CAMPUS VIDA-Module A) |
12.19.2024 18:00-20:00 | Grupo /CLE_04 | CLASSROOM 5 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.16.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_03 | CLASSROOM 10-11 ( LIFE CAMPUS VIDA-Module A) |
06.16.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.16.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_02 | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.16.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_04 | CLASSROOM 5 (LIFE CAMPUS-Module A) |