ECTS credits ECTS credits: 2.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 42.5 Hours of tutorials: 2.5 Expository Class: 7.5 Interactive Classroom: 10 Total: 62.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master鈥檚 Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Comprender los conceptos de orientaci贸n y tutor铆a y sus relaciones con la funci贸n docente.
-Valorar la importancia de la orientaci贸n y la tutor铆a en la ense帽anza.
-Sensibilizar al profesorado de la necesidad de participar activamente en la orientaci贸n y tutor铆a sist茅mica de su alumnado.
-Conocer las principales referencias legislativas relacionadas con la orientaci贸n y la tutor铆a.
-Conocer la organizaci贸n y funcionamiento de los servicios de orientaci贸n existentes en la Comunidad Aut贸noma de Galicia.
-Comprender la organizaci贸n y estructuraci贸n del Plan de Acci贸n Tutorial para un centro de ense帽anza.
-Delimitar las funciones, tareas, contenidos y destinatarios de la intervenci贸n tutorial.
-Analizar las actividades a desarrollar por el profesorado en sus funciones tutoriales.
-Conocer algunas de las t茅cnicas e instrumentos de trabajo a emplear en la realizaci贸n de la labor tutorial.
Dado que la tutor铆a forma parte de la actividad docente, es necesario que los/las profesionales se impliquen en las tareas orientadoras y tutoriales del centro educativo para conseguir el desarrollo 贸ptimo de sus funciones.
Bajo estas premisas, los contenidos de esta materia se estructuran, desde las cuestiones m谩s globales y te贸ricas a las m谩s espec铆ficas y pr谩cticas. Los n煤cleos de contenidos tarde-noche los siguientes:
1. Conceptos de orientaci贸n y de tutor铆a.
2. Marco legal de la orientaci贸n acad茅mica y la funci贸n tutorial.
3. La relaci贸n de la orientaci贸n con la educaci贸n y la tutor铆a educativa.
4. Modelos de orientaci贸n y tipos de tutor铆as.
5. La planificaci贸n de la orientaci贸n acad茅mica y la acci贸n tutorial.
6. Actividades y recursos para desarrollar la orientaci贸n y la tutor铆a.
Bibliograf铆a B谩sica:
脕lvarez, M. e Bisquerra, R. (2012). Orientaci贸n educativa. Madrid: Wolters Kluwer
Arnaiz, P. e Isus, S. (2008). La tutor铆a, organizaci贸n y tareas. Barcelona: Gra贸.
Decreto 120/1998, do 23 de abril, polo que se regula a orientaci贸n educativa e profesional na Comunidade Aut贸noma de Galicia (DOG. n潞 79, 27 de abril de 1998).
Decreto 324/1996 do 26 de xullo, polo que se aproba o regulamento org谩nico dos institutos de educaci贸n secundaria (DOG. n潞 156, 9 de agosto de 1996).
Exp贸sito, J. (Coord.) (2014). La acci贸n tutorial en la Educaci贸n Actual. Madrid: Editorial S铆ntesis.
Gallego, S. e Riart, J. (coord.) (2006). La tutor铆a y la orientaci贸n en el siglo XXI: nuevas propuestas. Barcelona: Octaedro.
Giner Tarrida, A. (2008). La tutor铆a y el tutor: estrategias para su pr谩ctica. Barcelona: Horsori
Lei Org谩nica 2/2006, de 3 de maio, de Educaci贸n (LOE).
Monge Crespo, C. (2009). Tutor铆a y Orientaci贸n Educativa: nuevas competencias. Madrid: Wolters Kluwer
Orde do 24 de xullo de 1998 pola que se establece a organizaci贸n e funcionamento da orientaci贸n educativa e profesional na Comunidade Aut贸noma de Galicia regulada polo Decreto 120/1998 (DOG. n潞 147, 31 de xullo de 1998).
Orde do 8 de setembro de 2021 [Conseller铆a de Educaci贸n e Ordenaci贸n Universitaria], pola que se desenvolve o Decreto 229/2011, do 7 de decembro, polo que se regula a atenci贸n 谩 diversidade do alumnado dos centros docentes da Comunidade Aut贸noma de Galicia en que se imparten as ensinanzas establecidas na Lei org谩nica 2/2006, do 3 de maio, de educaci贸n. DOG n潞 206
Pastor, E. e outros (1995). La tutor铆a en secundaria. Barcelona: CEAC.
Torrego, J. C. (Coord.) (2014). La tutor铆a en los centros educativos. Barcelona: Gra贸.
Bibliograf铆a Complementaria:
脕lvarez, J. (2001). Gu铆a de orientaci贸n y tutor铆a: Educaci贸n Secundaria Obligatoria. Cuaderno del alumno. M谩laga: Aljibe.
Ballesteros, M. e Outros (2002). Las competencias del profesorado para la acci贸n tutorial. Barcelona: CISSPRAXIS.
Bisquerra, R. (Coord.) (2002). La pr谩ctica de la orientaci贸n y la tutor铆a. Barcelona: CISSPRAXIS.
Blanchard, M. e Outros (1997). Plan de aci贸n tutorial en la Educaci贸n Secundaria Obligatoria: elaboraci贸n, desarrollo y materiales. Madrid: Narcea.
Boza, A. e Outros (2001). Ser profesor, ser tutor: orientaci贸n educativa para docentes. Huelva: Hergu茅.
Brandit, A. (2000). El tutor: procesos de tutela entre alumnos. Barcelona: Paid贸s.
Bravo, M. J. e Outros (2001). A titor铆a na ESO. Vigo: A Nosa Terra.
Cobos, A. (2022). Manual de orientaci贸n educativa. Teor铆a y pr谩ctica de la Psicopedagog铆a. Narcea.
Fern谩ndez G谩lvez, J. (2005). La orientaci贸n educativa: claves de 茅xito profesional : buscando la magia del mago sin magia. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Galve Manzano, J. L. e Ayala Flores, C. (2002). Orientaci贸n y acci贸n tutorial. De la teor铆a a la pr谩ctica. Madrid: CEPE
Gallego, S. e Riart, J. (2006). La tutor铆a y la orientaci贸n en el siglo XXI: nuevas propuestas. Barcelona: Octaedro. Barna
Garc铆a, L. e Mart铆nez, M. (2003). Orientaci贸n educativa en la familia y en la escuela. Casos resueltos. Madrid: Dykinson.
Garc铆a Labiano, J. M. (2004). Programa de acci贸n tutorial para la Educaci贸n Secundaria Obligatoria. Madrid: CISSPRAXIS.
Gonz谩lez Ponte, L. e Montanero Fern谩ndez, M. (2002). C贸mo mejorar la autorregulaci贸n del estudio en la Educaci贸n Secundaria. Valoraci贸n de un programa de acci贸n tutorial. Contextos Educativos: Revista de Educaci贸n, 5, 215-226.
Lara Ramos, A. (2008). Orientaci贸n y tutor铆a en el marco de la acci贸n educativa. M茅xico: GEU
Long谩s, J. e Moll谩, N. (Coords.) (2007). La escuela orientadora. La acci贸n tutorial desde una perspectiva institucional. Madrid: La Muralla
Lorenzo, M. L. (2004). Conflictos, tutor铆a y construcci贸n democr谩tica de las normas. Bilbao: Desc茅e de Brouwer.
Lucas, S. e Carbonero, M.A. (2002). Construyendo la decisi贸n vocacional. Valladolid: Servicio de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid.
Mart铆nez Garc铆a, X. e Outros (2003). Tutor铆a, t茅cnicas, recursos y actividades. Madrid: Alianza Editorial.
Morales, A.B. (2010). La acci贸n tutorial en Educaci贸n.Hekademos. Revista educativa digital. 7, 95-114. Recuperado de
M.E.C. (1990). La orientaci贸n educativa y la intervenci贸n psicopedag贸gica. Madrid: Ministerio de Educaci贸n y Ciencia.
M.E.C. (1992). Orientaci贸n y tutor铆a. Madrid: Secretaria de Estado de Educaci贸n.
Muz谩s, M. D. e Blanchard, M. (1999). Plan de acci贸n tutorial en Educaci贸n Secundaria. Elaboraci贸n, desarrollo y materiales. Madrid: Narcea
M茅ndez Ray贸n, J.L. (2002). Aprender y vivir mejor en la escuela, orientaciones y din谩micas para la tutor铆a en Secundaria. Madrid: CCS.
Moreneo, C. y Pozo, J.I. (2005). La pr谩ctica del asesoramiento educativo a examen. Barcelona: Gra贸.
Nieto, J. M. e Botias, F. (2000). Los equipos de orientaci贸n educativa y psicopedag贸gica. Barcelona: Ariel.
Pantoja, A.; Campoy, T. e Ca帽as, A. (2001). Orientaci贸n y acci贸n tutorial en los niveles no universitarios de la provincia de Ja茅n. Ja茅n: Universidad de Ja茅n.
P茅rez Boullosa, A. e Blasco Calvo, P. (2001). Orientaci贸n e inserci贸n profesional: Fundamentos y tendencias. Valencia: Nau Llibres.
P茅rez, M. (2002). Orientaci贸n educativa y dificultades de aprendizaje. Madrid: Thomson.
Riart Vendrell, J. (2007). Manual de tutor铆a y orientaci贸n en la diversidad. Madrid: Pir谩mide.
Rinc贸n, B. del; L贸pez, V. e Palomares, M. C. (2000). La intervenci贸n psicopedag贸gica en secundaria. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Rio Sadornil, D. Del (Coord.) (2007). Orientaci贸n educativa y tutor铆a. Madrid: Sanz Torres
Rodriguez Moreno, M.L. (2003). C贸mo orientar hacia la construcci贸n del proyecto profesional. Bilbao, Descl茅e de Brouwer.
Sampascual, G.; Navas, L. e Castej贸n, J.L. (2005). Funciones del orientador en primaria y secundaria. Madrid: Alianza Editorial.
Santana Vega, L. (2003). Orientaci贸n educativa e intervenci贸n psicopedag贸gica. Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Madrid: Pir谩mide.
Santana Vega, L. (Coord.) (2003): Programa de orientaci贸n educativa y sociolaboral. Madrid: EOS.
S谩nchez, S. (1993). La tutor铆a en los centros docentes: manual del profesor tutor. (5陋 ed.). Madrid: Escuela Espa帽ola.
Sanz Oro, R. (coord.) (2002). Programa de formaci贸n de tutores para la ESO. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Sim贸n, R. e S谩nchez, L. (2006). La tutor铆a como marco en las aulas de Secundaria. Cuadernos de Pedagog铆a, 356, 84-87.
Sobrado Fern谩ndez, L. (1993). Intervenci贸n Psicopedag贸gica y Orientaci贸n Educativa. (3陋 ed.). Barcelona: PPU.
Xunta de Galicia (2000). A orientaci贸n educativa e profesional en Galicia. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Xus, M. e Outros (2003). Tutor铆a: t茅cnicas, recursos y actividades. Madrid: Alianza Editorial.
Webs de referencia:
Portal de Atenci贸n 谩 diversidade-Orientaci贸n da Conseller铆a de Educaci贸n e Ordenaci贸n Universitaria da Xunta de Galicia
Revista Espa帽ola de Orientaci贸n y Psicopedagog铆a
Recursos para a Orientaci贸n educativa en internet
Recursos para a Orientaci贸n educativa en internet
Asociaci贸n americana de Orientaci贸n
selecci贸n de blogs de Orientaci贸n educativa
Generales:
-Ser capaz de ejercer las funciones de tutor铆a y orientaci贸n de los estudiantes de manera colegiada ( CX-11).
-Saber como informar y asesorar a las familias acerca del proceso de ense帽anza y aprendizaje y sobre la orientaci贸n personal, acad茅mica y profesional de sus hijos/las ( CX-15).
贰蝉辫别肠铆蹿颈肠补蝉:
-Saber reconocer las caracter铆sticas de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones (CE-X1)
-Saber aplicar recursos y estrategias de informaci贸n, tutor铆a y orientaci贸n acad茅mica y profesional (CE-X7).
-Saber como participar en la definici贸n del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atenci贸n a diversidad, prevenci贸n de problemas de aprendizaje y convivencia.(CE-X9).
-Ser capaz de relacionar la educaci贸n con el medio y comprender la funci贸n educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisici贸n de competencias y aprendizajes como en la educaci贸n en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminaci贸n de las personas con discapacidad (CE-X10).
C. COMPETENCIAS B脕SICAS
B.2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocaci贸n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboraci贸n y defensa de argumentos y la resoluci贸n de problema dentro de su 谩rea de estudio.
B.3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su 谩rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexi贸n sobre temas relevantes de 铆ndole social, cient铆fica o 茅tica.
B.4. Que los estudiantes puedan transmitir informaci贸n, ideas, problemas y soluciones a un p煤blico tanto especializado como no especializado.
B.5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonom铆a.
D. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
T.2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnolog铆as de la informaci贸n y de la comunicaci贸n.
T.4.- Competencia informacional.
Se tratar谩 de estimular la participaci贸n activa del alumnado por medio de actividades que posibiliten la reflexi贸n (individual y colectiva) y el trabajo en equipo, as铆 como el an谩lisis y aplicaci贸n de los temas tratados a trav茅s de la realizaci贸n de actividades y supuestos pr谩cticos sobre las tareas a desempe帽ar en la tutor铆a.
La metodolog铆a utilizada hace referencia la:
- Sesiones expositivas de aquellos contenidos de naturaleza te贸rico-conceptual necesarios para la adquisici贸n de los objetivos de la materia.
- Sesiones pr谩cticas (interactivas) de an谩lisis de la normativa espec铆fica de la orientaci贸n acad茅mica y tutor铆a as铆 como an谩lisis de los principales recursos para su planificaci贸n y desarrollo de actividades.
Se planifican una serie de trabajos pr谩cticos de car谩cter individual y grupal para el desarrollo de los contenidos de la materia .
.
Para un mejor desarrollo de las clases y actividades de tutor铆a se har谩 uso del Campus Virtual y servicio de videoconferencia disponibles en la 奇趣腾讯分分彩.
El Campus Virtual es la plataforma que permite al alumnado a consulta del material a trabajar en las sesiones expositivas as铆 como otro material complementario necesario para complementar su formaci贸n.
Asimismo es el medio para publicar las tareas dise帽adas para conseguir la parte pr谩ctica correspondiente a materia. Se hab铆an proporcionado indicaciones espec铆ficas en relaci贸n a elaboraci贸n de los trabajos individuales y en equipo seleccionados as铆 como caracter铆sticas formales, plazos de entrega e instrumentos de evaluaci贸n de las mismas.
La comunicaci贸n con los trabajos en equipo, de manera s铆ncrono, se llevar谩 a cabo a trav茅s de la aplicaci贸n Microsoft Teams, lo que permite el trabajo personalizado con los integrantes del grupo en cuanto a indicaciones, seguimiento y consulta de dudas del trabajo a realizar. Este procedimiento implica que el equipo disponga de los medios t茅cnicos y conectividad suficiente (por lo menos uno de los integrantes del equipo).
Estar谩n disponibles otros medios de comunicaci贸n y entrega de trabajo como los espacios propios del campus virtual, correo electr贸nico, foros, etc. as铆 como la tutor铆a propia de la materia. Se recomienda el uso del Campus Virtual para cualquier tipo de entrega de trabajos.
El proceso de evaluaci贸n tendr谩 en cuenta los siguientes aspecto:
- Asistencia, como m铆nimo al 80% de las clases (requisito para proceder la evaluaci贸n) salvo dispensa concedida y aprobada por la Junta del Centro o 贸rgano en el que se delegue. De ser el caso, deber谩n por medio de la tutor铆a individual y los canales de comunicaci贸n oficiales, acordar con el profesor/la las actividades compensatorias a realizar.
-Entrega de los productos propuesto a lo largo de la materia, derivados de las actividades realizadas en el aula (30%)
-Realizaci贸n, en grupo de un trabajo final de la material (30%).
-Prueba individual escritura en la que se valorar谩n los contenidos de la materia y que se realizar谩n en las fechas se帽aladas en el calendario oficial de ex谩menes (40%)
Los trabajo individuales o grupales deber谩n ser originales. Cualquier trabajo copiado supondr谩 el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos, un mismo trabajo en el puede ser utilizado para varias materias, excepto que se programen de manera coordinada.
En la realizaci贸n de las pr谩ctica y trabajos se seguir谩n las norma APA- Publication Manual of the American Psychologica Association (APA). 7陋 ed. Washington: APA, 2019-, que se pueden consultar en el siguiente enlace:
* Para obtener una valoraci贸n positiva en la materia ser谩 preciso tener realizadas y entregadas en plazo las actividades solicitadas as铆 como tener superadas, las actividades, trabajo final y la prueba individual.
Actividades presenciales: 20 horas repartidas en:
鈥 Clases expositivas: 7,5 horas
鈥 Clases interactivas: 10 horas
鈥 Tutor铆as: 2,5 horas
Trabajo personal del estudiante: 42麓5 horas repartidas en:
鈥 Estudio: 22 horas
鈥 Lecturas recomendadas: 20麓5 horas
Tiempo estimado total: 62麓5 horas
Los contenidos de esta materia est谩n estructurados de tal forma que es preciso, desde la primera clase, un trabajo diario y constante para que el alumno/la vaya consiguiendo progresivamente su dominio, esto le permitir谩 resolver los trabajos que conforman la pr谩ctica, consiguiendo conseguir los objetivos y las competencias de la materia.
Resulta de gran utilidad:
-Asistencia regular a las clases expositivas e interactivas, salvo dispensa autorizada.
-Consulta y estudio de los materiales recomendados por el profesorado de la materia.
-Realizaci贸n y participaci贸n activa en las actividades pr谩cticas.
-Trabajo del alumno/la de un modo progresivo para conseguir la comprensi贸n de la materia.
-Consulta frecuente del aula virtual.
-Uso de las tutor铆as individuales y grupales.
El alumnado emplear谩 necesariamente el correo electr贸nico oficial de la 奇趣腾讯分分彩 (@ rai. usc.es) en su comunicaci贸n con el profesorado.
En las tutor铆as, cuando resultara imposible a celebraci贸n presencial, se utilizar谩 el sistema de videoconferencia.
ASISTENCIA A CLASE:
Es obligatorias/Es obligatoria la asistencia al 80% de las clases presenciales. Sobre la dispensa de la asistencia a clase en determinadas circunstancias, estar谩 sujeta a las normas dictadas en la instrucci贸n num. 1/2017, de la Secretar铆a General de la 奇趣腾讯分分彩. En el caso de tener formalizada y/o concedida solicitud, deber谩 informarse al profesorado en el inicio de la materia. Igualmente de #cualquier otra circunstancia relacionada con la asistencia a las clases.
CALIDAD FORMAL DE Los TRABAJOS:
En la realizaci贸n de las pr谩cticas y trabajos se seguir谩n las normas APA - Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 6陋 ed. Washington: APA, 2011-, que se pueden consultar en el enlace:
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relaci贸n a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendr谩n en cuenta las siguientes indicaciones en el caso de tener que entregarlos de forma f铆sica:
-Evitar tapas de pl谩stico y otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de gusanillos.
-Imprimir las dos caras en calidad 鈥渁horro de tinta鈥.
-No emplear folios en blanco como separadores de cap铆tulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE G脡NERO:
En atenci贸n a criterios de igualdad de g茅nero en el 谩mbito universitario, recomendara hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiana del aula como nos trabajos acad茅micos encomendados. Puede obtenerse informaci贸n al respeto en el enlace:
Tambi茅n se utilizar谩n otras medidas para aplicar el enfoque de g茅nero en la docencia, tales como el reconocimiento y consideraci贸n de las situaciones particulares de las alumnas, la promoci贸n de un clima de interacciones igualitario, la organizaci贸n paritaria de grupos siempre que sea posible, la muestra de las contribuciones cient铆ficas y t茅cnicas de las mujeres en la materia y de las propias alumnas y, la introducci贸n del g茅nero como categor铆a de an谩lisis de los trabajos del alumnado.
Nuria Prieto Vigo
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 982821001
- nuria.prieto [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
18:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 22 |
Friday | |||
18:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 22 |
12.18.2024 19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 22 |
06.18.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 27 |