ECTS credits
ECTS credits: 2
ECTS Hours Rules/Memories
Student's work ECTS: 34
Hours of tutorials: 2
Expository Class: 6
Interactive Classroom: 8
Total: 50
Use languages
Spanish, Galician
Type:
Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments:
Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas:
General Linguistics
Center
Faculty of Teacher Training
Call:
First Semester
Teaching:
With teaching
Enrolment:
Enrollable
| 1st year (Yes)
Educaci贸n y Lenguas en Galicia, incluida como asignatura com煤n en el M谩ster, pretende introducir al futuro profesorado en los factores socioling眉铆sticos, psicopedag贸gicos y legislativos que condicionan la pr谩ctica educativa en un contexto con dos lenguas oficiales.
De forma m谩s espec铆fica, sus objetivos son los siguientes:
1. Valorar la diversidad ling眉铆stica como patrimonio colectivo de la Humanidad y los esfuerzos individuales e institucionales para conservarla.
2. Tomar conciencia de los factores socioling眉铆sticos y psicopedag贸gicos que se deben tener en cuenta en un sistema escolar con varias lenguas y conocer los principales modelos de ense帽anza biling眉e o pluriling眉e.
3. Conocer los principales indicadores de la situaci贸n socioling眉铆stica de Galicia y su reflejo en el 谩mbito escolar.
4. Conocer y valorar el modelo ling眉铆stico escolar de Galicia y los aspectos fundamentales de la legislaci贸n que lo regula.
5. Comprender la trascendencia de la planificaci贸n ling眉铆stica en el sistema educativo gallego y ser capaz de participar con criterio en la elaboraci贸n del Proyecto Ling眉铆stico de Centro.
Con el prop贸sito de asentar los conceptos y las informaciones b谩sicas en este 谩mbito tem谩tico, pero buscando su aplicaci贸n a tareas de planificaci贸n ling眉铆stica escolar, los contenidos se organizan en los siguientes temas:
TEMA 1: Unidad y diversidad ling眉铆stica en un mundo global. La Uni贸n Europea y las lenguas. Dimensi贸n social y educativa del pluriling眉ismo.
1.1. Unidad y diversidad ling眉铆stica en un mundo global.
1.2. La Uni贸n Europea y las lenguas. La Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias.
1.3. Dimensi贸n social y educativa del pluriling眉ismo. El Marco Com煤n Europeo de Referencia y el Portfolio Europeo de las Lenguas.
TEMA 2: La planificaci贸n ling眉铆stica escolar en contextos pluriling眉es. Modelos de ense帽anza biling眉e o pluriling眉e.
2.1. Ense帽anza y planificaci贸n ling眉铆stica.
2.2. Tipos de comunidades biling眉es.
2.3. Modelos ling眉铆sticos en comunidades biling眉es.
2.4. Modelos de ense帽anza biling眉e o pluriling眉e.
TEMA 3: La situaci贸n socioling眉铆stica de Galicia: indicadores cuantitativos y cualitativos de su evoluci贸n en las 煤ltimas d茅cadas.
3.1. La sociedad gallega.
3.2. Las competencias ling眉铆sticas.
3.3. La lengua inicial y la lengua habitual.
3.4. Las actitudes.
TEMA 4: Las lenguas en el sistema educativo gallego: legislaci贸n y modelo ling眉铆stico. Modelos ling眉铆sticos en otras comunidades con dos lenguas oficiales.
4.1. Antecedentes del Decreto 79/2010, de 20 de mayo, para el pluriling眉ismo en la ense帽anza no universitaria de Galicia.
4.2. Descripci贸n del Decreto 79/2010 y explicaci贸n del modelo gallego.
4.3. Modelos ling眉铆sticos en otras comunidades con dos lenguas oficiales.
TEMA 5: El papel de los centros en la planificaci贸n ling眉铆stica: los equipos de dinamizaci贸n de la lengua gallega y el proyecto ling眉铆stico de centro.
5.1. La planificaci贸n socioling眉铆stica del centro (PSC).
5.2. El proyecto ling眉铆stico de centro (PLC).
5.3. Los equipos de dinamizaci贸n de la lengua gallega.
5.4. Pautas planificadoras en Secundaria, Bachillerato, FP y Ense帽anza de Lenguas.
BIBLIOGRAF脥A B脕SICA
MONTEAGUDO, H. (ed.) (2024). A estandarizaci贸n das linguas da Pen铆nsula Ib茅rica: procesos, problemas e novos horizontes. Consello da Cultura Galega.
RAMALLO, F., BENAVIDES DA VILA, X. y L脫PEZ ALONSO, L. (2023). A reflexi贸n sobre a lingua na sociedade: al茅n dun contido curricular, unha necesidade estrat茅xica. Propostas para a docencia. Deputaci贸n de Pontevedra.
SEMINARIO DE SOCIOLING脺脥STICA DA REAL ACADEMIA GALEGA (2018). Lingua e sociedade en Galicia. Resumo de resultados 1992-2016. Real Academia Galega.
SIGU脕N, M. (2004). Biling眉ismo y lenguas en contacto. Alianza.
XUNTA DE GALICIA (2010). Decreto 79/2010, do 20 de maio, para o pluriling眉ismo no ensino non universitario de Galicia. Diario Oficial De Galicia de 25 de maio de 2010. .
BIBLIOGRAF脥A COMPLEMENTARIA
CALL脫N, C. (2022). O libro negro da lingua galega. Xerais.
CONSELLO DE EUROPA (1992). Carta Europea das Linguas Rexionais e Minoritarias. [citado: 16/05/2023].
CONSELLO DE EUROPA (2001): Marco Com煤n Europeo de Referencia para as Linguas: aprendizaxe, ensino e avaliaci贸n. Xunta de Galicia.
FERN脕NDEZ PAZ, A., LORENZO SU脕REZ, A.M. y RAMALLO, F. (2007). A planificaci贸n ling眉铆stica nos centros educativos. Xunta de Galicia.
FORMOSO GOSENDE, V. (2013). Do estigma 谩 estima. Propostas para un novo discurso ling眉铆stico. Xerais.
FORMOSO GOSENDE, V., et al. (2017). Percepci贸n do alumnado galego ante as variedades dialectais propias e alleas. Verba 44, 231-270.
G脫MEZ MART脥NEZ, L. (2020). A muda ling眉铆stica na xuventude. Momentos e factores. Cadernos de Lingua 38, 9-52.
GRAD脥N MART脥NEZ, M. (2020). An谩lise comparativa dos dous 煤ltimos decretos de distribuci贸n de linguas no ensino galego. Estudos de Ling眉铆stica Galega 12, 31-65.
IGLESIAS 脕LVAREZ, A. et al. (2017). O est谩ndar galego nas novas xeraci贸ns: entre o afastamento e a necesidade. Revista Galega de Filolox铆a 18, 79-113.
L脫PEZ PE脩A, Z. (2019). Fomento de la concienciaci贸n ling眉铆stica del profesorado en formaci贸n. Estudio de caso. Cuadernos de Ling眉铆stica Hisp谩nica 34, 155-174.
LORENZO, F.J. (2005). Pol铆ticas ling眉铆sticas europeas: claves de la planificaci贸n y aprendizaje de lenguas en la UE. Cultura y Educaci贸n 17 (3), 253-263.
MONTEAGUDO, H. (2019). Pol铆tica ling眉铆stica en Galicia: De la normalizaci贸n sin conflicto al conflicto desnormalizador. En Giralt Latorre, J. y Nagore La铆n, F. (eds.). La normalizaci贸n social de las lenguas minoritarias (pp. 17-55). Universidad de Zaragoza.
NARVAJA DE ARNOUX, E. (2016). La perspectiva glotopol铆tica en el estudio de los instrumentos ling眉铆sticos: aspectos te贸ricos y metodol贸gicos. Matraga 23(38), 18-42.
OBSERVATORIO DA CULTURA GALEGA (2011). O idioma galego na sociedade. Consello da Cultura Galega.
OBSERVATORIO DA CULTURA GALEGA (2012): A(s) lingua(s) a debate. Consello da Cultura Galega.
RAMALLO, F. (2018). A Galicia neofalante. A Trabe de Ouro 109, 11-22.
RAMALLO, F. (2022). A Carta Europea para as Linguas Rexionais ou Minoritarias. Compromisos e incumprimentos. Grial 233, 26-31.
RODR脥GUEZ CARNOTA, M. (2022). Lingua, poder e adolescencia. Xerais.
SILVA, B., Rodr铆guez, X. y Vaquero, I. (coords.) (2010). Educaci贸n e linguas en Galicia. 奇趣腾讯分分彩.
SILVA, B., Rodr铆guez, X. y Vaquero, I. (coords.) (2011). A planificaci贸n para a normalizaci贸n ling眉铆stica nos centros de ensino non universitarios. 奇趣腾讯分分彩.
Se recogen las que figuran en la memoria del M谩ster, que se corresponden con las que aparec铆an en la Orden ministerial que lo regula. Dada la singularidad de esta asignatura, se deben entender simplemente en la dimensi贸n de trabajo escolar con las lenguas en contextos multiling眉es.
COMPETENCIAS GENERALES
(CG3) Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de ense帽anza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisici贸n de las competencias propias de las respectivas ense帽anzas, atendiendo al nivel de formaci贸n previa de los estudiantes, as铆 como a la orientaci贸n de los mismos, tanto individualmente como en colaboraci贸n con otros docentes y profesionales del centro.
(CG13) Conocer la normativa y la organizaci贸n institucional del sistema educativo y de los modelos de mejora de calidad con aplicaci贸n a los centros de ense帽anza.
(CG16) Trabajar en equipo con otros profesionales de la educaci贸n, enriqueciendo as铆 su formaci贸n.
COMPETENCIAS ESPEC脥FICAS
(CE-G8) Promover acciones de educaci贸n emocional, en valores y en formaci贸n ciudadana.
(CE-G9) Participar en la definici贸n del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atenci贸n a la diversidad, prevenci贸n de problemas de aprendizaje y convivencia.
(CE-G13) Conocer y aplicar recursos y estrategias de educaci贸n en el respeto y valor de la diversidad ling眉铆stica y de sus implicaciones educativas.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
(CT-1) Utilizar bibliograf铆a y herramientas de b煤squeda de recursos bibliogr谩ficos generales y espec铆ficos, incluyendo el acceso por Internet.
(CT-2) Gestionar de forma 贸ptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos, e identificando errores l贸gicos en la toma de decisiones.
(CT-3) Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
En el desarrollo de esta asignatura se tratar谩 de combinar tres principios metodol贸gicos: la exposici贸n, para facilitar los conceptos o informaciones b谩sicas, la interacci贸n profesorado-alumnado y entre estudiantes para contrastar opiniones, y el trabajo con documentos para asentar los aprendizajes.
De acuerdo con el esquema organizativo previsto en el M谩ster, habr谩 sesiones expositivas en gran grupo y sesiones interactivas en grupo mediano. Las primeras se utilizar谩n para establecer pautas sobre el desarrollo did谩ctico de la propia materia (objetivos, metodolog铆a de trabajo, sistema de evaluaci贸n, etc.), para facilitar la informaci贸n necesaria y para contrastar ideas sobre las cuestiones nucleares del programa. Las sesiones interactivas servir谩n para analizar documentos o casos pr谩cticos, para elaborar propuestas referidas a situaciones hipot茅ticas y para discutir cuestiones m谩s espec铆ficas.
Fuera de las sesiones de clase, el alumnado realizar谩 algunas tareas de ampliaci贸n de conocimientos o de aplicaci贸n que ser谩n convenientemente orientadas por la docente en horario de tutor铆as.
Utilizaremos el entorno de la 奇趣腾讯分分彩-Virtual para la entrega de documentos por parte de la profesora, la entrega de tareas por parte del alumnado y la comunicaci贸n virtual entre todos los miembros de la clase.
1. PRIMERA OPORTUNIDAD
La evaluaci贸n de los aprendizajes estar谩 guiada por los objetivos y por las competencias recogidas en este programa y deber谩 permitir medir su grado de consecuci贸n.
Para obtener esa informaci贸n se tendr谩n en cuenta los siguientes elementos: la participaci贸n en las sesiones de clase, las tareas o trabajos que se encarguen y un examen individual. La ponderaci贸n de cada uno en la calificaci贸n final ser谩 la siguiente:
- Participaci贸n: 20%
-----Instrumentos de evaluaci贸n: control de asistencia y observaci贸n de la actitud del alumnado y de su participaci贸n en las actividades grupales realizadas en el aula.
La asistencia a clase tiene un peso porcentual en la nota final (20%) y, al mismo tiempo, es una condici贸n indispensable para superar la asignatura puesto que, como se dice m谩s abajo, hay que tener puntuaci贸n en todos los apartados para poder aprobar.
El control de asistencia a las sesiones de clase se regir谩 por las normas generales del M谩ster.
- Trabajos: 40%
-----Instrumentos de evaluaci贸n: tres tareas individuales que deben ser realizadas fuera de las horas lectivas.
- Examen: 40%
-----Instrumento de evaluaci贸n: prueba objetiva tipo test.
PARA SUPERAR LA ASIGNATURA SE DEBER脕 CONSEGUIR PUNTUACI脫N EN LOS TRES APARTADOS ANTERIORES (PARTICIPACI脫N EN EL AULA, TRABAJOS Y EXAMEN) Y LA MEDIA PONDERADA DE LAS TRES PUNTUACIONES DEBER脕 SER IGUAL O SUPERIOR A CINCO PUNTOS.
2. SEGUNDA OPORTUNIDAD
Se conservar谩n las calificaciones obtenidas en los apartados 鈥減articipaci贸n鈥� (20%) y 鈥渢rabajos鈥� (40%) de la primera oportunidad y se realizar谩 un nuevo examen con la misma ponderaci贸n de la primera oportunidad (40%).
3. ALUMNADO REPETIDOR
Ser谩 evaluado como el alumnado de nueva matr铆cula, aplic谩ndosele, en consecuencia, los criterios generales que se indicaron con anterioridad.
4. ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
De haber alguna persona con dispensa de asistencia a clase, en aplicaci贸n de normativa superior, su evaluaci贸n se realizar谩 de la siguiente manera:
- Trabajos: 40%
-----Instrumentos de evaluaci贸n: tres tareas individuales.
- Examen: 60%
----- Independientemente de que sea la primera o la segunda oportunidad, este examen constar谩 siempre de dos partes que nos permitan constatar la adquisici贸n de los conocimientos y de las competencias desarrolladas en las distintas sesiones del curso.
----------Primera parte: prueba objetiva tipo test (40% de la calificaci贸n final).
----------Segunda parte: prueba escrita abierta en la que el alumnado debe responder dos preguntas de desarrollo (20% de la calificaci贸n final).
Este alumnado deber谩 ponerse en contacto con la profesora de asignatura en los diez primeros d铆as del semestre, contados a partir del inicio de la actividad lectiva, para acordar el plan de trabajo correspondiente.
5. ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL
El alumnado que necesite de alg煤n tipo de adaptaci贸n o apoyo espec铆fico por NEAE (Necesidades Espec铆ficas de Apoyo Educativo) deber谩 comunicarlo al profesorado, pero solo se tendr谩n en cuenta a estos efectos aquellos casos que hayan sido valorados e informados por el SEPIU (Servicio de Participaci贸n e Integraci贸n Universitaria):
6. MUY IMPORTANTE
Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas, ser谩 de aplicaci贸n lo recogido en la 鈥淣ormativa de evaluaci贸n y rendimiento acad茅mico de los estudiantes y de revisi贸n de calificaciones鈥�:
El valor curricular de la asignatura es de 2 cr茅ditos ECTS, lo que se traduce en 50 horas de dedicaci贸n de cada estudiante. De estas, 14 son horas presenciales en grupo de clase y el resto estar谩n ocupadas en el estudio de la asignatura, la realizaci贸n de trabajos y la preparaci贸n del examen final.
Aparte de la asistencia regular a clase (obligatoria de acuerdo con la normativa del M谩ster) y de la revisi贸n de los materiales que se faciliten, se recomienda la participaci贸n activa en los debates de clase como procedimiento b谩sico de autoaprendizaje y tambi茅n de contribuci贸n al aprendizaje de los dem谩s.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relaci贸n a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la asignatura, se pide tener en cuenta las siguientes indicaciones que mejorar谩n la responsabilidad ambiental en el empleo de recursos:
- Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en vez de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥�.
- No utilizar folios en blanco como separadores de cap铆tulos o apartados.
- Evitar anexos que no tengan relaci贸n directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE G脡NERO
En atenci贸n a criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos acad茅micos encomendados. Se puede obtener informaci贸n al respecto en el enlace
HERRAMIENTAS TECNOL脫GICAS INSTITUCIONALES
- Es obligatorio el empleo de las herramientas tecnol贸gicas institucionales (Correo electr贸nico RAI.奇趣腾讯分分彩, Campus Virtual, Microsoft Office 365...), as铆 como otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la 奇趣腾讯分分彩.
- Debe tenerse en cuenta que la ense帽anza-aprendizaje (clases/tutor铆as) es un proceso privado: enti茅ndase privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la asignatura.
USO DEL TEL脡FONO M脫VIL
Queda restringido el uso del tel茅fono m贸vil en el aula al uso como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones de la docente. El alumnado es responsable de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de su uso inapropiado.
PROTECCI脫N DE DATOS
Se adopta la normativa de la 奇趣腾讯分分彩 a este respecto: /es/politica-privacidad-proteccion-datos
ENTREGA DE TRABAJOS
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del aula virtual.
Montserrat Souto Gomez
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- General Linguistics
- Phone
- 982824778
- montserrat.souto [at] usc.es
- Category
- Professor: Collaborator
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 22 |
Friday | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 22 |
12.19.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 22 |
06.19.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 27 |