ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Objetivos Conceptuales
* Realizar una aproximaci贸n al concepto de innovaci贸n docente a trav茅s de los principales motivos que hacen necesaria esta innovaci贸n continua dentro de una profesi贸n tan exigente como es la ense帽anza y reconocimiento de los principales factores que contribuyen a que se produzca esa innovaci贸n.
* Conocer los roles que, tanto el profesorado, como el alumnado, desempe帽an actualmente dentro del mundo de la ense帽anza apoy谩ndose en el papel decisivo que est谩n realizando las Tecnolog铆as da la Informaci贸n y la Comunicaci贸n, y las posibilidades y recursos que se ponen al servicio de la ense帽anza.
* Ahondar en el concepto de Desarrollo Profesional, entendido como una b煤squeda de una mejora progresiva en el trabajo diario, a trav茅s del papel desempe帽ado por la Formaci贸n Pedag贸gica y la relaci贸n entre el Desarrollo Profesional y la Investigaci贸n Docente.
* Desarrollar el concepto de Profesor Innovador, intentando dar respuesta a la necesidad de investigar en nuestra pr谩ctica diaria para que ellos nos acerque al concepto de Mejora Continua y el Aprendizaje de los Alumnos como motivos fundamentales para una b煤squeda continua de la innovaci贸n.
* Transmitir la importancia para la Innovaci贸n e Investigaci贸n Educativa que tiene la reflexi贸n sobre nuestra pr谩ctica docente, para el cual se hace necesario adquirir un rol reflexivo que sepa dar una respuesta a las necesidades y retos que si van suscitando en la denominada Sociedad de la Informaci贸n y la Comunicaci贸n, en la cual estamos inmersos.
* Aproximarse a la necesidad de una mejora continua en nuestro desarrollo profesional, necesidad que surge como una b煤squeda de alternativas eficaces a los problemas que van apareciendo en la pr谩ctica diaria y en la que se har谩 necesaria una investigaci贸n y revisi贸n constantes de nuestro trabajo, reflexionando sobre este y buscando las mejores alternativas posibles.
* Conocer la importancia del Enfoque Metodol贸gico en el desarrollo de los Procesos de Investigaci贸n-Acci贸n, las principales L铆neas de Investigaci贸n en Educaci贸n y las distintas Fases en el Proceso de Investigaci贸n.
Objetivos Procedimentales
* Indagar en el conocimiento de los principales Paradigmas de Investigaci贸n Educativa, las l铆neas generales para la realizaci贸n de Dise帽os en Investigaci贸n Educativa y en algunas de las t茅cnicas e instrumentos que dan soporte a los dise帽os.
* Reflexionar de forma escrita y oral sobre diversos aspectos relacionados con el concepto de innovaci贸n docente.
Objetivos Actitudinales
* Valorar el propio proceso de aprendizaje realizado en el desarrollo de la asignatura.
* Respetar y valorar las diferentes opiniones expresadas en el aula.
* Mantener una actitud reflexiva y cr铆tica sobre las diferentes cuestiones trabajadas en el aula.
Descriptores:
Concepto de innovaci贸n, tipos de innovaci贸n, dise帽o e implementaci贸n de la innovaci贸n. El docente como investigador de su propia pr谩ctica, dise帽o y m茅todos de investigaci贸n, el tratamiento y an谩lisis de los datos de investigaci贸n. La investigaci贸n en el trabajo y en Formaci贸n Profesional.
Estructura de la asignatura a trav茅s de los bloques tem谩ticos y de contenidos:
BLOQUE I.- LOS PROCESOS DE INNOVACI脫N DOCENTE.
Tema 1. - Innovaci贸n Docente.
1.1.- Concepto de Innovaci贸n Docente.
1.2.- Razones para la Innovaci贸n Docente.
1.3.- Factores que Intervienen en la Innovaci贸n Docente.
Tema 2. - Innovaci贸n Docente y TIC.
2.1.- Cambios en los Roles de Profesorado y Alumnado.
2.2.- Cambios Metodol贸gicos. La Educaci贸n a trav茅s de la Red.
2.3.- Posibilidades y Recursos TIC.
Tema 3. - Desarrollo Profesional Docente.
3.1.- Aproximaci贸n al Concepto de Desarrollo Profesional.
3.2.- El Papel de la Formaci贸n Pedag贸gica.
3.3.- Desarrollo Profesional e Investigaci贸n Docente.
BLOQUE II.- EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR.
Tema 1. - El Papel del Profesorado en la Innovaci贸n.
1.1.- Que es un Docente Innovador?
1.2.- La Mejora Continua y el Aprendizaje del alumnado. Motivos para la Innovaci贸n.
1.3.- El Docente Investigador-Innovador.
Tema 2. - Por qu茅 es importante reflexionar sobre nuestra pr谩ctica docente?
2.1.- La Pr谩ctica Docente Motivo de Reflexi贸n.
2.2.- Implicaci贸n y Rol Reflexivo.
2.3.- La Sociedad de la Informaci贸n y la Comunicaci贸n. Retos Educativos.
BLOQUE III.- LA INVESTIGACI脫N EDUCATIVA: DISE脩O Y M脡TODOS DE INVESTIGACI脫N EN EDUCACI脫N.
Tema 1. - De la Insatisfacci贸n a la Reflexi贸n y Mejora.
1.1.- La Investigaci贸n Como Proceso de Perfecci贸n Continua en el Trabajo Diario.
1.2.- La Revisi贸n de la Pr谩ctica Docente.
1.3.- El Conocimiento de la Pr谩ctica Docente a trav茅s de la Investigaci贸n Metodol贸gica.
Tema 2. - Dise帽o y M茅todos de Investigaci贸n.
2.1.- Paradigmas de la Investigaci贸n Educativa.
2.2.- Dise帽o en Investigaci贸n Educativa.
2.3.- T茅cnicas e Instrumentos para la Investigaci贸n Educativa.
Tema 3. - Desarrollo de Procesos de Investigaci贸n-Acci贸n en el 脕mbito Escolar.
3.1.- Enfoque Metodol贸gico.
3.2.- Principales L铆neas de Investigaci贸n Educativa.
3.3.- Desarrollo de las Fases en el Proceso de Investigaci贸n.
Bibliograf铆a B谩sica
- Bisquerra, R. (coord.)(2004). Metodolog铆a de la investigaci贸n educativa. Madrid: La Muralla.
- Cohen, L. e Manhion, L. (1990). M茅todos de investigaci贸n educativa. Madrid: La Muralla.
- Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisi贸n Internacional sobre la Educaci贸n para el siglo XXI: La Educaci贸n encierra un tesoro. Recuperado de
-Fern谩ndez Navas, M. & Alcaraz Salarirche, N. (coords.) (2016). Innovaci贸n educativa. M谩s all谩 de la ficci贸n. Madrid: Pir谩mide.
-Garc铆a-Valc谩rcel, A.; Mu帽oz-Repiso, A. & Hern谩ndez-Mart铆n, A. (2013). Recursos tecnol贸gicos para la ense帽anza e innovaci贸n educativa. Madrid: S铆ntesis.
-Masero-Moreno, I. (2016). Una propuesta did谩ctica basada en la tic y las metodolog铆as activas centradas en el alumno para el desarrollo de competencias. Recuperado de
-Rivas Navarro, M. (2016). Innovaci贸n educativa: teor铆a, procesos y estrategias. Madrid: S铆ntesis.
- Silva Quiroz, J. & Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodolog铆as activas en educaci贸n superior. Innovaci贸n educativa (M茅xico, DF), 17(73), 117-131. Recuperado de
-Wood, P. & Smith, J. (2018).Investigar en educaci贸n: conceptos b谩sicos y metodolog铆a para desarrollar proyectos de investigaci贸n. Madrid: Narcea
Web InspiraTIc Metodolog铆as activas: qu茅 son y c贸mo aplicarlas en el aula. Recuperado de
Bibliograf铆a Recomendada
- 脕lvaro Page, M (Dir) (1993). Evaluaci贸n de los m贸dulos profesionales, estudio de la reforma experimental de la ense帽anza t茅cnico-profesional. Madrid: CIDE.
- Ander-Egg, E. (2003). M茅todos y T茅cnicas de investigaci贸n social IV. T茅cnicas para la recogida de datos e informaci贸n. Buenos Aires: Lumen.
- Arnal, J., Del Rinc贸n, D., Latorre, A. (1992). Investigaci贸n Educativa. Fundamentos y metodolog铆a. Barcelona: Labor.
- Bisquerra, R. (1989). M茅todos de investigaci贸n educativa: gu铆a pr谩ctica. Barcelona: Ediciones CEAC.
- Cano, J., L贸pez, M. e Ortega, M. (1993). La nueva Formaci贸n Profesional: ramas, m贸dulos profesionales y ciclos formativos. Madrid: Escuela Espa帽ola.
- Castro Rodr铆guez, M.M., Ramos Fern谩ndez, R. e Rodr铆guez Rodr铆guez, J. (1996). An谩lise socioeducativa do concello de Boiro: mapa escolar (1992-1996). Boiro: Concello de Boiro.
-Conseller铆a de Educaci贸n e Ordenaci贸n Universitaria (2006). Estudo da inserci贸n laboral dos titulados de FP que remataron estudos no curso 2003-2004. Santiago de Compostela: Conseller铆a de Educaci贸n. En (Consultado 15.10.08)
- Etxeberria Murgiondo, J. e Tejedor Tejedor, F.J. (2005). An谩lisis descriptivo de datos en educaci贸n. Madrid: La Muralla.
- Fidalgo Blanco, Sein-Echaluce Lacleta, M L. ; Garc铆a Pe帽alvo, F. J. (2015). La Sociedad del Aprendizaje. Actas del III Congreso Internacional sobre
Aprendizaje, Innovaci贸n y Competitividad. CINAIC 2015. Madrid. Fundaci贸n General de la Universidad Polit茅cnica de Madrid. Recuperado de
*CONTIN脷A EN EL APARTADO OBSERVACIONES.
Competencias Generales
- Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por s铆 incluso y con otros y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisi贸n que faciliten la autonom铆a, la confianza e iniciativas personales.
- Conocer los procesos de interacci贸n y comunicaci贸n en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula y abordar problemas de disciplina y resoluci贸n de conflictos.
- Dise帽ar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participaci贸n y cultura en el entorno en el que est谩 situado.
- Participar en la evaluaci贸n, investigaci贸n y la innovaci贸n de los procesos de ense帽anza y aprendizaje, comunicando sus conclusiones y las razones que las sustentan a la comunidad educativa y otros profesionales de la educaci贸n.
Competencias espec铆ficas asociadas al m贸dulo gen茅rico
- Conocer los procesos de interacci贸n y comunicaci贸n en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas.
- Participar en la definici贸n del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atenci贸n a la diversidad, prevenci贸n de problemas de aprendizaje y convivencia.
Competencias espec铆ficas asociadas al m贸dulo espec铆fico
- Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el 谩mbito de la especializaci贸n cursada.
- Analizar cr铆ticamente el desempe帽o de la docencia, de las boas pr谩cticas y de la orientaci贸n utilizando indicadores de calidad.
- Identificar los problemas relativos a la ense帽anza y el aprendizaje de las materias de la especializaci贸n y suscitar alternativas y soluciones.
- Conocer y aplicar metodolog铆as y t茅cnicas b谩sicas de investigaci贸n y evaluaci贸n educativas y ser capaz de dise帽ar y desarrollar proyectos de investigaci贸n, innovaci贸n y evaluaci贸n.
Competencias transversales:
- Utilizar bibliograf铆a y herramientas de b煤squeda de recursos bibliogr谩ficos generales
y espec铆ficos, incluyendo el acceso por internet.
- Gestionar de forma 贸ptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores l贸gicos en la toma de decisiones
- Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
Combinaci贸n de diferentes metodolog铆as (m茅todo expositivo, m茅todo de discusi贸n, m茅todo de indagaci贸n, estudio independiente, elaboraci贸n de tareas ...), para que el alumnado tenga la oportunidad de implicarse en una gran variedad de experiencias y de aprendizaje y alcanzar los objetivos de la asignatura.
SISTEMA DE EVALUACI脫N:
A. Participaci贸n de manera activa, y con la actitud adecuada, en las din谩micas que se propongan en las sesiones de clase (20%).
B. Pruebas escritas (30%).
C. Informes escritos y otras producciones (50%).
1. CALIFICACI脫N M脥NIMA: Para obtener la calificaci贸n de aprobado, un alumno/deber谩 conseguir una puntuaci贸n m铆nima de 5 puntos, debiendo obtener la calificaci贸n m铆nima exigida en los apartados B (Pruebas escritas) y C (Informes escritos y otras producciones). En ambos apartados la puntuaci贸n m铆nima exigida es de 5 puntos sobre 10.
2. ASISTENCIA: Se controlar谩 la asistencia en las sesiones presenciales. El alumnado con 4 o m谩s faltas de asistencia no justificadas (es decir, el 20% del total de las sesiones presenciales), no ser谩 calificado en el apartado A (participaci贸n en el aula). Para recibir calificaci贸n en este apartado, m谩s all谩 de asistir a un m铆nimo del 80% de las horas, el/a estudiante debe implicarse activamente en las actividades que se soliciten a nivel individual, as铆 como a las que se realicen en las sesiones presenciales. Estas actividades no son recuperables.
3. ALUMNADO QUE ASISTE A ENTRE EL 50% Y EL 80% DE LAS SESIONES PRESENCIALES: Este alumnado no tendr铆a puntuaci贸n en apartado de participaci贸n en el aula, pero podr铆a presentar trabajos y exposiciones.
4. ALUMNADO QUE ASISTE A MENOS DEL 50% DE LAS SESIONES PRESENCIALES: El alumnado que, por las razones que sea, no acude a un m铆nimo del 50% de las sesiones presenciales, no podr谩 presentar trabajos. Los alumnos y alumnas que se encuentren en esta situaci贸n deber谩n acudir al examen final de la materia.
5. ALUMNADO QUE NO SUPERA LA MATERIA EN LA PRIMERA OPORTUNIDAD: Se respetar谩n las puntuaciones obtenidas durante el per铆odo ordinario en los apartados A, B y C de la evaluaci贸n.
6. ALUMNADO DE 2陋 CONVOCATORIA Y POSTERIORES: El estudiante deber谩 hablar con la docente en horario de tutor铆as dentro de las dos primeras semanas del semestre, a fin de concretar el plan de trabajo a seguir para superar la materia.
7. ALUMNADO CON EXENCI脫N DE DOCENCIA: Estas/os alumnas/os deber谩n informar de su situaci贸n al docente correspondiente en la misma semana en que soliciten la exenci贸n (sin esperar a que llegue la concesi贸n oficial), a fin de adaptar de inmediato sus particulares circunstancias a su plan de trabajo individual y la evaluaci贸n en la materia.
8. ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL: El alumnado que presente cualquier tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, deber铆a justificar su situaci贸n a trav茅s de un documento expedido por el servicio acreditado por la 奇趣腾讯分分彩 a estos efectos e informar de su caso al docente correspondiente dentro de las dos primeras semanas del semestre afectado, a fin de que ambas partes puedan acordar a la mayor brevedad el plan de trabajo del estudiante en la materia y, si es necesario, las adaptaciones curriculares y/o evaluativas que fuesen pertinentes para atender cada situaci贸n particular, de tal manera que el estudiante en cuesti贸n pudiese sacar adelante la materia indicada.
Otras cuestiones relacionadas con el sistema de evaluaci贸n ser谩n comentadas y aclaradas con el alumnado en los primeros d铆as de clase.
Clases expositivas e interactivas 60 horas, trabajo del alumno incluyendo tutor铆as, estudio y trabajo pr谩ctico 300 horas.
An谩lisis y estudio de los textos y materiales se帽alados por los docentes. Constancia en el estudio y realizaci贸n de las pr谩cticas y trabajos indicados en el aula.
ASISTENCIA A CLASE:
El M谩ster se oferta exclusivamente en formato presencial. La asistencia m铆nima a clases se establece con car谩cter general en el 80% del horario de cada materia, y se considera requisito preceptivo para presentarse a cualquiera de las convocatorias u oportunidades de evaluaci贸n previstas en la planificaci贸n acad茅mica del curso. No se computar谩n como tales las inasistencias que respondan a las "causas justificadas" recogidas en el apartado 3 de la Normativa de asistencia a clases de la 奇趣腾讯分分彩 (Acuerdo del Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010).
De haber estudiantes que no cumplen este requisito, el profesor/a debe hacer p煤blica la relaci贸n antes de la fecha oficial de examen de la materia
LOS TRABAJOS REALIZADOS POR EL ALUMNADO deben entregarse, preferentemente, a trav茅s del AULA VIRTUAL.
RECOMENDACI脫N DE TENER UN ORDENADOR PERSONAL PARA LA ELABORACI脫N DE DIFERENTES TRABAJOS Y PR脕CTICAS. Conexi贸n al campus virtual para notificaciones del docente, entrega de pr谩cticas y descarga de materiales.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Los trabajos se entregar谩n en formato digital a trav茅s del Campus Virtual. En las exposiciones se deben utilizar las t茅cnicas que menos residuos generen, evitando pl谩sticos y materiales t贸xicos. Evitar tapas de pl谩stico u otros envoltorios externos innecesarios. Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernaci贸n. Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta". No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
OBLIGATORIEDAD DE USO DE LA CUENTA DE CORREO RAI.
OBLIGATORIEDAD DE EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOL脫GICAS INSTITUCIONALES: Campus Virtual, Microsot Office 365 y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
NO SE PODR脕 EMPLEAR EL TEL脡FONO M脫VIL, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabiliz谩ndose al alumnado de las consecuencias legales y acad茅micas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
TENER EN CUENTA QUE LA ENSE脩ANZA-APRENDIZAJE (CLASES/TUTOR脥AS) ES UN PROCESO PRIVADO; enti茅ndase privado como proceso de comunicaci贸n e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la asignatura.
OBLIGATORIEDAD DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCI脫N DE DATOS /es/politica-privacidad-proteccion-datos
PERSPECTIVA DE G脡NERO
Teniendo en cuenta los criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo diario del aula como en el trabajo acad茅mico que se le encomiende.
NECESIDADES EDUCATIVAS DE APOYO EDUCATIVO
Los alumnos con necesidades educativas especiales deber谩n hablar con el profesor durante las horas de tutor铆a dentro de las dos primeras semanas del semestre, presentando el informe emitido por SEPIU, con el fin de adecuar el plan de evaluaci贸n a sus necesidades.
"Para los casos de realizaci贸n fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicar谩 lo establecido en el Reglamento para la evaluaci贸n del desempe帽o acad茅mico de los estudiantes y la revisi贸n de calificaciones".
* CONTINUACI脫N DEL APARTADO BIBLIOGRAF脥A:
- Jato Seijas, E. (1998). La Formaci贸n Profesional en el contexto europeo. Nuevos desaf铆os y tendencias. Barcelona: Editorial Estel.
- McMillan, J.H. e Shumacher, S. (2006). Investigaci贸n educativa: Una introducci贸n conceptual
- Ministerio de Educaci贸n e Ciencia (1997a). Cat谩logo de T铆tulos de Formaci贸n Profesional. Madrid, Servizo de Orientaci贸n Profesional.
- Ministerio de Educaci贸n e Ciencia. Secretar铆a Xeral de Educaci贸n e Formaci贸n Profesional (1997b). Fichas para la orientaci贸n profesional. Madrid: MEC.
- Mira Lema, J.L. (1998). Un novo modelo de Formaci贸n Profesional. Implantaci贸n en Galicia. Revista Galega do Ensino, 20 鈥揈special Formaci贸n Profesional-,21-47.
- Organizaci贸n Internacional do Traballo (OIT) (2007)). Key indicators of the labour market (KILM) program. Recuperado de
- Raposeiras Correa, J. (2005). As perspectivas do mercado laboral a trav茅s da Formaci贸n Profesional Regrada. En Revista Galega do Ensino, 45, Pp. 119-140.
-Pi帽a Osorio, J.M. (2013). Investigaci贸n educativa 驴para qu茅?. Perfiles educativos, 35(139), 3-6. Recuperado en 19 de julio de 2020, de
- Rial S谩nchez, A. (1997). La formaci贸n profesional. Introducci贸n hist贸rica. Dise帽o del curr铆culo y evaluaci贸n. Santiago de Compostela: T贸rculo.
- Rial S谩nchez, A. e Valcarce Fern谩ndez, M. (2002). Novos horizontes para a formaci贸n profesional. Actas dos III Encontros Internacionais de Galicia e Norte de Portugal de Formaci贸n para o Traballo. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
- Rial S谩nchez, A. (2005). La implantaci贸n de los ciclos formativos en la comunidad gallega 1995-2000. Relaci贸n ciclos formativos-mercado de trabajo. En Jim茅nez, B. e Meg铆a, R. (2005): Formaci贸n Profesional: orientaciones y recursos. Barcelona: Paid贸s.
- Rial S谩nchez, A. e Valcarce Fern谩ndez, M. (2007). A formaci贸n profesional no horizonte da interculturalidade e da integraci贸n sociolaboral. Actas do VII
Congreso Internacional de Galicia e Norte de Portugal de Formaci贸n para o Traballo. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
- Rial S谩nchez, A. (2009). Evoluci贸n lexislativa da Formaci贸n Profesional (II): da Lei de Ordenaci贸n Xeral do Sistema Educativo (1990) 谩 actualidade. En
Rial S谩nchez, A. e Lorenzo Moledo, M. (2009): A formaci贸n para o traballo en Galicia: da ensinanza obreira 谩 profesional. Santiago de Compostela: Conseller铆a de Educaci贸n e Ordenaci贸n Universitaria.
-Rubio-Pulido, M. (2020). 驴Cueces o enriqueces?. Las metodolog铆as activas al servicio del que aprende. Recuperado de
- Santos Rego, M.A. e Lorenzo Moledo, M. (2009). Evoluci贸n lexislativa da Formaci贸n Profesional (I): do Estatuto de Ensinanza Industrial (1924) 谩 Lei
Xeral de Educaci贸n (1970) En Rial S谩nchez, A. e Lorenzo Moledo, M. (2009): A formaci贸n para o traballo en Galicia: da ensinanza obreira 谩 profesional.
Santiago de Compostela: Conseller铆a de Educaci贸n e Ordenaci贸n Universitaria.
- Sarceda Gorgoso, M.C. (2002). An谩lisis de las necesidades formativas del profesorado de Formaci贸n Profesional en Galicia. Tese Doutoral. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
- Sola Mart铆nez, T.; Garc铆a Carmona, M. ; Fuentes Cabrera, A. ; Rodr铆guez-Garc铆a, A-M.; L贸pez Belmonte, J.(ed) (2019): Innovaci贸n educativa en la sociedad digital. Recuperado de
- Tejada Fern谩ndez, J. (2008). Aprendizajes no formales e informales: reconocimiento y certificaci贸n en Europa. En Rial S谩nchez, A., Sanju谩n Roca, M.M.,Sarceda Gorgoso, C. e Valcarce Fern谩ndez, M. (Coords.) (2008): Desaf铆os e soluci贸ns dende a Orientaci贸n profesional para a certificaci贸n da competencia profesional. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
- Tob贸n, S., Rial S谩nchez, A., Carretero D铆az, M.A e Garc铆a Fraile, J.A. (2006).Competencias, calidad y educaci贸n superior. Bogot谩: Alma Mater Magisterio.
Alicia Diaz Balado
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821051
- alicia.diaz [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 28 |
05.26.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 27 |
07.01.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 25 |